27 Feb 2012
Kickstarter: un descreste completo
Nota: en Colombia, “descreste” se refiere a algo que impresiona o sorprende.
¿No le pasa, estimado lector, que ve un proyecto y de inmediato piensa “y esto por qué no se me ocurrió a mí”?
A mi me pasó con Kickstarter.com; después de muchos años buscando financiación para proyectos de jóvenes emprendedores, aparece esta brillante implementación y quedé sin palabras. Esta es la descripción que dan en su website:
Kickstarter es la más grande plataforma para proyectos creativos. Cada semana decenas de personas ayudan a fondear proyectos en el mundo de la música, tecnología, diseño, publicidad y otros campos creativos.
Se me ocurren varias cosas con esta plataforma:
- ¿Por qué no hacer un sistema igual para latinoamérica? (esa idea es obvia, pero tiene un inconveniente local… si no se maneja bien, la legislación contra la captación masiva y habitual de dinero puede darle un duro golpe).
- Para proyectos editoriales sería genial… “Aquí está mi idea para un libro… necesito $X para iniciarlo. Si me lo ayudas a fondear con $W, recibirás una copia. Por $Y recibirás una dedicatoria. Por $Z recibirás 100 copias para entregar a tus clientes/amigos/conocidos”.
- Para servicios profesionales: “Necesito $X para crear un portafolio en línea. Si me das $W te daré una hora de consultoría, por $Y un día de asesoría y por $Z un mes de atención personalizada”.
Vuelvo y repito… ¿cómo no se me ocurrió antes?
Nota final: si quiere divertirse viendo proyectos interesantes en Kickstarter, mire esto.
Otra nota: Jorge Villegas me indica la versión española, en donde todo lo que escribí arriba se hace mucho más obvio: http://lanzanos.com
Hola Juan Fernando. Me parece interesante que toque el tema de la captación masiva de dinero porque por lo que veo son donaciones directas. En españa existe
http://www.lanzanos.com/ que es una página muy parecida, en la que artistas o cualquier tipo de persona pide que le donen dinero para terminar algún proyecto.
Excelente… y sí, te cuento que particularmente en Colombia este tipo de actividades están vigiladas para evitar esquemas piramidales tipo Ponzi, que es para lo que se han usado, lamentablemente. Esta legislación al parecer permeó otros países (puedo hablar de México y Argentina, y creo que Perú), lo cual haría muy delicado el manejo legal de una iniciativa tan buena como esta.
Pero seguro que con el debido cuidado y un esquema claro y transparente, sería un hit.
Mil gracias por comentar…