Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

7 May 2025

Riddikulus

La mente es como un vaso de agua turbia: solo en reposo se aclara.

Pero poner la mente en blanco durante la meditación es bien, bien complejo. Seguir la respiración y estar atento al momento presente suena fácil, pero el cerebro es obstinado y se resiste.

En mi experiencia, los obstáculos son dos: pensamientos intrusivos y discusiones mentales con personas.

Hay dos técnicas que me han servido.

La primera, para los pensamientos intrusivos, es detectar que entran como palabras. Los pensamientos, para formarse, necesitan lenguaje; el lenguaje está compuesto de palabras; cualquier palabra tiene letras, y me he acostumbrado a verlas aparecer en la meditación. De hecho, pasa todo el tiempo. Mi técnica es simple: una vez aparecen las letras (en mi cerebro aparecen escritas en fuente Courier New, como este blog 😂), vuelvo a la respiración. Así, los pensamientos se desvanecen como por arte de magia.

A propósito de magia, la segunda técnica.

Cuando me engancho en una discusión mental con gente que está en mi mente, ya sea un cliente, un socio, empleado, familia o quien sea, le aplico un pequeño encanto que los convierte en bebés con pañales. Si mi amigo es calvo y tiene bigote, igual me lo imagino pequeñito con bigote y pañales, y le invito a salir de mi mente con cariño (¿quién se enoja con un bebé?). Después, de nuevo a la respiración.

Esta última me ha funcionado de maravilla. Es compasiva, me deja con una sonrisa interior, lo que facilita la llegada de la calma.

Cuando se la conté a una de mis hijas me dijo «¡le aplicas el encanto Riddikulus de Harry Potter!». No sabía, pero sí, se lo aplico. No los vuelvo arañas con patines o globos que se desinflan, sino bebés en pañales.

Y me ha servido mucho para tener reposo y claridad.

6 May 2025

Megido

Joaquim nació ahí, en Megido, unos días antes de que Nacao II hiciera matar al rey Josías. Su cuerpo fue encontrado en el estrato IV de las excavaciones que veintitrés siglos después determinarían que debajo de él había decenas de Megidos destruidos. Eran ruinas de casas construidas sobre casas que reposaban sobre más casas.

Cuidó de los caballos en el establo de tres naves que le fue confiado por el ejército ganador; por años vio pasar comerciantes, ejércitos y espectros de filisteos y egipcios que debían decidir, ahí en Megido, si seguían su camino hacia Cafarnaún o Sidón. 

Joaquim fue el último que murió ahí, sin familia, sin vecinos y con solo dos caballos que alguien había dejado abandonados. 

Murió de la impresión cuando el fantasma del futuro discípulo Juan le advirtió que algunos milenios después, ahí, en Megido, se reunirían los ejércitos para dar la batalla del fin de los tiempos. 

Ahí, en Har Megiddon, que algún romano re-bautizaría como Armagedón.


Notas & fuentes:

  • Ideas, Peter Watson, pg. 244
  • Megido era un montículo de tierra con más de veinte capas dejadas civilización tras civilización, después de ser abandonada y reconstruida más de veinte veces desde el 5000 a.c. hasta el 350 a.c. Aún están excavando.
  • Está ubicado en Israel, en la bifurcación en la Vía Maris que lleva a Cafarnaún al este o al Líbano hacia el norte. 
  • Necao II, faraón egipcio, manda en 608 a.c. una expedición a Megido que terminó con la vida de Josías, rey de Judá en la Batalla de Megido. Por esos años está ubicado temporalmente este cuento.
  • Tomé el nombre de Joaquim por este rey homónimo que participó en los sucesos. 
  • El Har Megiddon es mencionado en el Apocalipsis por el discípulo Juan.

22 Abr 2025

Navajas

La heurística empresarial (solucionar cosas por tanteo y usando métodos no formales) necesita de muchas herramientas. 

Algunas de las que me han sido más útiles…

La navaja de Ockham, por ejemplo, que nos advierte que entre dos explicaciones al mismo fenómeno, usualmente la más simple es la correcta.

La navaja de Hanlon que recuerda no atribuir a la malicia lo que se explica adecuadamente por la estupidez.

La Navaja de Hitchens, «lo que se afirma sin pruebas se puede desestimar sin pruebas». 

El Martillo de Maslow (o Martillo de Oro): «todo parece un clavo para los que solo tienen un martillo».

La Bicicleta de Parkinson (o principio de la trivialidad) que establece que «la cantidad de tiempo que se dedica a un asunto es inversamente proporcional a su importancia».

En las salsas de reuniones no siempre hay tiempo de invocar a Platón o a Aristóteles. 

La velocidad en las decisiones puede acelerarse con alguien que sepa unir contexto y alguna de estas herramientas.

21 Abr 2025

Anno Domini

Hoy en la madrugada murió el Papa Francisco.

Francisco murió en el año 2025 A.D. (anno domini de la era cristiana);
o en el 2778 a. u. c. (ab urbe condita: desde la fundación de Roma);
o en el 5786 del calendario lunisolar hebreo;
o en el 5977 después de la creación del mundo según la tradición de los tiempos del calendario juliano;
o en el 7224 si le hacemos caso a los cálculos de Dante.

El Anno Domini es el año cero de la era cristiana, y salió de las cuentas que en el 500 A.D. hizo Dionisio El Exiguo, quien llegó a la conclusión de que Jesús había nacido el el año 753 a. u. c. (después de la fundación de Roma). Se equivocó por 7 años porque a Europa no había llegado por esas fechas la noticia de la invención del cero.

Un par de siglos y medio después su cálculo fue divulgado por el (en su momento) famoso intelectual Beda El Venerable. Tan famoso era que aparece en el décimo canto de El Paraíso de la Divina Comedia de Dante como parte del consejo de sabios, al lado de Tomás de Aquino y Domingo de Guzmán. Beda, escéptico, hizo sus propias cuentas: resultó que Jesús había nacido 3952 años después de la creación del mundo.

Dante, incrédulo como Beda, lo corrigió 6 siglos después en su Canto XXVI de El Paraíso. Esto dice la (monumental) edición comentada por Juan Barja y Patxi Lanceros en las notas de La Divina Comedia, cuando Adán le contesta a Dante cuántos años tiene:

«En lo que hace a su edad, la descompone en dos fases: de un lado se nos dice que ha vivido en la tierra novecientos treinta años, y luego que en el Limbo -al que Beatriz fue en busca de Virgilio-otros cuatro mil trescientos dos eso le da una edad (hasta el gran día de la redención) de cinco mil doscientos treinta y dos (vv. 152-161), tras de los cuales habrá que suponer que se le añadan los que van desde entonces al momento en que Dante se encuentra con Adán, es decir, desde el año treinta y tres de la era cristiana hasta la fecha del 1320 (más o menos), lo que fija la edad que tiene el mundo en el tiempo de Dante en un total de seis mil quinientos diecinueve…-.»

La Divina Comedia, notas de edición Abada

Cuando Francisco llegue al cielo hoy (bueno, supongo yo que allá llegará, pero qué voy a saber), cuando diligencie la casilla en el formulario correspondiente a «¿En qué año murió?» va a tener que pedir ayuda a varios amigos. Quizá su mayor obra papal haya sido morir y haber puesto de acuerdo a tanta gente.


Nota al pie:

Al escribir el párrafo final, recordé el poema sobre la muerte de Narciso:

Pobre del que pensó
(pobre de toda aquella gente)
Que el día más importante
De tu existencia fue el de tu muerte

20 Abr 2025

Religión

Escribo esto en el Domingo de Resurrección de Jesús (la festividad cristiana más importante del año); y justo esta mañana leí esto en mi re-lectura de Ideas – Historia Intelectual de la Humanidad, de Peter Watson:

«Los antropólogos distinguen tres requisitos para hablar de religión: la creencia en que un componente no físico del individuo pueda sobrevivir después de la muerte (el «alma»); la creencia en que ciertos individuos dentro de la sociedad estén particularmente dotados para recibir inspiración de agentes sobrenaturales; y la creencia en que ciertos rituales espirituales pueden producir cambios en el mundo real»

(pg. 59, Ideas, Watson)

Esta definición me parece más satisfactoria que la de la RAE:

Religión. Del lat. religio, -ōnis.
f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

Diccionario de la Lengua Española

Lo que encontré más interesante es lo que condujo a Watson a traer esa definición: los antiguos, antes de desarrollar el idioma, mostraban fascinación por la mujer, en tanto dadora de vida, según los miles de figurillas de voluptuosas venus e inscripciones rupestres que se repiten en culturas lejanas entre sí a través de milenios y océanos.

Una teoría explica que nuestros ancestros antropoides no conectaban la procreación con el acto sexual, por lo que todo nacimiento parecía un milagro.

Todo nacimiento parecía un milagro.

Un milagro en las antípodas de la resurrección que los católicos celebran hoy. 

5 Mar 2025

DostoyevskyGPT

El siguiente artículo es un borrador. Lo escribí en la noche y mi corrector de estilo mental se despierta en la mañana. Perdón por el desorden.

Ya voy en el penúltimo libro de Los Hermanos Kamarázov, por lo que mi teléfono pensó que era hora de mostrarme toda la publicidad posible sobre Dostoievsky, libros y Rusia. Pues esta mañana, por algún tejido de la red, terminé leyendo un blog escrito por Dostoyevski.

Bueno, no Fiodor en persona. Una inteligencia artificial que, entrenada con sus obras, escribe sobre temas de actualidad pero con el pensamiento que supongo que supone la máquina que tendría el autor ruso sobre el tema escogido.

Y también supondrá quien me lee que eso me interesó.

Sí, pero no por esas razones: la primera de las demás razones es que es un servicio por suscripción. O sea: hay personas que pagan hasta $150 dólares por leer a una inteligencia artificial escribir como Dostoyevsky.

Pero eso no fue lo más sorpresivo. Resulta que el blog es bueno.

No como para que uno se confunda y piense que realmente es F.D., porque transita por el valle inquietante que nos impide comernos el cuento.

Pero es bueno.

En la entrega que leí, «el autor» (con comillas reforzadas) escribe sus Meditaciones para los Adictos al Celular. Y es tan atrevido el bot ese, que en su primer punto habla sobre Peer Gynt, el drama en poesía noruego musicalizado por Edvard Grieg y que todos hemos escuchado como música de fondo en muchas películas.

Pues esto escribió el bot:

«…permítete experimentar la mañana. No el facsímil digital barato de la mañana, el que está lleno de notificaciones no leídas y el brillo estéril de una pantalla, sino el real. Cierra los ojos e imagínalo como Morning Mood, la apertura de Peer Gynt. Esas pocas notas hinchadas, la lenta salida del sol en un mundo intacto, la perfecta ilusión de esperanza ante la inevitable llegada de la desilusión.

¿Y el teléfono? El teléfono es la Canción de Solveig al revés: es lo que promete esperarte, pero una vez que lo alcanzas, el encantamiento se rompe. Abres la pantalla de bloqueo y, al hacerlo, la gran y terrible rueda comienza a girar. El momento sagrado se desvanece en el éter.»

¿Ah?

Me descrestó lo de la Canción de Solveig. Hace algunos años una correlación entre ella y un iPhone (y sobre todo, una correlación INVERSA) me hubiera parecido un acto de locura solo atribuible a un ser humano.

Quedé confundido con lo que hizo ese GPT ahí.

Y obvio, también terminé suscrito al blog de Dostoyevsky por infelices $5 al mes.

4 Mar 2025

Un nuevo romanticismo

Las siguientes son notas de un texto en construcción.

….

Cuando el demiurgo gris de la máquina cese,
y el ente despierte y devore al creador,
cual Saturno invertido en la noche más lenta.

Cuando la belleza nazca de un bucle frío,
y la lascivia se pliegue, predecible,
como velas que oscilan en rojo y en verde.

Cuando nos agoten himnos y patrias huecas,
y la razón pese más que la propia sangre,
volveremos al fiero romántico errante,
que grita y que canta, sin fe ni frontera.

. . .

Ted Gioia predice que el advenimiento de la IA invocará un hartazgo parecido al que dio vida al movimiento Romántico del siglo XVIII y XIX.
Sus razones tiene.

Sumo dos mías:

La primera: La soberanía de la razón ilustrada se petrifica y rompe como una roca por el incesante oleaje de la rebeldía humana. Es que no nos gusta nada. Desde que nos inventamos la democracia, vamos oscilando de punta a punta del espectro ideológico. Ya nos gusta una esquina, ya nos gusta la otra, y la pelea en la mitad es nuestra historia.

Segunda. Hartos de estar hartos nos resistiremos a la dictadura del algoritmo, tal como lo hicimos contra el preclaro racionalismo , ahora en forma de transformador generativo preentrenado; recordémonos frente a la industrialización, ahora instrumentalizada por cualquier corriente política gobernante en la punta del péndulo.

La cosa es que somos manipulables, pero hay límites.

Más nos vale que el nuevo romanticismo nos llegue antes que la singularidad.

Y cuando suceda con alivio veremos qué tan cerca estuvimos. Que fue cuestión de minutos, no de años.

Nos vamos a salvar por un pelo. Pero nos vamos a salvar.

LuchadorProfesionalChatGPT

11 Feb 2025

Kayfabe

Si algún término sería difícil de explicar a un extaterrestre, es el Kayfabe. Es el estado de suspensión de las creencias al ver algo que sabemos que es un fraude, pero lo dejamos actuar como si fuera la realidad.

Como un luchador profesional. Sabemos que miente y exagera, pero dejamos que su historia siga su recorrido.

O como un político. Sabemos que mienten y exageran, pero los vitoreamos y defendemos.

La cuestión es que la suspensión del sistema de creencias en el espectador es un reflejo más de sus valores que los del mismo actor. Si intuimos un kayfabe, los valores del actor ya los suponemos. Pero si decidimos dejarnos engañar, dejamos claros los nuestros.

Mucho del circo humano es kayfabe.

Algún día puede que sepamos si es exclusivo de la condición humana, para que ojalá el extraterrestre no se devuelva y se oculte hasta que nos hayamos extinguido.

Mi lista de Lectura para el 2024

3 Ene 2024

Mi lista de lectura para 2024

Actualización: aquí están los que leí en 2024. Terminaron siendo más. 😌

Sin ningún orden particular…

  • Guerra y Paz, Leon Tolstoy
    Me antojé cuando vi este grupo de slow reading (cada día se lee y comenta un capítulo).
  • Don Quijote de la Mancha
    Ya empecé esta maravillosa edición conmemorativa de la Real Academia.
  • La Odisea, Homero
    Una muy vieja deuda. Pero no tanto como la versión que encontré en hojas de papel biblia.
  • Tierra Arrasada, Alfredo González Ruibal
    La historia de la violencia desde el punto de vista de un arqueólogo.
  • Ulises, James Joyce
    Creo que este será mi séptimo intento. Deséenme suerte. 😌
  • Lecciones de Estoicismo, John Sellars
  • Hex, Daniel López Valle
    Cada capítulo es una historia acerca de la historia.
  • Blitzscailing, Reid Hoffman/Chris Yeh
    Para aprender a escalar empresas. Y prologado por Bill Gates.
  • Growth IQ, Tiffani Bova
    Sí, el tema de generar modelos de escala empresarial me tiene un poco obsesionado.
  • Liderazgo, Henry Kissinger
    Seis historias de vida de gente que cambió el planeta.
  • Focus, Daniel Goleman
    Sobre la calidad de nuestra atención.
  • Manual de Vida, Epicteto
    Estoicismo, directo desde la fuente.
  • La Reinvención de la Economía, Viktor Mayer-Schönberger/Thomas Ramge
    Lo empecé en 2023, y hasta ahora creo que es el libro más subrayado que tengo.
  • El Lobo Estepario, Herman Hesse
    Después de la vida del joven Emil Sinclair, quedé picado.
  • Artificial, Sigman/Bilinkis
    Sobre la AI generativa.
  • The Obstacle Is The Way, Ryan Holiday
    Más estoicismo.
  • The End of Accounting, Baruch Lev/Feng Gu
    Llevamos 100 años contando igual al dinero. Ahí se presenta una alternativa.
  • En Busca del Tiempo Perdido II, Proust
    Abordaré la segunda parte este año.
  • Septología, Jon Fosse
    Fue el Nobel de Literatura de 2023.
  • El Cuerpo – Cegador, Mircea Cărtărescu
    También empezado en 2023. Espero que nunca se termine.

Reportaré avances. Y celebraré mucho si llego a terminar la mitad .😂

6 Jul 2023

Entrevista con Mindspiria – Transformación Digital: ¿Cómo la tecnología cambia la forma de hacer negocios?

4 Ene 2023

Funeral Blues (Stop All The Clocks)

Me topé con esta bellísima traducción de Jerónimo Pimentel del poema de W.H.Auden:

Paren los relojes, corten el teléfono,
Un buen hueso impedirá que ladre el perro.
Silencien los pianos y, mientras retumba un sordo tambor,
Saquen el féretro y dejen salir el dolor.

Que los aviones den vueltas alrededor nuestro
Garabateando en el cielo “Él ha muerto”.
Vistan con negros crespones a las palomas blancas,
Que los policías usen guantes de algodón negro sin falta.

Él era mi Norte, mi Sur, mi Este y Oeste,
Mi semana de trabajo y mi domingo sin gente.
Mi día, mi noche, mi conversación, mi canción;
Pensé que el amor duraría por siempre: ahora sé que no.

No necesitamos estrellas: retírenlas una a una;
Desmantelen el sol y empaquen la luna.
Talen los bosques y vacíen los mares,
Porque a partir de hoy solo habrá pesares.

W. H. Auden (1936)

Aquí está la versión más conocida y aquí una gran lectura por parte de Tom Hiddleston.

25 Oct 2022

Neoliberalismo

No parecía una mala idea en 1938, cuando se planteó como hipótesis: las cosas se producirían en donde fuera más barato (por tener más a la mano la materia prima o mano de obra culturalmente mejor equipada) y fluirían a donde se necesitaran en paz, gracias a fronteras y comercios libres.

Para ello habría que bajar los aranceles, especializar la productividad de cada nación y permitir que el dinero circulara fácilmente.

Y bueno, que también todos estuviéramos de acuerdo.

Esa, como otras premisas del pensamiento neoliberal nos vinimos a dar cuenta de que no se cumplieron. A saber: que las cadenas de suministro serían resilientes (ante, digamos, una pandemia o una guerra); que la política haría que la sociedad local recibiera equitativamente el fruto de su esfuerzo; que los reguladores económicos globales ajustarían bien las perillas de la variación de mercados autoregulados; y que los estados actuarían eficazmente como válvula reguladora del estímulo a trabajadores, empresarios y consumidores.

Nada de eso pasó.

La filosofía neoliberal está agotada, no solo en Estados Unidos, sino también en otros lugares: véase la reacción contra el desafortunado experimento británico de bajar impuestos a las rentas altas. Se suponía que la deslocalización a múltiples países haría la fabricación más productiva y a las empresas más eficientes. Sin embargo, muchas de esas supuestas eficiencias colapsaron con cualquier tipo de estrés global, desde las pandemias a los tsunamis, la congestión en los puertos y otros sucesos imprevistos. Y unas complejas cadenas de suministro dieron lugar a numerosas catástrofes productivas mucho antes de las crisis globales de los últimos años.
Entretanto, el propio libre comercio, que se suponía que debía fomentar la paz entre los países, se convirtió en un sistema que los países mercantilistas y las autocracias podían manipular, generando así profundas divisiones políticas a nivel nacional e internacional.

Rana Foroohar, La filosofía neoliberal está agotada. ¿Qué sigue? (2022)

La globalización (fin último neoliberal) va para atrás. Comercialmente seguirá fluyendo, pero el choque cultural que produjo por la mala implementación será duro.

Por supuesto, la globalización, en lo que respecta a los flujos comerciales, continuará. Pero la globalización como lógica impulsora de los asuntos mundiales parece haber terminado. Las rivalidades económicas se han mezclado ahora con las rivalidades políticas, morales y de otros tipos en una competición mundial por el dominio. La globalización ha sido reemplazada por algo que se parece mucho a una guerra cultural global.

David Brooks, La globalización ha terminado. Han empezado las guerras culturales globales, New York Times (2022)

Es paradójico que el nacionalismo termine siendo el resultado de décadas de mala implementación de una hipótesis sobre un mundo globalizado que no parecía estar mal planteada, y que por premisas (y promesas) incumplidas nos devolvieran a los siglos del nacionalismo, las banderas y el populismo.

24 Oct 2022

Programar

Consiste en, fundamentalmente, comunicarse con las máquinas en el lenguaje que entienden.

Pero no es tan así. Hay que pensar como ellas piensan, con la estructura y el modelo que siguen para resolver las cosas. Bucles, definiciones, variables, constantes, funciones, métodos, recursión, normalización, objetos, autoreferencias y muchas otros artificios del pensamiento ahora son el puente de nosotros a ellas, y de ellas a nosotros.

Por eso me parece tan obvio que una máquina sea mejor pensando que un humano.

Me pareció obvio que nos ganaran en ajedrez, me parece obvio que nos diagnostiquen mejor que cualquier médico y me va a parecer obvio cuando escriban poesía.

En esta comunicación bidireccional que hemos establecido con las máquinas, hemos hecho de la programación el arte de pensar mejor.

Ahora son más ordenadas, piensan mejor y serán mucho más creativas.

La limpieza del código ahora es limpieza de pensamiento. Tienen todo para ser mejores, porque ya lo son.

23 Oct 2022

Solo el tiempo

Tenemos debilidad por las soluciones inmediatas.

En nuestro estado físico con dietas instantáneas, en nuestra empresa con acciones de choque, en la sociedad, en los mercados. En fin.

Cuando me despierto y no sé qué pensar, Maria Popova da luces: a ella le tomó dieciséis años consolidar su colección de pensamientos que ahora siguen millones.

Peter Handke hizo cientos de notas y ensayos que a los setenta y siete la academia sueca reconoció. Casi se les muere, como Borges.

Las hipótesis económicas de Warren Buffett tomaron décadas para consolidarse.

La intolerancia a la frustración y la incapacidad de dilatar la dopamina ya no solo dejaron de ser meras opciones: son riesgos.

Lo bueno toma tiempo.

22 Oct 2022

Las redes sociales como instrumento del bien

Abby está loca; ha sido cuidada con todo el amor, ha sido entrenada por los mejores, pero está loca. Hoy, al igual que su antecesora Morita (alias de Mussa de la Rosalía, su verdadero nombre) volvió a encontrar un orificio imposible para darse una vuelta por el vecindario.

Al igual que Morita, Abby fue encontrada a las pocas horas.

Los vecinos amables, con todo el amor la vieron deambular y le dieron agua y resguardo. Lo hermoso es que se tomaron el tiempo de ir a redes sociales y anunciar en un sitio para perritos perdidos que la habían encontrado.

Hay quienes usan las redes sociales como instrumento del bien.

En medio del agradecimiento de mi familia por su regreso, recordé esta invitación de Maria Popova:

Como experimento, durante un mes continuo, haz que una de cada tres cosas que compartas en las redes sociales se enfoque en algo que no seas tu mismo o tu trabajo: el proyecto de arte de un amigo, el poema de un extraño, el disco de un músico que amas, el árbol que brilla con majestuosidad y misterio en la luz tenue de la mañana, alguien en tu comunidad a quien admiras, un pionero del pasado en algo que valoras, un libro que gira en tu eje, el letrero del gato perdido dibujado con crayones por el niño de un vecino, el nuevo jardín comunitario unas cuadras más allá, noticias de la deslumbrante galaxia descubierta por el deslumbrante nuevo telescopio espacial unos pocos millones de años luz más allá…

Unselfing Social, The Marginalian (2022)

Ser mejores, dejando nuestro rol protagónico un poquito, puede ser algo inmenso para los demás.

Pobres los ángeles urgentes
Que nunca llegan a salvarnos
¿Será que son incompetentes
O que no hay forma de ayudarnos?

Para evitarles más dolores
Y cuentas del sicoanalista
Seamos un tilín mejores
Y mucho menos egoístas

Cita con Ángeles, Silvio Rodríguez (2003)

Los ángeles necesitan ayuda. Seamos mejores, así sea un poquito, como mis vecinos que rescataron a Abby y a Morita.

Vanidad - de Phillipe de Champaigne - 1671

21 Oct 2022

Vanidad de vanidades

Los gritos de euforia de la muchedumbre durante el triunfo romano que inflaban con fuerza el pecho del general victorioso eran aplacados por un esclavo que atrás del carruaje todo el tiempo le repetía al oído «hominem te memento» («recuerda que sólo eres un hombre»).

El arte intentó recordárnoslo a través de imágenes acerca de la vida, la muerte y el tiempo: la vacuidad de la vida y el seguro final de nuestros placeres mundanos, como fórmula para buscar la trascendencia.

La trascendencia a través de dos vías: la de las obras que construimos y duran más que nosotros; y la de los recuerdos que dejamos en los demás. Ambas como resultado del trabajo y dedicación; en las obras con la recopilación y aplicación del conocimiento; en las segundas, con la tolerancia, la compasión y la generosidad.

Eclesiastés nos decía «Vanitas vanitatum et omnia vanitas» («vanidad de vanidades, todo es vanidad»).

Seguramente no dejaremos de hacer las cosas por vanidad. Pero si vamos a ejercerla, hacer que trascienda es mejor a través de obras y recuerdos.

20 Oct 2022

Síndrome del Impostor

La crítica es el primer impulso al que cedemos cuando alguien nuevo irrumpe.

La disfrazamos de crítica constructiva si nos levantamos amables ese dia.

Nos burlamos o le tratamos con desdén, si es un dia malo.

Hay un tercero, que es menos humano y más sistémico: ridiculizar al sistema que permitió emerger al novato.

El Síndrome del Impostor está bien fundamentado: quienes se novician una tarea no son bien tratados por parte de sus mejores. La experiencia, en los tiempos del bigdata, se vuelve obsoleta.

¿Cómo va a haber mejores cosas si ansiamos la destrucción del disruptor?

La caridad como principio. Palabras amables, ánimo a no desfallecer. Si es imposible disimular el disgusto, un elegante «mi cerebro aún no asimila lo que me muestras, pero me encanta que suceda». Les damos así el espacio para crecer, para que dejen de ser principantes.

La confianza en uno mismo (lo que destruye el síndrome del impostor) es resultado del crecimiento, no una causa. La caridad y la empatía estimulan el crecimiento.

La crítica y el desdén posiblemente no desaparecerán porque humanos somos y la crueldad viene en este imperfecto ADN. Pero la promoción (no la ridiculización) del sistema estimulará a que haya más principiantes que desertores.

Los principiantes a la segunda van a dejar de serlo. Pero los desertores es muy probable que se quedan así después de una crítica mal hecha.

Tal vez por eso es que estamos tan llenos de desertores que se creyeron alguna vez impostores.

19 Oct 2022

Antípodas

Lo opuesto al calor no es (termodinámicamente hablando) el frío. El frío se define ahí como la falta de calor, la ausencia de movimiento.

Con esta noción concluimos que lo opuesto al amor no es el odio: es la indiferencia.

Schopenhauer ubica al nacimiento y a la muerte como los extremos, pero dada su naturaleza lineal en el tiempo (solo puede ir en una vía -del nacimiento a la muerte, y no al revés), busca una compensación.

Y la encuentra en ese mismo lugar…

El amor es la compensación de la muerte; su correlativo esencial.

ARTHUR SCHOPENHAUER. El amor, las mujeres y la muerte (1819)

En los extremos (calor/quietud, nacimiento/muerte) hay cosas moviéndose: átomos y vida, según los ejemplos de arriba.

En el medio de todos, y como compensación, el amor.

18 Oct 2022

Eutanasia

Quirón vivía con intensos dolores desde que Heracles le clavó accidentalmente una flecha envenenada; no podía morir, porque fue creado como una criatura perenne.

El sabio centauro, maestro de Aquiles, Peleo y Ajax, rogó a los dioses para que le permitieran transferir su inmortalidad a Prometeo y así dejar de sufrir.

Generosos, los dioses le permitieron un buen morir.

Un buen -eu- morir –thánatos: euthanasía.

Los dioses griegos consideraron que fue un acto sabio, y lo premiaron enviándolo a la bóveda celeste.

Yavhé, en cambio, consideró que fue un pecado y con su usual furia lo castigó enviándolo al séptimo círculo del infierno.


Anotaciones:

  1. «Un bel morir tutta una vita onora«: una muerte hermosa honra toda una vida. (Petrarca)
  2. De la Odisea… 

«θάνατος δέ τοι ἐξ ἁλός αὐτῷ ἀβληχρός μάλα τοῖος ἐλεύσεται, ὃς κέ σε πέφνη γήρα ὓπο λιπαρῷ ἀρήμενον. »

«Thanatos de ti ex alos afto avlijros mala tios elefsete, os ke se pefni gira ipo liparo arimenon.»

Y entonces te llegará la muerte fuera del mar, una muerte muy suave que te consuma agotado bajo la suave vejez.

La Odisea, canto XI, verso 134.
  1. Shanti de Corte, de 23 años, recibe la euthanasia por sufrimiento psicológico insoportable.
  2. Quirón, en La Divina Comedia…

Vi aquel foso
lleno de sangre hirviente, que anegaba
el redondo lugar en negro marco;
al margen, los Centauros, el acoso
del cazador salvaje, que mostraba
su brazo, siempre a punto, sobre el arco.

(…)—Buscamos a Quirón, que todavía
conserva el noble don que poseía
vuestra raza, en tiempo dulce y caro,
que yo canté en mis versos. 

La Divina Comedia, Canto XII – La Violencia. Dante Alighieri (1308).

17 Oct 2022

Un helecho fractal

Esta imagen no está pintada, ni es un pantallazo: es generada en tiempo real por un algoritmo fractal, el Helecho de Barnsley.

Las geometrías fractales autosemejantes son una hermosa combinación de matemática, algoritmia y estética. Parten de patrones encontrados por matemáticos, se definen los pasos para pintarlos a través de algoritmos recurrentes («recurrentes, no recursivos como McGyver«, decía mi profesor de Introducción a la Programación), y se repiten hasta el infinito a través del poder de computación del dispositivo desde donde se esté observando.

A este fractal se le podría dar zoom hasta el infinito, y cada vez se generaría más nivel de detalle; el código aquí usado es opensource, y carece de funcionalidad, pero se me ocurren mil ideas para hacer que haga zoom, que los colores sean degradados, que varíen las frecuencias de refresco (20 veces por frame, con 250 frames por segundo) y que haya algo de caos con una variable aleatoria que altere el radio del fractal.

Aquí está el código que lo pinta:

Código para Javascript HTML 5 del Helecho de Barnsley

Los fractales son fascinantes. Y hermosos.

1 2 3 4›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria