Si funciona en Peoria, funcionará en cualquier lado.
Peoria, una población con poco menos de 115.000 habitantes ubicada en Illinois (a medio camino entre Chicago y Snt. Louis, Missouri) es reconocida por ser el mercado de pruebas por antonomasia.
Su composición étnica, de género y en casi cualquier otro aspecto imaginable contiene la diversidad de los Estados Unidos en general y le ha valido el título de «Capital del Mercado de Pruebas del Mundo». Incluso, la página de la municipalidad demuestra el orgullo de sus habitantes por serlo.
Por ello, la expresión «Will it play in Peoria?» («¿Funcionará en Peoria?») es un genérico de «¿funcionará para un mercado diverso?».
Vendiendo conocimiento en Peoria
Creo que esto funciona para productos de mercadeo masivo.
Y creo que si estamos mercadeando un producto de conocimiento, Peoria no es un buen lugar para iniciar. ¿Cómo podría crear un producto de conocimiento que funcione para cualquier estrato, cualquier sexo, cualquier nivel de educación…?
Mi convicción es que si el producto funciona para todos estos segmentos, es un mal producto y al final nadie lo va a comprar.
Es una pregunta odiosa, típica de una entrevista de trabajo.
Y nadie quiere que uno la responda bien. Quien la hace sólo quiere saber cómo se desenvuelve el entrevistado en una situación en donde hay pocos datos.
No hay que ser un clarividente para asegurar que el CD de Paul Potts será un éxito en ventas.
Paul encarna esa sensación de justicia. Que un vendedor de celulares termine siendo un TOP5 de clase mundial nos dá una sensación de esperanza difícil de lograr mediante otros medios.
Y eso lo saben quienes lo mercadean. Por eso, en el título de su album One Chance («Una oportunidad») está la impronta de un genio del mercadeo que sabe cómo dirigirse a las multitudes y mover las fibras íntimas para generar ventas.
¿Quien será el que está detrás de esto?
Por si estoy hablando en chino, aquí está el video de Paul en «Britain’s Got Talent»:
Mi padre escribió hace un par de días este post acerca de Pavarotti, en donde hace mención a la canción que hizo famoso a Potts. Vale la pena una ojeadita.
Hasta ahí, muy obvias. Pero la cosa se pone mejor cuando Rapaille nos cuenta que el código para hospital es PLANTA DE PROCESAMIENTO.
En resumen: los códigos nos muestran las cosas que los consumidores sienten, a diferencia de otras aproximaciones (que buscan lo que el consumidor «dice» que quiere).
Otra perla. El código en Francia para el queso es VIVO. En USA, es MUERTO.
El código para automóvil en USA es IDENTIDAD. En Alemania es INGENIERIA.
Es vital buscar patrones en las conductas de nuestros clientes. Los clientes leales siempre son predecibles. Cualquier esfuerzo centrado en encontrar sus patrones de compra será bien recompensado.
Ya sabemos que cuesta mucho más traer un nuevo cliente que consentir a uno leal. Si hoy gastamos un dólar en lograr un nuevo cliente, ¿por qué no gastar cincuenta centavos en fidelizar a los viejos clientes?
Un cliente fiel es más fácil de educar en nuestros servicios y productos.
La credibilidad de una buena referencia no tiene comparación frente a cualquier estrategia de marketing. Una buena referencia debería ser el objetivo de cualquier plan de fidelización.
No se trata de decirle al cliente cómo ser fiel. Se trata de crear un comportamiento, de generar una respuesta emotiva frente a la marca.
Esto fué lo que costó Truemors.com, la nueva iniciativa de Guy Kawasaki.
Tan pronto supe de su existencia (hace como una semana), lo añadí a mis RSS. Y fué divertido durante un par de horas. Después, me pareció una verdadera perdedera de tiempo. Veamos a ver cómo progresa.
Por ahora, es interesante leer el post de Kawasaki sobre los costos de implementacion. Lo que me pareció más interesante fué «ahora ningún emprendedor me puede venir a decir que necesita un millón de dólares para empezar un negocio en Internet«.
Un resumen de las cifras alrededor de este proyecto:
Mi lavandería en Internet: unos cortos pasos para sacar tu negocio a Internet. Pero no es una lista normal (como los 30 millones de ellas que hay en la web). Es una lista de Seth Godin.
Esta mañana encontré esta publicidad en la tercera página del periódico.
Lo odio cuando veo mi quincena. Lo odio porque no conoce dos palabras: «Por favor». Lo odio por la misma ancheta de navidad todos los años. Yo odio a mi jefe.com
En América Latina (así como en paises asiáticos) es más efectivo remitirse a los beneficios colectivos de un producto/servicio que al beneficio individual, nos cuenta un reporte del Dr. Robert Cialdini, famoso por su libro sobre persuasión e influencia.
Uno lo podía intuir, pero en el estudio «Han, S., & Shavitt, S. Persuasion and culture: advertising appeals in individualistic and collectivist societies» se respalda con datos científicos.
Por ejemplo, si vamos a mercadear un producto para mejorar el aliento, esta sería la forma ideal de hacerlo teniendo en cuenta los aspectos culturales:
Para clientes en Estados Unidos: «Disfruta de tu refrescante aliento»
Para clientes en América Latina y Asia: «Comparte un aliento refrescante»
Obviamente, este ejemplo es una sobre-simplificación del asunto. Pero nos da una idea clara de la aplicación posible de esta investigación.
Nota: En este post intenté hacer una analogía del crecimiento de una empresa con el crecimiento del cuerpo humano. Y justo, escogí la única parte del cuerpo humano que no crece ni decrece. Mi amigo Eugenio Correa (Médico con hijuemil especializaciones – o eso nos ha hecho creer) me ha hecho la corrección del caso, la cual admito con humildad.
Ahora sí, el post:
Escuchar a Orlando, Presidente de Parquesoft, es genial.
Las empresas deben crecer como crece el cuerpo humano. Cuando una parte de tu cuerpo va creciendo, no crece como un todo, sino sus células.
Es una nueva interpretación del famoso «Divide y vencerás». Si tu empresa crece, enfócate en hacer que cada división que vaya creciendo se subdivida lo suficiente para mantener el modelo. Y si toca implosionar, la cosa será mucho más fácil.
En Colombia, a las palomitas de maiz o pop-corn, le llamamos «crispetas»
Según informan en Marketing Eye el tamaño del recipiente influye en cuánto comemos, y para demostrarlo, se apoyan en dos estadísticas sobre alimentos:
“Los aficionados al cine se comen las rancias críspetas de hasta 5 días viejas hasta el 53% más si estas son servidas en un cubo grande, que en uno pequeño”
De este singular comportamiento de los consumidores se podría derivar una estrategia (casi hipnótica) de marketing para incrementar las ventas, que por cierto, ya es usada en los malls o grandes superficies.
Una forma de Incrementa sus ventas es simplemente incrementado el tamaño de los carros de compras. Pero, para el negocio que nos ocupa, ¿cómo incrementar el tamaño de nuestro carro de compras virtual?
Con la entrada arrasadora y definitiva de la fotografía satelital a todos los hogares (después de que Google desidiera comprar SkyHole y poner este servicio gratuito), se abre un nuevo campo de acción para los publicistas.
Algunos dirían que busca transmisión viral, o incluso que es Guerrila-Marketing en gran formato, quizá…
Quienes andan entre las –casi- infinitas fotos de “el mundo al vuelo” del Earth, ya han reportado varios casos de este tipo. Incluso preocupantes, como una gran esvástica sobre un edificio en Bélgica.
Sobre la foto inicial. No sé que valor de marca pueda tener un logo de Coca-Cola en medio del abrasador desierto de Atacames en Chile (salvo como en este artículo, su distribución viral), pero de que es una nueva posibilidad, lo es.
Nos podemos imaginar lo que creativos con buenas ideas (y buen presupuesto) pueden hacer con esta posibilidad.
Algo así como: «¿viste el chulo de Nike en los Carpatos?» o «aquí te mando la manzana de apple que hicieron en los campos eliseos».
Una nueva iluminación para los pintores, un nuevo material para esculpir, nuevos instrumentos para los músicos, nuevos medios para los publicistas, ¡nos estamos voviendo artistas!
Todos los campos del conocimiento humano (incluso el Marketing) tienen su historia, y un “experto” en algo, —si se precia de serlo—, debe conocerla.
Es cierto que el marketing tiene una historia corta y reciente, pero por eso no deja de ser historia. Un anuncio (tv-ad) histórico de gran importancia es el 1984 de Apple, cuyo tema refiere el famoso libro homónimo de George Orwell.
Aquí empezó todo. Léase publicidad orientada al contenido…
Pasados los anuncios del Superbowl, nos damos cuenta que hay un renacer, un retorno en el marketing de alto vuelo, al contenido.
Cientos de nuevas apuestas al contenido así lo demuestran; para la muestra un botón, el comercial Hands del VW- Peatón.
Los literatos deben leer a Homero, Cervantes, Shakespeare y otros más. Un “cinéfilo” debe ver —al menos una vez en su vida— Acorazado Potenkin, El Ciudadano Kane y quizá Metropolis de Friss Lang (Casablanca no caería mal tampoco). Alguien que se precie de saber algo de Marketing, debe conocer 1984 de apple.
Por las elecciones en USA, en donde uno de los candidatos atacó a otro (Obama a Clinton) usando este mismo comercial. Lo puedes ver aquí.
Se trata de un artículo publicado recientemente en SeoPedia, que resume muy puntualmente muchas de las cosas que deberíamos hacer con nuestros sites para ponerlos en el camino del éxito.
No todas son muy brillantes que digamos, pero es interesante.
En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).
Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por algunared social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.
19 Sep 2007
¿Funcionará en Peoria?
Peoria, una población con poco menos de 115.000 habitantes ubicada en Illinois (a medio camino entre Chicago y Snt. Louis, Missouri) es reconocida por ser el mercado de pruebas por antonomasia.
Su composición étnica, de género y en casi cualquier otro aspecto imaginable contiene la diversidad de los Estados Unidos en general y le ha valido el título de «Capital del Mercado de Pruebas del Mundo». Incluso, la página de la municipalidad demuestra el orgullo de sus habitantes por serlo.
Por ello, la expresión «Will it play in Peoria?» («¿Funcionará en Peoria?») es un genérico de «¿funcionará para un mercado diverso?».
Vendiendo conocimiento en Peoria
Creo que esto funciona para productos de mercadeo masivo.
Y creo que si estamos mercadeando un producto de conocimiento, Peoria no es un buen lugar para iniciar. ¿Cómo podría crear un producto de conocimiento que funcione para cualquier estrato, cualquier sexo, cualquier nivel de educación…?
Mi convicción es que si el producto funciona para todos estos segmentos, es un mal producto y al final nadie lo va a comprar.