Religión

Escribo esto en el Domingo de Resurrección de Jesús (la festividad cristiana más importante del año); y justo esta mañana leí esto en mi re-lectura de Ideas – Historia Intelectual de la Humanidad, de Peter Watson:

«Los antropólogos distinguen tres requisitos para hablar de religión: la creencia en que un componente no físico del individuo pueda sobrevivir después de la muerte (el «alma»); la creencia en que ciertos individuos dentro de la sociedad estén particularmente dotados para recibir inspiración de agentes sobrenaturales; y la creencia en que ciertos rituales espirituales pueden producir cambios en el mundo real»

(pg. 59, Ideas, Watson)

Esta definición me parece más satisfactoria que la de la RAE:

Religión. Del lat. religio, -ōnis.
f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

Diccionario de la Lengua Española

Lo que encontré más interesante es lo que condujo a Watson a traer esa definición: los antiguos, antes de desarrollar el idioma, mostraban fascinación por la mujer, en tanto dadora de vida. Una teoría habla de que nuestros ancestros antropoides no conectaban la procreación con el acto sexual, por lo que todo nacimiento parecía un milagro.

Todo nacimiento parecía un milagro.

Un milagro en las antípodas de la resurrección que los católicos celebran hoy.