Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

20 Sep 2011

¿Para qué inventar lo que ya está inventado?

¿Para qué inventar la rueda?Mi formación académica inició como Ingeniero de Sistemas, y como típico programador no me gusta nada de lo que han hecho los demás. Siempre quiero hacerlo todo de nuevo, hacerle los cambios que a mí me parecen relevantes, aunque toque empezar de cero.

Esta forma de hacer las cosas la tuve que abandonar cuando vi su absoluta incompatibilidad con el mundo empresarial.

Si todo lo que vemos lo queremos volver a hacer desde cero vamos a ver cómo todo el mundo se nos adelanta…  personas que eligen el camino del pragmatismo y la eficiencia.

De hecho, empezar en donde han terminado otros es una forma mucho más eficiente de dar inicio a un proyecto emprendedor. Y no sólo más eficiente: es mucho más económico.

Ahora, antes de empezar cualquier desarrollo o producción, mi primera pregunta es: ¿alguien lo hizo antes?

Y como casi siempre la respuesta es «sí», continúo: «¿Podemos usar lo que ya está construído?; ¿Cómo podemos mejorar lo que ya se hizo?».

Esas preguntas me han ayudado a evolucionar muchísimas ideas que desde mi «cerebro de programador» tenían que tener un final «perfecto». Ahora ya creo que «excelente» (que es un poquito menos) es una buena medida.

Y ahí está mi «cerebro empresarial» funcionando.

 

* Este es el punto #6 de mi conferencia 40 cosas que he aprendido construyendo una comunidad virtual de +150.000 profesionales.

19 Sep 2011

No hay peor fallo que el nunca haber intentado un salto al vacío

No hay peor fallo que el nunca haber intentado un salto al vacío

Captura de pantalla 2014 09 03 06.43.53

16 Sep 2011

El poder de las «conexiones débiles» para encontrar trabajo

Los conectores son aquellos personajes que conocen a todo el mundo y nos abren muchísimas puertas de negocio. La cuestión es que una parte importante de cualquier estrategia de mercadeo (incluso una que emprendamos para generar negocios personales o incluso buscar trabajo) debe incluir el «estar en el radar» de este tipo de personajes.

En el estudio «Cómo consigue trabajo la gente», el sociólogo Mark Granovetter descubrió que el 56% de las personas encuentra trabajo a través de los conectores, no a través de clasificados ni aplicación directa a las empresas.

Y lo mejor es que dichos conectores no son difíciles de contactar. Esto es lo que reseño en este breve extracto…

** Al subir esta conferencia el software lo exportó con una des-sincronización de 1 segundito. Culpa mía… para la próxima averiguaré cómo evitarlo. 😉


Video en Youtube

En las grabaciones completas hay varias técnicas adicionales (son 5 partes, más de 8 horas, e incluye material complementario).

15 Sep 2011

Decidir algo no es suficiente: la fábula de los 3 pájaros

Decidir algo no es suficiente: la fábula de los 3 pájaros

 

Esta es la tercera edición de este cuento. Cada año me gusta recordarlo.

copy paste

15 Sep 2011

Copy – Paste

Es raro que se nos ocurra una idea absolutamente nueva. De hecho, la mayoría de las geniales ideas que se nos ocurren han sido inspiradas por otras.

Copiadas, a decir verdad. Y por eso la mayoría fracasa.

Copiar no es malo… el problema es quedarse sólo en el duplicado, suponer que quien tuvo la idea original triunfó sólo por el hecho de haberla tenido, no porque la mejoró, la evolucionó y la hizo conocer.

Resulta que copiar sólo le funciona a quienes tienen el talento para mejorar el original.

14 Sep 2011

Algunas cosas sólo necesitan tiempo: nueve mamás no hacen un bebé en un mes

Algunas cosas sólo necesitan tiempo. Nueve mamás no hacen un bebé en un mes.

14 Sep 2011

Lista de chequeo al hacer una presentación para recaudar fondos para un negocio

Así como uno no inicia un negocio sin planearlo (o no debería), tampoco nos deberíamos aproximar a un inversionista o a alguien que puede darnos fondos en el desarrollo de un negocio sin una preparación previa.

Antes de invertir o asociarse, la gente que tiene dinero va a hacer muchas preguntas (algunas muy difíciles de responder) acerca de nuestra experiencia, la solución y el dinero que se puede hacer con esa solución.

Este es una lista de chequeo que he usado para presentar mis ideas de negocio… y puedo dar fe que sirve para hacer una presentación contundente.

Obviamente (y como siempre) está sujeta a mejoras… espero que le sirva:

Introducción

(El inversionista o el comprador quiere conocernos)

¿Quien es usted?
¿Cuál es su rol en la compañía?
¿Por qué está haciendo esta presentación? (¿Cuánto dinero necesita?)
¿Cuánto tiempo lleva en el negocio?

El problema

(El objetivo aquí es dejar claro que existe un problema, que usted lo puede resolver y que la gente pagaría por que usted lo resuelva)

¿Cuál es el problema que está resolviendo? (enfoque en dónde dará la solución)
Cuantifíquelo
¿Por qué existe ese problema? ¿Por qué nadie lo ha resuelto antes, o no lo ha resuelto bien?
¿Qué lo califica a usted (o a su empresa) para solucionarlo?
¿Por qué pagaría alguien por su solución?

El mercado

(¿Quienes están pagando por ver este problema resuelto?)

¿Qué tan grande es el problema que estamos resolviendo?
¿Se puede cuantificar la cantidad de dinero que la gente está gastando en resolver el problema?
¿Se puede cuantificar la cantidad de dinero que la gente está perdiendo por dejar de resolver el problema?
¿Hay referentes en el mercado que ya lo estén solucionando? (¿o lo intentan/intentaron?)

El equipo de trabajo

(El objetivo de estas preguntas es forjar credibilidad.)

Lista del equipo de emprendedores y (muy) corta reseña de cada uno.
Reseña de por qué se unieron para resolver el problema
¿Ha(n) creado otra empresa antes? ¿Viene(n) de una empresa establecida?

La solución

Aquí se hace un tour general por la solución. Asegúrese de cubrir lo siguiente:

Presentación general enfatizada en beneficios (que hace), más que en características funcionales (como lo hace)
¿En qué estado del desarrollo de su solución está?
¿Cuáles van a ser los beneficios para el usuario final /cliente / comprador?

Llegando al mercado

Ya sabemos que el problema existe y cómo solucionarlo. Aquí responderemos cómo dar a conocer la solución.

¿Cómo ha pensado que se puede acceder al mercado objetivo de una forma económica?
¿Cómo ha pensado que se puede acceder al mercado objetivo si tuviera todo el presupuesto disponible?
¿Hay alguna alianza que deba hacerse?
¿Cual es la estrategia de distribución?

¿Qué necesita para ejecutar este plan?

Es necesario dejar claro el por qué se necesita la inversión o el acompañamiento. El truco en esta fase es dejar claro cómo se gastará el dinero.

Detalle de los gastos a X años
Ingresos esperados mensualmente durante X años
Gráfico de crecimiento de margen de utilidad (vital)

Resumen

Enfatizar beneficios de la solución y fortalezas del equipo de trabajo es la clave.

¿Qué tiene planeado hacer con los recursos que está pidiendo?
¿Qué problema resuelve?
¿Por qué alguien pagaría por esa solución?
¿Qué valor diferencial tiene su empresa/equipo/usted frente a los demás?

13 Sep 2011

La creatividad y la iliquidez no siempre van de la mano

Creatividad e iliquidez no siempre van de la mano

13 Sep 2011

¿Cómo contrarrestar la iliquidez? Enfóquese en generar ingresos, no sólo eliminar gastos

 

Dice la sabiduría popular que en los momentos de crisis aflora la creatividad. Y puede que sea verdad para otro tipo de crisis que no estén relacionadas con el flujo de caja.

El flujo de caja es la gasolina de nuestra empresa… el flujo de caja, para efectos de lo que estoy escribiendo, se refiere al dinero contante y sonante disponible para operar la empresa. No incluye inversiones (que de todos modos son un buen colchón, pero que su conversión en flujo disponible es un asunto de mediano plazo).

El asesino silencioso

Cuando no tenemos Flujo de Caja vienen los problemas más complejos con los cuales se enfrenta un emprendedor: se retrasan pagos de nómina, impuestos, gastos operacionales o inversión en materia prima. Y cuando eso empieza a suceder la espiral descendente se vuelve dramática.

Si, posiblemente usted tenga historias de personas que en medio de dichas crisis han salido con una idea genial, o que la falta de Flujo de Efectivo fue el laboratorio incubador de su posible éxito. Ambas cosas pueden y seguramente son ciertas.

Pero la falta de Flujo de Caja es el asesino silencioso de muchos, muchísimos emprendimientos.

¿Qué he hecho para contrarrestar la falta de Flujo de Efectivo?

Hay que tener un plan. No le voy a decir que es necesario tenerlo escrito y desarrollado en su totalidad (el mío lo tengo en mi cabeza, por ejemplo), pero es vital darse unos minutos para reflexionar “¿Que pasaría si hoy mi Flujo de Efectivo disponible fuera cero?”.

No se sienta culpable si llorar es el Plan A. ¿Pero tiene Plan B?

Es típico que cuando llegan crisis de Flujo de Efectivo busquemos soluciones cortando costos.

Mi teoría es que debemos concentrarnos en generar más ingresos.

Le cuento uno de mis 350 planes B:

  • Hacer un listado de los productos de más bajo costo que tengo en mi inventario.
  • Hacer otro listado con los clientes más fieles que no tengan dichos productos.
  • Hacer una promoción relámpago a dicho grupo objetivo con una oferta irresistible.

Plan Z: los bancos

Aunque soy alérgico a los créditos bancarios, es bueno tener un crédito rotativo del más bajo interés posible y ya pre-autorizado en una entidad financiera. Esta opción es casi impensable para mí por sus altísimos intereses, y la recomiendo para aliviar costos de materia prima o activos productivos. Recuerde que hay posibilidades de hacer juego financiero con dichos préstamos, pero en la vida real y enfrentado a una crisis de flujo de efectivo, los emprendedores no tendemos a tomar buenas decisiones en ese juego.

Hay muchísimas opciones más, como vender un proyecto de riesgo compartido, buscar inversionistas o hacer liquidaciones de inventario.

El truco: concentrarse en generar ingresos

Cuando he enfrentado retos de este tipo mi enfoque siempre está en la generación de ingresos, más que en recortar costos (perdone que sea tan repetitivo, pero no me canso de enfatizar ese punto).

No tener Flujo de Efectivo disponible genera angustia y parálisis en muchos casos, por lo que la solución más usada es entrar a analizar los costos para empezar a eliminar aquellos que consideramos superfluos. Es obvio: buscamos dar una solución usando las variables conocidas, y esas las conocemos a la perfección.

El enfoque más rentable en estos casos es mirar las variables no conocidas: la de los ingresos relámpagos. ¿Cómo generarlos? ¿Cómo sortear situaciones de bajo Flujo de Efectivo sin desmembrar la empresa y generando más ingresos?

Desde esa perspectiva, puede que la crisis de efectivo sí sea un acelerador de nuestra creatividad y la sabiduría popular demuestre su validez.

 

* Este es el punto #31 de mi conferencia 40 cosas que he aprendido construyendo una comunidad virtual de +150.000 profesionales.

12 Sep 2011

Parece ser que una de las formas más efectivas para hacer que tus ideas se implementen es cobrar mucho por ellas

Parece ser que una de las formas más efectivas para hacer que tus ideas se implementen es cobrar mucho por ellas

Do it Tomorrow – Seth’s Blog, 09/09/11

12 Sep 2011

5 cosas que me sorprenden

Hay días en que es preferible que otros piensen por uno. Y que lo sorprendan.

Para la muestra, cinco botones…

1. La capacidad de innovación de la industria editorial

A diferencia de la industria musical y del cine que se gastan todo el presupuesto de la innovación en buscar piratas, la industria editorial ha entendido que la tecnología es el medio para llegar a su público y regar la voz sobre sus novedades más fácilmente.

Dos notas que demuestran que sus movimientos han permeado otras mentes innovadoras:

  • Los fabricantes de estanterías de libros cambiarán sus diseños (aunque el artículo es un poco nostálgico del libro en papel, los datos que muestra dejan clara la tendencia innovadora).
    http://www.economist.com/node/21528611
  • Por una suscripción mensual, podríamos acceder a todos los libros digitales de Amazon
    http://bitelia.com/2011/09/amazon-implementaria-netflix-para-libros

2. Lo mal que entendemos el trabajo de otros

Por ejemplo, pensamos que los militares son de derecha, los contadores son aburridos o que los recaudadores de impuestos son enemigos de la clase media. Me encantó ver esta forma distinta de ver el mundo.

http://www.theatlantic.com/business/archive/2011/09/what-people-dont-get-about-my-job-from-a-rmy-soldier-to-z-ookeeper/244231/

3. Lo rápido que puede envejecer un libro sobre Social Media

Este libro fue escrito en 2009, pero al leerlo sentí que era de mil ochocientos algo… sus referencias eran viejas, e incluso dice que “Facebook sería el 6o. país en el mundo por número de personas”. Ya sería el tercero.

Creo que nunca escribiré un libro sobre Social Media.

http://www.twistimage.com/book/

4. El inglés es el idioma más eficiente para consumir información

Esto es súper interesante: investigadores de la Universidad de Lyon estudiaron varios idiomas en términos de la “densidad de información contenida en una sílaba”. Las variables de estudio fueron arbitrarias (por ejemplo, el idioma de referencia fue el vietnamita), pero las conclusiones demostraron consistencia estadística.

Pues resulta que el inglés tiene la densidad más alta: 0,91. El español fue uno de los que menos densidad tenía, con 0,63. El perdedor absoluto, el japonés: 0,49.

Palabras más palabras menos, es más eficiente decir algo en inglés que en español o japonés.

http://www.time.com/time/health/article/0,8599,2091477,00.html

5. Para los romanos, las pirámides eran tan antiguas como los romanos lo son para nosotros

Esta y otras entretenidos datos históricos curiosos (por decirlo decentemente) están recopilados aquí (lo recomiendo, lo disfruté mares):

http://www.bspcn.com/2011/08/24/the-biggest-history-mindfxxks-1/

9 Sep 2011

Los únicos que no se equivocan son los que no hacen NADA

Los únicos que no se equivocan son los que no hacen nada

9 Sep 2011

2 ideas de negocio (y 1 perdida) para hoy viernes

Aquí hay unas cuantas ideas de negocio que me encantaría ver implementadas…

1. Un servicio de contenidos para Intranets.

Las Intranets son páginas web internas de las empresas que sirven para comunicación corporativa restringida a los empleados. Estuve en ese negocio muchos años y aparte de las posibilidades tecnológicas, me pregunté por qué no había alguien que desarrollara contenidos específicos para la empresa. Por ejemplo:

  • La cita del día (citas de negocios o de motivación)
  • El resumen del libro de negocios de la semana (o ventas, o de lo que sea relevante a la industria en la que se mueve la empresa). Hay muchos servicios por ahí que pueden licenciar sus contenidos, o simplemente es pagarle a alguien para lea y resuma. (¡Já, esos simplemente suenan bien, no?)
  • La carta del presidente, CEO o director general (en una modalidad de Ghostwriting).
  • Una reseña del empleado («Esta semana, conozcamos más a Jaime, del Área de Costos»).
  • «Esto es lo que pasa en nuestra Industria… y estos son los lanzamientos más recientes de nuestra competencia».
  • Y así…

Hay muchos contenidos que se pueden desarrollar, pero no hay alguien dedicado en la empresa  a hacerlo. Un buen comunicador, periodista o redactor podría sacar adelante una buena cantidad de contenidos que pueden ser licenciados y vendidos a mil empresas.

Se me ocurren mil ideas para potencializar esto.

2. ¿Dónde me saldría más barato mercar hoy?

Imagine esto: un usuario envía una foto de su último mercado a un website. Alguien (o algún mecanismo automatizado) la digitaliza. La aplicación, que está contrastando precios y promociones del día en los distintos supermercados locales, le podría estimar a uno en dónde y cuándo saldría más barato hacer dicho mercado posteriormente.

Precio del mercado hoy: Exito – $$$$, Carrefour – $YYYYY.

Precio del mercado mañana: La 14 – $$$$, Carrefour – $YYYYY, Olímpica $$$$.

Obviamente la aplicación debería contar con un sistema de geolocalización que sepa en qué ciudad y en qué área vivimos.

¿Sería genial, no?

3. Una aplicación en línea para leer más rápido

Ya tenía redactado el listado funcional, pero los de http://readfa.st se nos adelantaron. Y lo hicieron maravillosamente.

Lo siento, muchachos, el mundo de los negocios es así.

 

Recuerde: posiblemente estas cosas ya existan, o sea que si quiere hacer negocios con ellas primero investigue.

Y si se hace archi-mega-multi-millonario con alguna de estas ideas, recuerde que me debe un café. 🙂

8 Sep 2011

El mejor plan estratégico es hacer que las cosas sucedan

El mejor plan estratégico es hacer que las cosas sucedan

8 Sep 2011

Las técnicas de negociación de los indios que tumbaron a los holandeses en Manhattan

The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time.
The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time.

La historia de la compra en 1626 de la isla de Manhattan a los indios algonquinos  es fascinante, y demuestra la importancia de la colonización de espacios para fortalecer la posición de negociación. La historia de dicha negociación está documentada en The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time, y su resumen es el siguiente:

Peter Minuit, representante del gobierno holandés, compró a los indios algonquinos la isla de Manhattan por 60 florines (como 25 dólares de hoy), 10 pieles de castor, una carga de tela, hachas y artículos por el valor actual de 72 dólares.

Este negocio fue buenísimo. Pero para los indios.

Uno pensaría que obtener una isla como Manhattan (en ese momento llamaba “Nueva Holanda” y que después de 50 años pasó a manos de los ingleses, que la bautizaron “New York”) por semejante bicoca es un negociazo.

Pues no. Porque la isla no era de los indios. Iban de paso, se asentaron un tiempo, y vendieron su propiedad a los holandeses. De hecho, hay fuentes históricas que afirman que la isla fue vendida 6 veces.

Ahora, hay que ver la historia desde ambos lados: los holandeses compraron realmente tranquilidad y paz, porque de no pagar ese valor hubieran tenido que invadir a la fuerza.

De cualquier forma, queda claro que los indios algonquinos lograron cimentar una posición negociadora privilegiada al tener el control del territorio, lo cual no es muy distinto de lo que hacen muchas compañías 2.0 que primero se generan un nicho para después vender su posición a otros actores más grandes.

Esa es otra forma de ver el emprendimiento: no sólo es hacer empresa, sino conquistar y colonizar nichos, para así generarse una posición fuerte que le dé espacio de negociación posterior.

Claro que no estaría mal contar con un negociador algonquino. Porque en eso, evidentemente, no eran nada subdesarrollados.

 

Fuente: Craig, Michael. The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time.

7 Sep 2011

Cualquiera puede complicar lo simple. La Creatividad está en simplificar lo complejo.

Cualquiera puede complicar lo simple. La Creatividad está en simplificar lo complejo.

7 Sep 2011

La Industria que más persigue la piratería nació, precisamente, de la piratería

La producción en cine nació en New York en la década de 1890, pero floreció en Hollywood. La razón de mudarse 4.000 kilómetros no fue sólo por cuestiones climáticas: fue para evadir las leyes de Propiedad Intelectual.

Thomas Alva Edison
Thomas Alva Edison - Perseguidor de la entonces naciente Industria del Cine

Para hacer la historia corta, Thomas Alva Edison (sí, el inventor de la bombilla) creó una compañía llamada “Motion Picture Patents Company” -radicada en New Jersey- que perseguía con demandas a todo aquel que usara el equipo filmográfico inventado por Alva en producciones no autorizadas por él mismo.

Los pequeños productores, para evitar estas demandas y huyendo de las patentes y los costos de propiedad intelectual, se radicaron en Los Angeles, en donde las leyes eran un poco más laxas en el asunto y el estado de California los protegía.

Ahí, crearon compañías como Universal Pictures, Warner Brothers, 20th Century Fox, Paramount y MGM.

Wow. ¿Esas no son las mismas compañías que persiguen a los peligrosísimos piratas informáticos que violan su propiedad intelectual?

El mundo de los negocios, claramente, puede ser muy hipócrita.

 

Fuentes:

  • La-La Land: The Origins, Peter Edidin, New York Times, August 21, 2005
  • 6 Companies That Rigged The Game (And Changed the World) Cracked.com
  • Aquí está mucho más detallada la historia: Las fantasías históricas de la ministra-cineasta Sinde (el blog de @gallir)

6 Sep 2011

Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien

Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes lo suficiente

6 Sep 2011

¿Cómo convertirse en un experto genuino? R// Con Práctica Deliberada. Y sólo toma 10.000 horas.

No toda práctica lleva a la experticia.

“escribir 10.000 tweets en Twitter no nos hace expertos en redes sociales”Tweet This

El hecho de vivir en una cueva no nos hace geólogos, escribir 10.000 tweets en Twitter no nos hace expertos en redes sociales, ni tocar bien 500 veces Stairway to Heaven en guitarra nos hace Jimmy Page.

El truco está en lo que llama K. Anders Ericsson la “práctica deliberada”.

Este tipo de práctica no incluye la repetición mecánica: busca hacer bien algo que no hacemos bien, concentrarnos en los errores y corregirlos, mejorar cada vez lo que hemos aprendido.

Y va en dos vías: mejorando lo que aún no hacemos con perfección y extendiendo el alcance de la recién ganada habilidad.

El tiempo estimado para esto es 10.000 horas (cifra que le dio a Gladwell para un capítulo entero en Outliers, al cual me referiré posteriormente).

“La grandeza toma tiempo”Tweet This

10.000 horas de práctica deliberada (2 horas cada día durante 14 años) toma convertirse en un experto genuino. La grandeza toma tiempo.

The Beatles tocaron en un bar de Hamburgo, Alemania, más de 1.200 veces entre 1960 y 1964. Las sesiones eran extenuantes (casi 8 horas diarias). ¿Resultado? 10.000 horas.

Bill Gates tuvo acceso a un computador en su escuela en 1968, a los 13 años. 10.000 horas invirtió en ese computador, según el mismo Gates.

Y usted, ¿ya comenzó?

 

* Este es el punto #30 de mi conferencia 40 cosas que he aprendido construyendo una comunidad virtual de +150.000 profesionales.

** Recomiendo muchísimo leer el siguiente informe… son sólo 6 páginas, pero es una maraviila:

  • Ericsson, K. and Prietula, M. (2007) The Making of an Expert, Harvard Business Review – Versión PDF

5 Sep 2011

¿Qué vas a hacer con tu vida?

¿Qué quieres hacer con tu vida?

Este poster está inspirado en un trino de @eskimon. Lamentablemente, embolaté el enlace, pero apenas lo vuelva a ver lo enlazo aquí. 😉

«‹ 16 17 18 19›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria