13 Jun 2007
En Apple si saben usar Powerpoint
Fotos de la conferencia de Steve jobs Keynote en el WWDC 2007, Moscone, San Francisco, California.
Vía Guy Kawasaki.
Y, obviamente, yo sé que no es Powerpoint.
13 Jun 2007
Fotos de la conferencia de Steve jobs Keynote en el WWDC 2007, Moscone, San Francisco, California.
Vía Guy Kawasaki.
Y, obviamente, yo sé que no es Powerpoint.
12 Jun 2007
Este es un breve listado de los posts que no he escrito. Básicamente, son algunos de los temas que dejé para después, y no terminé nunca.
Y como de procastinar se trata, el resto del listado (como 40 posts adicionales) lo dejaré para después.
12 Jun 2007
Esta mañana encontré esta publicidad en la tercera página del periódico.
Lo odio cuando veo mi quincena. Lo odio porque no conoce dos palabras: «Por favor». Lo odio por la misma ancheta de navidad todos los años. Yo odio a mi jefe.com
El efecto fué inmediato. Busqué el portátil y entre a http://www.yoodioamijefe.com/.
Por fin, una muestra clara de una combinación de formas de anuncios. Vamos a ver cómo les vá.
7 Jun 2007
En América Latina (así como en paises asiáticos) es más efectivo remitirse a los beneficios colectivos de un producto/servicio que al beneficio individual, nos cuenta un reporte del Dr. Robert Cialdini, famoso por su libro sobre persuasión e influencia.
Uno lo podía intuir, pero en el estudio «Han, S., & Shavitt, S. Persuasion and culture: advertising appeals in individualistic and collectivist societies» se respalda con datos científicos.
Por ejemplo, si vamos a mercadear un producto para mejorar el aliento, esta sería la forma ideal de hacerlo teniendo en cuenta los aspectos culturales:
Obviamente, este ejemplo es una sobre-simplificación del asunto. Pero nos da una idea clara de la aplicación posible de esta investigación.
Mi recomendación: leer el reporte del Dr. Cialdini aquí.
1 Jun 2007
Nota: En este post intenté hacer una analogía del crecimiento de una empresa con el crecimiento del cuerpo humano. Y justo, escogí la única parte del cuerpo humano que no crece ni decrece. Mi amigo Eugenio Correa (Médico con hijuemil especializaciones – o eso nos ha hecho creer) me ha hecho la corrección del caso, la cual admito con humildad.
Ahora sí, el post:
Escuchar a Orlando, Presidente de Parquesoft, es genial.
Hoy, en una reunión de Junta Directiva de VIANet (nuestra empresa de Intranets), salió con esta perla (no es textual… la acomodé según mi memoria):
Las empresas deben crecer como crece el cuerpo humano. Cuando una parte de tu cuerpo va creciendo, no crece como un todo, sino sus células.
Es una nueva interpretación del famoso «Divide y vencerás». Si tu empresa crece, enfócate en hacer que cada división que vaya creciendo se subdivida lo suficiente para mantener el modelo. Y si toca implosionar, la cosa será mucho más fácil.
Genial, no?
1 Jun 2007
En Colombia, a las palomitas de maiz o pop-corn, le llamamos «crispetas»
Según informan en Marketing Eye el tamaño del recipiente influye en cuánto comemos, y para demostrarlo, se apoyan en dos estadísticas sobre alimentos:
“Los aficionados al cine se comen las rancias críspetas de hasta 5 días viejas hasta el 53% más si estas son servidas en un cubo grande, que en uno pequeño”
De este singular comportamiento de los consumidores se podría derivar una estrategia (casi hipnótica) de marketing para incrementar las ventas, que por cierto, ya es usada en los malls o grandes superficies.
Una forma de Incrementa sus ventas es simplemente incrementado el tamaño de los carros de compras. Pero, para el negocio que nos ocupa, ¿cómo incrementar el tamaño de nuestro carro de compras virtual?
Muy fácil, disponiendo de estrategias de “upsell” similares a las descritas en 69 se convirtieron en 699 en una sola llamada .
23 May 2007
Con la entrada arrasadora y definitiva de la fotografía satelital a todos los hogares (después de que Google desidiera comprar SkyHole y poner este servicio gratuito), se abre un nuevo campo de acción para los publicistas.
Algunos dirían que busca transmisión viral, o incluso que es Guerrila-Marketing en gran formato, quizá…
Quienes andan entre las –casi- infinitas fotos de “el mundo al vuelo” del Earth, ya han reportado varios casos de este tipo. Incluso preocupantes, como una gran esvástica sobre un edificio en Bélgica.
Sobre la foto inicial. No sé que valor de marca pueda tener un logo de Coca-Cola en medio del abrasador desierto de Atacames en Chile (salvo como en este artículo, su distribución viral), pero de que es una nueva posibilidad, lo es.
Nos podemos imaginar lo que creativos con buenas ideas (y buen presupuesto) pueden hacer con esta posibilidad.
Algo así como: «¿viste el chulo de Nike en los Carpatos?» o «aquí te mando la manzana de apple que hicieron en los campos eliseos».
Una nueva iluminación para los pintores, un nuevo material para esculpir, nuevos instrumentos para los músicos, nuevos medios para los publicistas, ¡nos estamos voviendo artistas!
14 May 2007
Todos los campos del conocimiento humano (incluso el Marketing) tienen su historia, y un “experto” en algo, —si se precia de serlo—, debe conocerla.
Es cierto que el marketing tiene una historia corta y reciente, pero por eso no deja de ser historia. Un anuncio (tv-ad) histórico de gran importancia es el 1984 de Apple, cuyo tema refiere el famoso libro homónimo de George Orwell.
Aquí empezó todo. Léase publicidad orientada al contenido…
Para más información, revisa este artículo de wikipedia, completo e interesante.
Pasados los anuncios del Superbowl, nos damos cuenta que hay un renacer, un retorno en el marketing de alto vuelo, al contenido.
Cientos de nuevas apuestas al contenido así lo demuestran; para la muestra un botón, el comercial Hands del VW- Peatón.
Los literatos deben leer a Homero, Cervantes, Shakespeare y otros más. Un “cinéfilo” debe ver —al menos una vez en su vida— Acorazado Potenkin, El Ciudadano Kane y quizá Metropolis de Friss Lang (Casablanca no caería mal tampoco). Alguien que se precie de saber algo de Marketing, debe conocer 1984 de apple.
Por las elecciones en USA, en donde uno de los candidatos atacó a otro (Obama a Clinton) usando este mismo comercial. Lo puedes ver aquí.
7 May 2007
101 Web Marketing Ideas and Tips
Se trata de un artículo publicado recientemente en SeoPedia, que resume muy puntualmente muchas de las cosas que deberíamos hacer con nuestros sites para ponerlos en el camino del éxito.
No todas son muy brillantes que digamos, pero es interesante.
26 Abr 2007
[Predicción de qué-esperar con dicha marca]
X
[Poder emocional de la expectativa]
Si veo una marca de la cual no sé que puedo esperar, tiene cero poder. Si sé que puedo esperar, pero es algo que no me importa, cero también.
25 Abr 2007
El maestro lo dijo claramente:
En las ventas en línea, el camino no es
oferta —> venta
Sino:
oferta—> muestra —> permiso —> enseñanza —> muestra —> venta —> suscripción
Todo se resume en esto: si pretendes que con poner una página web y un botón de «comprar» vas a obtener una venta en línea, la web no es tu negocio.
24 Abr 2007
Leyendo a Allan Katz (que tiene un website francamente insoportable) en el Boletín de Ankesh Kothari, descubrí 9 puntos importantes para obtener fidelidad de parte de un cliente:
17 Mar 2007
Lo he venido sufriendo los últimos meses. En actualicese.com recibimos entre 150 y 200 correos diarios, la mayoría con preguntas acerca de temas contables (alrededor de un 60%). Un 25% adicional es para solicitudes de soporte («por favor, cambien mi correo electrónico», «envíen los boletines a este nuevo email», etcétera). Y un 15% son asuntos de servicio al cliente (quienes han pagado algún producto y/o servicio).
Estos últimos son los más prioritarios. Pero también los más difíciles de detectar.
No importa cuantos filtros le ponga a la página, cuantas iteraciones hayamos diseñado para que no se nos escape algún correo de un cliente, siempre se nos queda uno o dos. Al día. Gravísimo.
Y eso no es lo peor. Algunas veces, nos toma entre 4 y 5 días detectar estos errores; 4 o 5 días es un plazo inaceptable para cualquiera.
Esto es lo que espera un usuario. Es lo mínimo que debe asegurar un Departamento de Servicio al Cliente en Internet.
Muchas de las grandes empresas (Amazon, Ebay, Microsoft), ya consolidadas en el mercado pueden tardarse más de 3 días para contestar un email (y eso, sin erizarse), y en no pocas ocasiones lo hace a través de servicios “robot”.
Robot se refiere (no sobra decirlo) a sistemas automáticos que “tabulan” las preguntas más frecuentes, mediante palabras comunes, tal como trabajan los buscadores. Y contestan través de plantillas que en el mejor de los casos responde a lo que necesitabas, en medio de un texto de 4 páginas concluyendo con algo así: “si no encontraste aquí respuesta a tus dudas, dirígete a nuestro departamento de servicio al Cliente”
Es algo así como un filtro o un paso adicional para los clientes, que obviamente los podría espantar. O peor aún, haber perdido su Intención de Compra, y entonces, tendrías que hacer esfuerzos ingentes para volver a despertar su atención.
Como si fuera poco, este no es el peor de los escenarios. Además, el cliente guardará una mala impresión consciente o inconsciente del portal, como un lugar que no lo atendió o no le dio respuesta cuando la necesitaba.
Lo último que he probado son algunas herramientas de software que nos permiten comunicarnos con nuestro cliente en tiempo real.
Este software se instala en nuestro site y le muestra una pequeña ventana de invitación al cliente, o bien, puede aparecer como un pequeño banner que diga: “Si quiere hablar en cualquier momento con uno de nuestros asesores, pulse aquí”
La ventaja que he podido experimentar con este tipo de servicios es que le muestra a los potenciales clientes que “siempre estamos ahí” para atenderle, para resolver todas sus dudas, objeciones de compra y ayudarle en procesos complejos como el pago en línea.
Además, permite que un operador de Servicio al Cliente termine por convencer al prospecto y lo lleve a la acción mientras este se encuentra aún “caliente”, o positivamente interesado.
Vamos a ver cómo me va. Por ahora, todo indica que puede ser la respuesta a la lentitud del correo electrónico.
16 Mar 2007
Esta publicación ya está muuuuy vieja (la escribí en Marzo de 2007). La dejo aquí solamente para propósitos de archivo. Gracias por encontrarla. 😉
[hr color=»red» ]
No soy exactamente un fan. Pero un tipo que vuelve a ser nombrado por Forbes como el más grande billonario de este año, pues algo tiene que decir.
La entrevista está dividida en 2 fracciones de 15 minutos. Un datico para soportar los 30 minutos: esta vez mete más a Google en la conversación.
16 Mar 2007
El cuento de Second-Life es fascinante. Aunque me costó un poco aprender a volar y ubicarme en semejante lugar tan inmenso, ya puedo decir que entiendo un poco su mecánica.
Y entiendo porqué hay tanta gente interesada en convertir a SL en un nuevo canal de ventas por Internet. Ya existen incluso agencias especializadas en el mercadeo en SL. Y muchas empresas han volcado sus estrategias hacia ella…
Para la muestra, varios botones:
En España, las empresas también empiezan a interesarse por este mundo paralelo con 5 cinco años de existencia. La emisora de radio SER ya ha iniciado sus emisiones en SL. La agencia interactiva Barcelona Virtual ha abierto su sede en un centro comercial de Second Life, movida por el interés creciente de sus clientes por iniciar allí sus estrategias de marca. Incluso la ONG Mensajeros de la paz ha llevado su activismo al mundo virtual. Por su parte, la empresa española Novatierra ha creado un centro virtual de negocios en una isla privada en Second Life.
Por eso, si hay alguien buscando la «próxima nueva ola», es una buena idea empezar por aquí.
16 Mar 2007
Nuevamente, en su habitual espacio para ser genial, Seth Godin nos muestra con su particular visión hacia dónde nos llevará el mundo de los blogs, y particularmente, a quienes los escriben.
Los grandes escritores quizá abandonen las revistas o medios tradicionales para crear sus propios espacios personales, sin necesidad de estar supeditados a un editor o un jefe que edite lo que ellos opinan.
Esta es una traducción libre de un muy interesante planteamiento para todos los que estamos metidos en la blogosfera…
Esto era lo que lo solía pasar: un editor tenía una revista, con un montón suscriptores y una lista del envío. Contrataba a un redactor o un grupo de ellos. Funcionó algunas veces y dimos con “The New Yorker” o “LL Bean”. Pero otras veces (la mayoría) simplemente era un fiasco. O el material era desechable o los grandes escritores no se oían. (Más de 70,000 libros se publicaron en Estados Unidos el año pasado… ¿cuántos de estos ha leído?).
Los Blogs cambiaron todo esto. Alguien como Corey (Shaveblog) tiene que preocuparse solamente por su habilidad para mantener un horario regular. (…)
…directo a nosotros, sin filtros, sin edición. (..)
Alguien como John Wood (el otro John Wood) sin muchas habilidades de diseño, puede construir un gran y próspero negocio sin mucho dinero. Simplemente manteniendo la atención, siendo consistente y cumpliendo sus promesas, John puede hacer diferencia entre tanto ruido y hacerlo muy bien.
(…)
El asunto que no podemos ignorar es que ahora muchos ya no tendrán excusa. Sin un editor/jefe a quien culpar, lo que escriban sale al aire. Su opinión será su opinión. Esto significa que algunas personas se convertirán en trenes sin carrilera. Ellos simplemente estarán ahí.
Las barreras se han ido, el costo es cero. La pregunta es: ¿qué harás con lo que escribes?
15 Mar 2007
Aunque lo intenté, no pude. Don’t Click It es un interesante experimento, pero francamente agotador y anti-natural.
El diseño y la tecnología son novedosas, pero no solamente me sentí extraviado por mucho tiempo (¿acaso debo usar el teclado y dar “enter”?) y después me parecía que mi navegación era desordenada.
Pero aprendí dos cosas:
Haciendo una analogía con las ventas en línea, en Internet el click es el “llamado a la acción”; uno puede girar el mouse aquí y allá, pero el objetivo final es dar click (que el usuario nos haga una orden de compra). Ese es el click que nos importa.
Segunda cosa que aprendí: al ver esta página me acordé de finales de la década de los noventa, donde salían cientos de punto.com que hacían “cosas insólitas” pero que no le prestaban ningún servicio real al usuario, ni le agregaban valor a la experiencia de Internet: el resultado (salvo el cometario o el vistazo) fue perderse en algún museo de rarezas de Internet.
Nota importante: volviendo a leer por vigésima vez «La estrategia del Oceano Azul», me apareció una tercera enseñanza de esta página: la innovación tecnológica sin valor agregado no es más que una curiosidad.
8 Mar 2007
Una gripe de proporciones apocalípticas me cogió hace unos días. Por eso mi regularidad en este blog está altamente afectada…
Si sobrevivo (como puede ver, estimado lector, soy bastante trascendental cuando de quejas se trata), volveré al aire la próxima semana…
Mientras tanto, mi invitación a echarle un ojito a la última producción de actualicese.com, que hicimos con motivo del Día del Contador. Regularmente, les enviamos un presente, una nota, cualquier cosa. Este año, decidimos invitarlos a una «gala de premiación»… los Premios Oscar Contables 2007!
Nota: durante los dos primeros días, recibimos los «Awards» en Youtube por el #1 en Entretenimiento en Español. Después, nos desbancaron. Pero quedamos felices…
24 Feb 2007
Este si es de lo mejor que he visto…
Para ser sincero, me vi ENTERO su video esperando ver dónde estaba la broma. Y no. No es una broma. Este señor realmente quiere vendernos sus «secretos para ser exitoso en Internet«.
Nota: en 1:55, empieza lo mejor!!!
Este tipo debería ser elegido como el «Borat de Internet». Ni más ni menos.
14 Jun 2007
Microsoft Surface: descrestante
Aunque ya había visto el prototipo antes (y perdí el enlace… grrrr), Microsoft Surface es un verdadero descreste.
Hernando Gaviria, de la Alianza Parquesoft-Microsoft, me regaló el enlace. Vale la pena echarle una ojeadita:
http://www.microsoft.com/surface