15 Sep 2017
El costo de la ignorancia y/o la mezquindad en temas laborales [Hilo]
En mi cuenta de twitter, a propósito de un tema laboral que estábamos tratando en Actualícese, hice un hilo sobre la responsabilidad de los empresarios en temas laborales…
Empezó así…
Y siguió así (tal cual quedaron en los 140 caracteres):
Si un contrato (así sea verbal) tiene subordinación, remuneración y prestación personal es laboral y ya. Darle vueltas es exponerse a demandas (justas).
Por ejemplo, si una empleada está embarazada, hay que saber qué se le puede exigir. No solo es lo justo y humano, sino lo responsable empresarialmente.
Cualquier «conejo» que se le haga a unas vacaciones, unas cesantías, un pago de pensiones será cobrado en un juzgado, tenga la seguridad.
El asunto no solo es moral: es jugar el juego empresarial como debe ser. Si no tiene plata para pagar prestaciones, replantee el negocio.
La ley supone (como debe) mala fe del empleador, porque somos los dueños del medio de producción y contamos (se supone) con el conocimiento.
El mensaje es claro: a los empresarios nos deberían poner a recitar el código laboral de memoria. Si lo rompemos, es porque queremos multas.
Abusar de una relación laboral (así le digamos «contrato de servicios») es mezquindad o ignorancia. Ambas se pagan, y bien caro.
Los errores «de buena fe» en una liquidación de un contrato también cuestan. Si no hubo mezquindad, hubo ignorancia. Igual se paga.
Si es empleador y ya metió la pata, busque un arreglo. Un «mea culpa» a tiempo sale más barato, y podrá dormir mejor.
«Susana, metí la pata en tu liquidación hace un año. Te debo un millón. No lo tengo completo ahora, pero vení y conversamos».
«Fulanito,estos meses de nuestro contrato x servicios han tenido características laborales.Hablemos para compensar lo de ley y arreglar eso»
Arreglar las metidas de pata en contratos laborales y/o de servicios es mucho más barato. Las sanciones laborales son las más caras que hay.
Es mucho el riesgo económico de las relaciones laborales y por servicios mal manejadas. Pero es una cuestión ética también.
Hacer empresa viene con el «riesgo moral» planteado por Adam Smith. La ley es el límite, si no se quiere hablar de ética. Como sea, cumplir.
Premisa: todo papayazo que sea demandable, será demandado.
Actuar bien no es solo moralmente imperioso, sino lo empresarialmente responsable
21 Sep 2017
Reciprocidad
Según Cialdini (en su clásico libro sobre la Ciencia de la Influencia) hay 6 patrones de acciones psicológicas que generan respuesta en los humanos que ya había tratado en una conferencia de hace algunos años. Los principios disparadores son:
El principio de la reciprocidad siempre me ha parecido muy potente, pero confuso en la práctica.
Este se basa en hacer algo que genere deuda en la otra persona.
Según Cialdini, dar más no significa nada si no produce en la persona el sentido de la obligación futura de devolver algo en especie. El asunto es que esa «devolución» no puede estar condicionada de forma evidente y taxativa.
En el extremo -no tan extraño- de que el principio se active sin las salvaguardas de las que habla Cialdini, puede generar abrumamiento en el sujeto pasivo, disparando una reacción posterior que le haga no querer a volver a tener contacto para no sentir la deuda social.
Seguiré explorando este mecanismo y reportaré hallazgos.
Compartir: