21 Abr 2025
Anno Domini
Hoy en la madrugada murió el Papa Francisco.
Francisco murió en el año 2025 A.D. (anno domini de la era cristiana);
o en el 2778 a. u. c. (ab urbe condita: desde la fundación de Roma);
o en el 5786 del calendario lunisolar hebreo;
o en el 5977 después de la creación del mundo según la tradición de los tiempos del calendario juliano;
o en el 7224 si le hacemos caso a los cálculos de Dante.
El Anno Domini es el año cero de la era cristiana, y salió de las cuentas que en el 500 A.D. hizo Dionisio El Exiguo, quien llegó a la conclusión de que Jesús había nacido el el año 753 a. u. c. (después de la fundación de Roma). Se equivocó por 7 años porque a Europa no había llegado por esas fechas la noticia de la invención del cero.
Un par de siglos y medio después su cálculo fue divulgado por el (en su momento) famoso intelectual Beda El Venerable. Tan famoso era que aparece en el décimo canto de El Paraíso de la Divina Comedia de Dante como parte del consejo de sabios, al lado de Tomás de Aquino y Domingo de Guzmán. Beda, escéptico, hizo sus propias cuentas: resultó que Jesús había nacido 3952 años después de la creación del mundo.
Dante, incrédulo como Beda, lo corrigió 6 siglos después en su Canto XXVI de El Paraíso. Esto dice la (monumental) edición comentada por Juan Barja y Patxi Lanceros en las notas de La Divina Comedia, cuando Adán le contesta a Dante cuántos años tiene:
«En lo que hace a su edad, la descompone en dos fases: de un lado se nos dice que ha vivido en la tierra novecientos treinta años, y luego que en el Limbo -al que Beatriz fue en busca de Virgilio-otros cuatro mil trescientos dos eso le da una edad (hasta el gran día de la redención) de cinco mil doscientos treinta y dos (vv. 152-161), tras de los cuales habrá que suponer que se le añadan los que van desde entonces al momento en que Dante se encuentra con Adán, es decir, desde el año treinta y tres de la era cristiana hasta la fecha del 1320 (más o menos), lo que fija la edad que tiene el mundo en el tiempo de Dante en un total de seis mil quinientos diecinueve…-.»
La Divina Comedia, notas de edición Abada
Cuando Francisco llegue al cielo hoy (bueno, supongo yo que allá llegará, pero qué voy a saber), cuando diligencie la casilla en el formulario correspondiente a «¿En qué año murió?» va a tener que pedir ayuda a varios amigos. Quizá su mayor obra papal haya sido morir y haber puesto de acuerdo a tanta gente.
Nota al pie:
Al escribir el párrafo final, recordé el poema sobre la muerte de Narciso:
Pobre del que pensó
(pobre de toda aquella gente)
Que el día más importante
De tu existencia fue el de tu muerte
22 Abr 2025
Navajas
La heurística empresarial (solucionar cosas por tanteo y usando métodos no formales) necesita de muchas herramientas.
Algunas de las que me han sido más útiles…
La navaja de Ockham, por ejemplo, que nos advierte que entre dos explicaciones al mismo fenómeno, usualmente la más simple es la correcta.
La navaja de Hanlon que recuerda no atribuir a la malicia lo que se explica adecuadamente por la estupidez.
La Navaja de Hitchens, «lo que se afirma sin pruebas se puede desestimar sin pruebas».
El Martillo de Maslow (o Martillo de Oro): «todo parece un clavo para los que solo tienen un martillo».
La Bicicleta de Parkinson (o principio de la trivialidad) que establece que «la cantidad de tiempo que se dedica a un asunto es inversamente proporcional a su importancia».
En las salsas de reuniones no siempre hay tiempo de invocar a Platón o a Aristóteles.
La velocidad en las decisiones puede acelerarse con alguien que sepa unir contexto y alguna de estas herramientas.