«No quería componer otro Quijote -lo cual es fácil- sino el Quijote.
(…) no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era producir unas páginas que coincidieran -palabra por palabra, línea por línea- con las Miguel de Cervantes».
Me parece increíble que una tarea imposible en términos literarios («pero no menos interesante«, decía Borges en su cuento) parezca el lugar común de muchos emprendedores por estos días.
«Voy a hacer algo muy parecido a Twitter…», «desarrollaré una comunidad virtual para que los amigos compartan eventos y fotos…», «en mi website, la gente podrá subir sus vídeos y distribuirlos».
Been there, done that. Copiar no funciona (bueno, no siempre).
Y Menard, el malogrado autor de El Quijote, lo ratifica:
«Mi empresa no es difícil, esencialmente. Me bastaría ser inmortal para llevarla a cabo».
De los tres pájaros que estaban en la cerca, dos decidieron volar lejos, muy lejos…
¿Cuántos pájaros quedan?
Respuesta: tres pájaros
Moraleja: decidir algo no es suficiente. Hay que hacerlo.
Gracias a Estudios EOS México por la imagen (es una lámpara, originalmente). Y a Robert, por todo lo demás.
Este post lo publiqué anteriormente y había decidido re-publicarlo alguna vez. Pero como decidir no es hacer, se me fueron 3 años. Hoy hice.
El «sesgo del sobreviviente» (survivor bias – se reciben mejores traducciones) es explicada por el matemático Nassim Taleb como una falacia económica común: repetimos las técnicas de los ganadores sin tener en cuenta la cantidad de perdedores que también las aplicaron.
Y lo vemos todos los días: «esta técnica te hará millonario inmediatamente» , «pierde peso con facilidad con esa sencilla dieta que siguió X personaje famoso», etcétera.
Lo interesante es la pérdida tan enorme de tiempo y energía que demanda a muchos emprendedores el seguir caminos que han transitado algunos ganadores y muchos perdedores.
Pienso que muchos de los que hemos seguido experiencias de terceros para reafirmar nuestros planes de negocio ganaríamos más tiempo entrevistando a un par de personas a las cuales NO les haya funcionado.
Creo que es igual de enriquecedor escuchar al experto y aprender del perdedor.
Hay pocas cosas que valore más que la gente franca y directa. Y si están dentro de mi empresa, lo valoro muchísimo más. El problema es que hay un montón de factores culturales que lo impiden y lo convierten en un raro tesoro, tal como lo pude entender en la investigación de un afamado economista.
El accidente, que produjo 73 muertes, se dio por la incapacidad de los pilotos para comunicar de una forma clara a la torre de control que no tenían combustible. Básicamente, por un exceso de respeto de los pilotos a los controladores aéreos.
Dicho «exceso de respeto» es determinado, según Gladwell, por el IDP (Índice de Distancia al Poder), el cual determina la capacidad de comunicarnos entre las jerarquías existentes en nuestra sociedad.
Un alto IDP indica que respetamos mucho a la autoridad.
Colombia, por ejemplo, tiene un alto IDP: 65. Aunque no tan alto como en Rusia (93) ni tan bajo como Estados Unidos (40). Esto hace que le demos rodeos y vueltas cuando nos comunicamos con una autoridad («si no es mucho problema, quisiera que, tal vez, si usted lo considera conveniente, me ayude con… pero si no es mucha molestia, claro«).
En en serio: para quienes somos responsables de una organización, un «Jefe, está equivocado» es valiosísimo. Adición [2010-09-14]: Y aquel jefe que lo entienda como una falta de respeto o un atrevimiento inadmisible, tiene serios problemas de autovaloración. Insisto: el respeto no se exige, se gana.
Y considero más valioso ese atrevimiento, sabiendo ahora que es una consecuencia de un índice cultural tan tonto.
Ese era el nombre del río en el cual, en el año 49 a.C., Julio César pronunció la frase «alea iacta est» («La suerte está echada»). Se disponía a cruzarlo e iniciar una guerra civil en Roma.
Desde ello, la frase «cruzar el Rubicón» es sinónimo de «lanzarse irrevocablemente a una empresa de arriesgadas consecuencias».
Con todas las herramientas actuales para medición de mercados, creo que ese riesgo ha sido reducido. Ya nos estamos quedando sin excusas para cruzar nuestro Rubicón.
Por lo menos a Julio César le salió bien. Y yo no me quejo.
Cuando en Servicio al Cliente o en Marketing asumimos una postura falsa, nuestros usuarios lo notan y lo rechazan, aunque no puedan expresar con palabras exactamente qué pasó. Tal como sucedió con el primer corto de Pixar, en donde un bebé extremadamente humano generó rechazo en el público.
Demasiada amabilidad y mucha condescendencia generan la sensación de “aquí hay gato encerrado”, y termina devolviéndose negativamente.
Otra razón más para ser, antes que hacer. El hacer viene por añadidura.
Definitivamente, las crisis son las mejores generadoras de ideas. Jason lo demuestra: desde Enero de 2009, usa una camiseta (t-shirt) distinta cada día, con el logo de algún patrocinador.
Ideas así de tontas se le ocurren a muchos a diario… lo interesante aquí está en la forma como lo llevó a cabo, y la manera en que le está generando dinero: si mis cálculos son correctos, generará $133.590 en el 2010.
Cada vez que alguno de los panelistas principales de La W se ausenta, la excusa es que está «en trabajo de campo». Los oyentes nunca sabemos si es que están de vacaciones, trabajando o con alguna gripa.
Pues bien, llevo una semana en «trabajo de campo». Básicamente, no le he sacado tiempo al blog; no me gusta decir «no he tenido tiempo» porque no necesariamente ha sido esa la razón. Pereza, desmotivación, ganas de jugar Guitar Heroe, sacar a mis perros a dar una vuelta u otras razones igual de trascendentales pueden ser la razón. Pero también pueden serlo el hecho de tener que preparar conferencias, liderar a mi equipo de trabajo o crear un nuevo producto.
Pero en general, en estas semanas han pasado cosas interesantes, las cuales trataré de tratar con más detalle en este mismo espacio:
Estuve en el evento «Megatendencias» con Chris Hughes (co-fundador de Facebook) y Chris Sacca (ex de Google, socio de Twitter ahora). Hice un cubrimiento más o menos completo desde Twitter.
Acabé varioslibrosinteresantes, y reinicié otros. Sigo con mi cuarentena de compra de libros, hasta que no termine los 300 que tengo en mi mesa de noche.
Lancé varios productos en actualicese.com, y también hice varios experimentos con la base de compradores. Algunos fracasaron rotundamente, pero otros funcionaron bien.
Descubrí que no puedo Twittear en días laborales, por el bien de mi productividad. Por eso lo estoy haciendo solo en fines de semana, hasta que encuentre la forma de integrarlo a mi rutina normal.
Fuí invitado a un evento regional de gran magnitud como un caso de éxito por actualicese.com. Me fué super-mal en la presentación debido a cuestiones técnicas (el computador se reinició y perdí 10 minutos!), y la correspondiente desconcentración que eso me generó. Quedé en deuda.
Hice una conferencia en vivo sobre Actualización Tecnológica. Buen experimento, con buena asistencia. El problema mío de siempre: iba por la mitad de la presentación y ya me había tirado 2 horas. Debo aprender a resumir.
Este documento sobre los Nuevos Formatos para Organizar Eventos me parece una joya para quienes son responsables de ellos. Y genial para mi equipo de mercadeo, que vende pauta precisamente a este nicho.
Matt Mullenweg (creador de WordPress) describe cómo trabaja. Me impresionó que usa teclado Dvorak (está loco!), no tiene ninguna cita antes de las 11am, y sólo chequea su correo pocas veces al día. Ahhh… y gracias por los tips acerca del Jazz como forma de concentración.
MaestrosDelWeb saca este artículo sobre Cómo Entrevistas en la Web. Ya lo reenvié a todo el equipo periodístico de actualicese.com.
Cuando salió la radio, se predijo que los medios impresos morirían. Y no. Los impresos se rindieron ante la inmediatez de la radio, pero se convirtieron en fuente de análisis.
Cuando salió la tele, se predijo la muerte de la radio. Pero eso no pasó: las noticias de último momento fueron compartidas entre la televisión y la radio, mientras los impresos analizaban y confirmaban.
Hasta que llegó Twitter.
Ahora, Twitter anuncia, la televisión y la radio confirman, y los impresos analizan.
Es un buen momento para que salga alguien a pronosticar hacia dónde va esta tendencia, por que yo no tengo ni idea.
La Misión es el corazón de lo que hacemos como equipo.
Las Metas son simples pasos para lograrla.
La Misión es permanente.
Las Metas, temporales, y una vez logradas, reemplazadas por otras.
El economista Lant Pritchettcomentaba la forma como la gente percibe las ideas revolucionarias:
A través del tiempo, el modelo es más o menos este: Locura ➔ Locura ➔ Locura ➔ Obvio!
El modelo más ampliado es:
Es tonto. ➔ Bueno, un poco controversial. ➔ Progresista. ➔ Obvio!
Muchas grandes ideas pasan por periodos de incomprensión y ridiculización. Lo grave es que no necesariamente son los demás quienes lo hacen… a veces nos convertimos en los principales saboteadores de nuestras ideas.
Este discurso es toda una pieza de inspiración y creo que nunca lo había reseñado en mi blog. Para quien no lo haya visto, serán los 15 minutos mejor invertidos del día.
Fecha: 12 de Junio de 2005 Locación: Stanford University – Día de Inauguración Videos con subtítulos en español:Video 1 (8 minutos) – Video 2 (6 minutos) – Video en inglés (mejor definición) Transcripción:en inglés, en español
Reflexiones sobre el difícil manejo de Redes Sociales de Negocios.
Ya sabemos que el factor primordial para que una red social funcione es la audiencia.
Como tengo muchos amigos inscritos en Facebook, buena parte de mi ocio en la red lo paso ahí. Y por esa misma razón, no entro a Hi5, o MySpace… como mis amigos no están ahí, si actualizo mi estado no habrá audiencia que lo note.
Pero la combinación más poderosa es cuando le agregamos a la audiencia el factor nostalgia. Ahí es donde la mezcla explota y genera comunidades virtuales de cientos de millones de usuarios.
¡Cientos de millones!
Estos dos factores hacen que una red social de negocios (como LinkedIn, Xing o las que se crean en Ning) funcionen distinto. Quienes administran estas redes están frente a un gran reto, ya que sin el poderoso motivador de la nostalgia, lo que más deben cuidar y fomentar es su audiencia.
Y esto es lo que creo que puede motivar a los integrantes de una red social de negocios:
La presencia de una celebridad (de la industria, obviamente). O por lo menos un personaje reconocido que participe activamente.
El acceso a recursos que no estén en la primera página de una búsqueda en Google.
Oportunidades de negocio latentes y que se perciban fácilmente (en forma de oferta o demanda, no importa cuál).
Debe haber muchos más elementos motivadores, pero con estos tres, seguramente le ganaremos el pulso a la nostalgia.
Mi amigo Juan me pidió un consejo esta mañana: ¿cuantas personas debía contratar para llevar a cabo una labor operativa en su empresa?. Como siempre, contesté con otra pregunta: ¿ya conocés el oficio que vas a delegar en esa persona lo suficiente?. Y esta es la respuesta larga…
Antes de delegar una tarea en mi empresa, muchos emprendedores pasamos varios días (y hasta meses) siendo responsables de ella, conociéndola, mejorándola; de esta forma se tiene un mapa exacto de lo que se debe saber y lo que se debe hacer cuando esta tarea sea delegada. Tres fallas en esta teoría:
No aplica a todas las labores de la empresa. En mi caso, aplica para cuestiones técnicas, redacción y mercadeo. En el departamento de contabilidad no me ven la cara nunca.
No sirve para empresas en crecimiento rápido.
Abusar de esta figura es contrario a los principios de especialización y delegación efectiva que Mr. Ducker nos enseña.
Pero funciona bien si…
La persona a la cual se le delegará la tarea no es experta.
Las tareas a delegar son de nuestra especialidad.
Es una tarea importante para el funcionamiento de la empresa.
Lo he aplicado en muchas, muchas ocasiones. Así, excusas como “es que no pude entregar a tiempo porque es muy complejo” tienen respuesta rápida (y no muy cortés).
Y además, se ahorra mucho dinero en tiempo de entrenamiento, ya que hemos invertido un buen tiempo en conocer y mejorar los procesos alrededor de esta tarea.
Creo que es valiente prometer un cambio en algo de tan inmensas proporciones, y esto tiene mucho que decir de la forma como esta empresa encara el mundo: asume la posibilidad de cambiarlo
Atreverse a anunciar un resultado de tan inmensas proporciones sólo está permitidio para quienes piensan en grande. Y creo que en esto realmente consiste la innovación.
Sin importar si lo logran, la valentía y visión de esta gente es muy inspiradora. No creo que se me vaya a quitar hoy de la cabeza el reto de generar UNA idea, funcione o no, para reinventar mi negocio.
En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).
Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por algunared social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.
15 Sep 2010
De Borges, el Quijote y emprendedores despistados
En otra publicación me refería a la necesidad que tenemos de seguir modelos de comportamiento para ser mejores.
En el cuento llamado «Pierre Menard, autor del Quijote«, el autor argentino Jorge Luis Borges narra cómo el protagonista quería escribir de nuevo la obra de Cervantes:
Me parece increíble que una tarea imposible en términos literarios («pero no menos interesante«, decía Borges en su cuento) parezca el lugar común de muchos emprendedores por estos días.
«Voy a hacer algo muy parecido a Twitter…», «desarrollaré una comunidad virtual para que los amigos compartan eventos y fotos…», «en mi website, la gente podrá subir sus vídeos y distribuirlos».
Been there, done that. Copiar no funciona (bueno, no siempre).
Y Menard, el malogrado autor de El Quijote, lo ratifica: