30 Ago 2015
educación
3 Sep 2014
Estamos enriqueciendo a políticos y no a los científicos y maestros
(Estas son unas notas sueltas para un ensayo en construcción…)
Hay dos tipos de personas que no nos molesta que sean ricos: quienes nos curan y quienes nos hacen más inteligentes. Hay una tercera categoría -quienes nos entretienen- pero en mi concepto es una anomalía económica de nuestros tiempos (nunca un juglar fue millonario), así que no me referiré a ello ahora.
El problema es que nuestro sistema está diseñado para transferir riqueza solo a quienes saben cómo maniobrar en él, principalmente políticos y comerciantes, dejando por fuera a quienes son los gestores de bienestar primario: los médicos, los científicos y los maestros.
No sé a ustedes, pero a mí no me molestaría ni poquito que el pediatra que trata a mis hijas llegue en su BMW, de buen humor y sin angustias, de tal forma que su atención sólo esté centrada en su paciente y en su permanente capacitación profesional. Me aterra la idea de que mi cardiólogo esté preocupado por sus cuentas mientras me hace una cirugía de corazón abierto, y ojalá hubiera dormido mucho la anoche anterior y esa mañana hubiera desayunado mientras lee el último estudio de laboratorio que indica que mi operación puede ser mucho menos dolorosa si utiliza la técnica X, descubierta recientemente por un médico igual de feliz y relajado que él en otra parte del mundo.
Tampoco me molestaría ver llegar el profesor de matemáticas de mis hijas en una limosina, porque seguramente en el camino desde su suntuosa casa tuvo tiempo de meditar sobre su nuevo experimento para hacer el álgebra más fácil, más cotidiana y menos acartonada. La única preocupación de un maestro sin afugias económicas serían nuestros niños… cómo hacerlos más inteligentes, más estructurados pero más soñadores, más atrevidos en el uso de su conocimiento para el beneficio de todos cuando les llegue su turno.
“Que nadie se enriquezca” no es una opción en la sociedad moderna. Alguien lo será, mientras haya quienes estemos dispuestos a pagar un poco más con tal de obtener algo de mejor calidad… y sin lugar a duda, la salud y la educación son algo por lo cual no me importaría trabajar más duro con tal de obtener lo mejor de lo mejor.
El sistema actual es defectuoso… y para poder que lleguemos a semejante utopía debemos ser más creativos e inteligentes. Y si no lo logramos, podemos echarle la culpa a las cuentas sin pagar de nuestros profesores, que nos quitaron la posibilidad de soñar fuera de los esquemas actuales y así dejar de enriquecer políticos y que los médicos, científicos y maestros estén en la punta de la pirámide.
22 Abr 2014
¿Por qué ganan los bullies?
Los bullies ganan porque atacan justo a aquellos que están por fuera del sistema: a los relegados, los renegados y a los diferentes. Por eso el sistema premia a los bullies con relevancia social, en una consecuencia inesperada de la actitud pasiva de quienes lo administran.
Es por eso que la primera responsabilidad del bullying es de los educadores, porque son quienes están administrando la estructura social en la cual no cuadran las víctimas del acoso.
Quedan dos opciones: atacar el bullying o ampliar el sistema.
La primera es la elección usual: desde campañas educativas anti-bullying hasta sanciones ejemplares. El problema con esta aproximación es que debe ser un esfuerzo permanente, sin tregua, porque igual las recompensas sociales de ser el más fuerte, el que molesta a las ovejas que se alejan del redil, van a estar ahí. Cuando el ente educativo se descuide vuelven a entrar en acción las recompensas y el problema surgirá de nuevo.
La segunda opción es más compleja: en ella, el sistema debe incluir, sin cambiarlos, a los relegados, a los renegados y a los diferentes. Que el sistema amplíe su espectro y permita que aquel que viste distinto, que no cuadra en la estructura social y en general a todos aquellos que son las potenciales víctimas se incluyan mediante su propia aceptación. Que su diferencia sea su orgullo y los demás lo sepan. Así, la recompensa social que obtenía el bully se perderá.
Obviamente la segunda opción es mil veces más difícil, pero educadores arriesgados e innovadores saben por experiencia que el camino no es la represión sino la educación.
Y en este caso quienes se deben re-educar no son los niños, sino los mismos maestros.
6 Mar 2012
Nosotros, los hijos de la web
Para quienes hemos visto con preocupación la forma errática como los gobiernos y algunas industrias (la musical es la más prominente) manejan el tema de los derechos de autor, fue una bocanada de aire fresco este ensayo de Piotr Czerski.
En él, Czerski captura el espíritu de las nuevas generaciones, la forma como ven Internet.
Algunos apartes:
Internet no es para nosotros algo externo a la realidad, sino una parte de ella: Una capa invisible, pero constante, entrelazada con el ambiente físico. Nosotros no usamos internet, nosotros vivimos en internet y junto a ella. (cita)
Habiendo crecido en internet, pensamos distinto. La habilidad de encontrar información es algo básico para nosotros, como lo es para vos la habilidad de encontrar una estación de tren o una oficina de correos en una cuidad que no conocés. (cita)
Para nosotros, internet es como una memoria externa compartida. No tenemos la necesidad de recordar detalles innecesarios (cita)
Estamos dispuestos a pagar más, pero esperamos recibir un valor agregado: un empaquetado interesante, un gadget, una calidad mayor, la posibilidad de mirarlo aquí y ahora, sin la necesidad de esperar a que el archivo se termine de descargar. (cita)
Nuestra visión de la estructura social es diferente de la tuya: La sociedad es una red, no una jerarquia. Estamos acostumbrados a poder iniciar una conversacion con cualquiera, sea un profesor o una estrella pop, y no necesitamos ninguna calificación especial asociada a nuestro status social. El éxito de la interacción depende solamente de si el contenido de nuestro mensaje sera considerado importante y digno de una respuesta. (cita)
Lo que valoramos más es la libertad: libertad de expresión, libertad de acceso a la información y a la cultura. (cita)
Fuente: Nosotros, los hijos de la Web-Piotr Czerski
(Aquí hay otra traducción de Alt1040)
16 Nov 2011
El sentido común ya no sirve de mucho para resolver problemas sociales

A medida que los problemas sociales se van extendiendo, el famoso “sentido común” (en el cual recae una gran parte de nuestras decisiones en el día a día) es menos y menos acertado.
Esto lo afirma Duncan Watts, autor de Everything Is Obvious: *Once You Know the Answer:
El sentido común puede ser que haya sido una buena herramienta para la mayor parte de nuestra historia evolutiva en donde los humanos podríamos ignorar sin riesgos lo que sucedía en el mundo. Pero los problemas del mundo moderno -distribución de la riqueza, desarrollo sostenible, salud pública- requieren que entendamos las causas y los efectos en sistemas complejos, con consecuencias que se van revelando a lo largo de años e incluso décadas. Para este tipo de problemas, no hay razón para creer que el sentido común vaya a servir de algo.
A partir de esto, la conclusión de Watts es fascinante: hay que darle un chance a la ciencia para explorar soluciones a problemas sociales y políticos.
Los problemas sociales no deben seguir viéndose como el sujeto de debates retóricos, sino con una aproximación científica. Científica en el sentido de que debemos combinar teoría, datos y experimentación para poder llegar a conclusiones más profundas que las que obtenemos a través de la intuición y la experiencia.
El sentido común y la intuición funcionan cuando no hay datos. Pero actualmente, en un mundo interconectado e hiperinformado, mal podemos decir que no tenemos información.
El sentido común ya es obsoleto.
7 Sep 2011
La Industria que más persigue la piratería nació, precisamente, de la piratería
La producción en cine nació en New York en la década de 1890, pero floreció en Hollywood. La razón de mudarse 4.000 kilómetros no fue sólo por cuestiones climáticas: fue para evadir las leyes de Propiedad Intelectual.

Para hacer la historia corta, Thomas Alva Edison (sí, el inventor de la bombilla) creó una compañía llamada “Motion Picture Patents Company” -radicada en New Jersey- que perseguía con demandas a todo aquel que usara el equipo filmográfico inventado por Alva en producciones no autorizadas por él mismo.
Los pequeños productores, para evitar estas demandas y huyendo de las patentes y los costos de propiedad intelectual, se radicaron en Los Angeles, en donde las leyes eran un poco más laxas en el asunto y el estado de California los protegía.
Ahí, crearon compañías como Universal Pictures, Warner Brothers, 20th Century Fox, Paramount y MGM.
Wow. ¿Esas no son las mismas compañías que persiguen a los peligrosísimos piratas informáticos que violan su propiedad intelectual?
El mundo de los negocios, claramente, puede ser muy hipócrita.
Fuentes:
- La-La Land: The Origins, Peter Edidin, New York Times, August 21, 2005
- 6 Companies That Rigged The Game (And Changed the World) Cracked.com
- Aquí está mucho más detallada la historia: Las fantasías históricas de la ministra-cineasta Sinde (el blog de @gallir)
5 Sep 2011
¿Qué vas a hacer con tu vida?
Este poster está inspirado en un trino de @eskimon. Lamentablemente, embolaté el enlace, pero apenas lo vuelva a ver lo enlazo aquí. 😉
1 Mar 2011
“Papá, ¿puedo abrir mi perfil en Facebook?”
Un canal local me ha pedido dar una opinión acerca de los peligros y oportunidades que las Redes Sociales pueden presentar para niños y adolescentes, a propósito de mi conferencia. Aquí hay un breve esbozo de mis respuestas a su cuestionario (está escrito a la carrera, así que pido mil disculpas por incoherencias en la redacción).
¿A qué edad pueden empezar los niños a usar las Redes Sociales?
Las redes para niños (como Club Penguin o Webkinz) son seguras y aptas para todo niño que sepa manejar un computador. Facebook (se supone) es para mayores de 13. Y hay muchas otras que no tienen límite (como Twitter).
Pero seamos francos: esos límites no generan ninguna restricción real para que un niño haga uso de esos contenidos o de la experiencia de una red social (¿o cuántos sobrinos o amigos de sus hijos tienen ya cuenta en Facebook sin haber cumplido 13?). El límite realmente lo ponen sus padres, quienes determinan (si es que se dan cuenta) si el niño está en condiciones o no de interactuar en una red de este calibre.
El tema es largo, pero se puede resumir en que algunas redes sociales (como Facebook) no han sido diseñadas para niños pequeños, así como las redes de juegos no son aptas (ni llamativas) para adultos. Las restricciones están ahí por alguna razón, ¿no?
Mi consejo: cumplir con las restricciones, y así como no soltamos un carro de carreras a alguien que apenas ha sacado su licencia de conducción, es importante acompañar y hacer seguimiento al recién ingresado en estas redes.
Eso sí, habrá un momento en que se deba soltar y confiar. ¿Cuándo? ¡He ahí el “secreto de ser padre”!
Acerca de los peligros
Aunque no me gusta centrarme mucho en los peligros, más que en las oportunidades, es evidente que sí hay potenciales amenazas (que ya reseñé en mi conferencia):
- Cyberbullying (acoso o matoneo virtual)
- Revelar demasiada información
- Depredadores (a estos son los que más miedo les tenemos).
El secreto está en sopesar estas amenazas y protegerse: no es difícil enseñarle a los niños, pero nunca se debe dejar de supervisarlos.
¿Como controlar los contenido que ven nuestros hijos?
Hay dos niveles: en el primero, la tecnología nos ayuda (como los Controles Parentales de Windows, por ejemplo). Este nivel nos cubre de pornografía, racismo, redes explícitas de interacambio sexual, etcétera.
En el segundo nivel están aquellos contenidos que no son filtrables (es un tema largo que explicaré posteriormente). Y para ellos está la educación, únicamente.
Y repito: mis 3 reglas para guiar en el uso de las Redes Sociales a los niños y adolescentes
Estas reglas nos han acompañado por siglos, y sin igualmente relevantes en estas épocas: básicamente, cuando vamos a salir de nuestra casa, nuestros padres siempre nos preguntaban 3 cosas…
- ¿A dónde vas?
- ¿Con quien vas?
- ¿Cuánto te demoras?
Fallar en responder alguna de esas tres preguntas automáticamente negaba el tan ansiado permiso.
Por ello, las reglas que se derivan de esas tres preguntas y aplican para la vida en las redes sociales son:
- Esté pendiente y controle dónde (en qué páginas, websites, redes sociales) interactúa su hijo cuando está en Internet
- Haga seguimiento de su lista de amigos. Haga periódicamente una rutina de revisión de su lista de contactos y de personas con las cuales más chatea e interactúa.
- Ponga límites de tiempo y espacio a su conexión.
22 Feb 2011
Hambre y Explosión Demográfica: la Educación vuelve a ser la respuesta

Según los amigos de los anuncios apocalípticos, La Tierra no podrá sostener a su población humana cuando lleguemos a 13.385 millones de humanos, según un cálculo (sorprendentemente válido matemáticamente) hecho por Antoni van Leeuwenhoek en 1677.
Pero puede que no se sobrevenga dicho apocalipsis.
Al fin y al cabo, las políticas de control demográfico están funcionando bien en India y China, las cuales para 2025 habrán llegado a su nivel de reemplazo (aunque Africa será, como siempre, un problema). Y aunque ellas no funcionen siempre podremos confiar en que las guerras, las hambrunas y los eventos naturales se encargarán de estabilizar nuestra población.
De hecho, para quienes temen que no vamos a caber, es importante saber que sólo se necesitaría la mitad del área total de Colombia para albergar a la población total de la humanidad si pudiera poblarse con la misma densidad que Manhattan.
El reto, mi estimado lector, será dar de comer a todos los que estemos aún sobre el planeta. Y la ciencia no puede vaticinar cómo resolver esos problemas que surgirán (con total seguridad) en 40 años, dado que las variables dependerán de las decisiones sociales y políticas que tomemos en el camino.
Por ello, la única variable que podemos manejar desde ya es la educación.
Joel Cohen, quien ha estudiado el asunto de la explosión demográfica durante años, ya se rindió de intentar hacer propuestas sociales, políticas y hasta científicas. Desbordado por el tamaño del reto, dice:
Propongo garantizar que todos los niños estén suficientemente educados para resolver las dificultades que la Tierra enfrentará cuando sean adultos. Es lo único que cambiaría el futuro de forma significativa.
De nuevo, la Educación sale al rescate de la humanidad.
* Fuentes: National Geographic (versión impresa), Enero 2011.
How many people can the earth support? (Joel Cohen)
10 Feb 2011
Por ESTO es que quienes enseñan son admirables
Este poeta lo ha dicho de una forma que no merece ponerle más palabras…
[Actualización 2013-07-27] Y aquí hay una caricatura con todo el poema ilustrado…
El texto completo está a continuación:
Haz click aquí para ver el artículo completo…
27 Ene 2009
Las escuelas ¿matan la creatividad?
Recomiendo mucho esta divertidísima y super-interesante conferencia de Sir Ken Robinson.
Versión subtitulada del vídeo “Do schools kill creativity?” donde Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences habla de cómo la educación que se imparte en las escuelas mata la creatividad.
Vídeo original: http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66
Duración: 20 minutos.
[ted id=66 lang=es]
31 Ago 2015
3 ideas: MOOCs en Intranets, Hacking Ético para Pymes y Evaluación Diaria de Empleados
La idea es mantener la mente activa, y para ello creo que es una buena idea plasmar cuanta idea se nos ocurra. Por hoy, estas tres:
PRIMERA IDEA: alguien que una los contenidos de e-learning de los MOOC (Massive Open Online Courses) con una Intranet corporativa.
Cuando uno gerencia una organización se da cuenta de lo vital, lo importante e imprescindible de la actualización constante de los conocimientos de los empleados. Y uno (sobre todo yo, que precisamente vendo eso) sabe perfectamente que existen cursos en línea que darán esa solución.
Pero, y este es un gran pero (en inglés suena más chistoso),la educación virtual no está alineada con la cotidianidad corporativa. Me explico: si un empleado va a hacer un diplomado, te pide permiso para salir un poco más temprano todos los días para ir a su curso y ya: el proceso quedó inserto en el día a día. Uno ya sabe que no cuenta con ese empleado a esas horas, y él muy posiblemente estará muy juicioso estudiando sin pensar en nada más.
Cuando uno le compra un curso de estos en línea a un empleado, se genera un problema bien serio de gestión y control organizacional. ¿Cómo respetarle el horario de estudio, si uno ve que está ahí sentado y “parece” disponible porque “solo” necesita hacer pausa para atender ese urgente requerimiento de última hora que no se procesaría en caso de que estuviera por fuera de las instalaciones?
Ya todos sabemos de memoria cómo es esto:
Y creo que las intranets podrían servir a ese propósito. Una Intranet bien desarrollada podría des-agendar al empleado en todas sus horas de estudio, podría ir entregando contenidos inteligentemente para que el estudiante pudiera usar sus tiempos de ocio para hacer tareas o adelantar asignaturas, y obviamente podría usar su componente social para anunciar a los cuatro vientos ese “Excelente” que sacó en un área específica, reforzando la aprobación del grupo.
Eso sólo una idea que podría potenciarse mil veces. Si la desarrolla, se la compro. 🙂
SEGUNDA IDEA: Hacking Ético para Pequeñas y Medianas Empresas.
Ojo: muy posiblemente esto ya existe y yo, que soy medio ignorante en todo lo que ignoro, lo ignoro. ¿Me hice entender?
La cosa es que las soluciones de hacking ético son muuy grandes y diseñadas para grandes corporaciones. Básicamente consiste en contratar una empresa de hackers que buscan vulnerabilidades en las redes de la empresa y le dan indicaciones sobre posibles soluciones. Algunas, incluso, desarrollan la misma solución. El problema es que esto exige un presupuesto tan grande como el riesgo que corre la empresa en caso de ser vulnerada (pérdida de datos, confidencialidad de los mismos, etcétera), lo cual hace que los servicios de “white hat hackers” (o hackers de sombrero blanco, vaya usted a saber por qué) sean carísimos y no estén a disposición de una mediana o pequeña empresa.
Pero ya casi todas las PYMES tienen “algo” en la nube. Puede ser el correo electrónico corporativo, o un repositorio en Google Docs, unos archivos en dropbox o el acceso a la página web desde donde se reciben algunos pedidos o contactos. Estoy seguro que si un Ingeniero de Sistemas versado en cuestiones de seguridad ofrece un servicio simple de detección de vulnerabilidades por, digamos, unos quinientos dólares, tendría muchas empresas interesadas.
Se ofrecerían unas tres iteraciones para que el cliente corrija los errores de tal forma que después de la primera detección pudiera llamar a un amigo que le tape los huecos de seguridad, para después ser evaluado por segunda vez, y así hasta un tercer y definitivo diagnóstico; eso sí, creo que no sería buena idea entrar a solucionar esos problemas (lo cual lo convertiría en juez y parte y lo metería en camisa de once varas).
Se me hace muy fácil de mercadear, aunque estoy convencido que hay un trabajo muy fuerte en el área legal en donde la empresa hacker debería protegerse.
Pero que se puede, se puede. Yo también compraría estos servicios.
TERCERA IDEA: un servicio que te presente un “problema de gestión empresarial” al día.
Algo como brilliant.org, que cada día te presenta un problema matemático o científico (no más de uno) y te enseña a resolverlo en caso de que te sea muy difícil.
Creo que para los líderes de la empresa (directores, coordinadores y todo aquel con responsabilidad estratégica) es vital mantener los conocimientos en liderazgo y gestión bien actualizados. Así que un servicio como esos, que te haga preguntas diarias que tengan respuesta única, sería un hit, sobre todo si le envía los resultados a tu jefe.
Ahí ganan todos… si somos empleados y nos está yendo bien, nos pueden ascender. Si nos va regular, pueden invertir en nuestra actualización profesional. Y si somos el jefe, tanto mejor por las mismas razones anteriores.
Ahí les dejo las ideas. Si capitalizan una de ellas, me deben un café. 🙂
Compartir: