20 Abr 2025
Religión
Escribo esto en el Domingo de Resurrección de Jesús (la festividad cristiana más importante del año); y justo esta mañana leí esto en mi re-lectura de Ideas – Historia Intelectual de la Humanidad, de Peter Watson:
«Los antropólogos distinguen tres requisitos para hablar de religión: la creencia en que un componente no físico del individuo pueda sobrevivir después de la muerte (el «alma»); la creencia en que ciertos individuos dentro de la sociedad estén particularmente dotados para recibir inspiración de agentes sobrenaturales; y la creencia en que ciertos rituales espirituales pueden producir cambios en el mundo real»
(pg. 59, Ideas, Watson)
Esta definición me parece más satisfactoria que la de la RAE:
Religión. Del lat. religio, -ōnis.
Diccionario de la Lengua Española
f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Lo que encontré más interesante es lo que condujo a Watson a traer esa definición: los antiguos, antes de desarrollar el idioma, mostraban fascinación por la mujer, en tanto dadora de vida, según los miles de figurillas de voluptuosas venus e inscripciones rupestres que se repiten en culturas lejanas entre sí a través de milenios y océanos.
Una teoría explica que nuestros ancestros antropoides no conectaban la procreación con el acto sexual, por lo que todo nacimiento parecía un milagro.
Todo nacimiento parecía un milagro.
Un milagro en las antípodas de la resurrección que los católicos celebran hoy.
21 Abr 2025
Anno Domini
Hoy en la madrugada murió el Papa Francisco.
Francisco murió en el año 2025 A.D. (anno domini de la era cristiana);
o en el 2778 a. u. c. (ab urbe condita: desde la fundación de Roma);
o en el 5786 del calendario lunisolar hebreo;
o en el 5977 después de la creación del mundo según la tradición de los tiempos del calendario juliano;
o en el 7224 si le hacemos caso a los cálculos de Dante.
El Anno Domini es el año cero de la era cristiana, y salió de las cuentas que en el 500 A.D. hizo Dionisio El Exiguo, quien llegó a la conclusión de que Jesús había nacido el el año 753 a. u. c. (después de la fundación de Roma). Se equivocó por 7 años porque a Europa no había llegado por esas fechas la noticia de la invención del cero.
Un par de siglos y medio después su cálculo fue divulgado por el (en su momento) famoso intelectual Beda El Venerable. Tan famoso era que aparece en el décimo canto de El Paraíso de la Divina Comedia de Dante como parte del consejo de sabios, al lado de Tomás de Aquino y Domingo de Guzmán. Beda, escéptico, hizo sus propias cuentas: resultó que Jesús había nacido 3952 años después de la creación del mundo.
Dante, incrédulo como Beda, lo corrigió 6 siglos después en su Canto XXVI de El Paraíso. Esto dice la (monumental) edición comentada por Juan Barja y Patxi Lanceros en las notas de La Divina Comedia, cuando Adán le contesta a Dante cuántos años tiene:
Cuando Francisco llegue al cielo hoy (bueno, supongo yo que allá llegará, pero qué voy a saber), cuando diligencie la casilla en el formulario correspondiente a «¿En qué año murió?» va a tener que pedir ayuda a varios amigos. Quizá su mayor obra papal haya sido morir y haber puesto de acuerdo a tanta gente.
Nota al pie:
Al escribir el párrafo final, recordé el poema sobre la muerte de Narciso: