11 May 2011
Sentido Común 1, Religión 0
«¿Están diciendo que la única razón para no robar, matar o violar es su necesidad de aprobación por parte de un ser sobrenatural?»
11 May 2011
«¿Están diciendo que la única razón para no robar, matar o violar es su necesidad de aprobación por parte de un ser sobrenatural?»
11 May 2011
Resulta que el gesto que indicaba a los gladiadores la muerte en la arena no era el pulgar hacia abajo…
El gesto que significa muerte es con el pulgar hacia arriba (a modo de espada desenvainada) y el gesto que significa vida es con el puño cerrado y el pulgar oculto (a modo de espada envainada).
Ilustración: Pollice Verso de J.L. Gerome (1872)
9 May 2011
Esta es mi traducción de esta extraordinaria caricatura de XKCD.com. Tengo hijas pequeñas que crecen bajo el influjo de unos pocos modelos de mujer, lo cual es una injusticia de la historia, pues sabemos que son más. Y la conclusión es bellísima.
* Obviamente no soy traductor profesional, así que recibo (muy agradecido) las correcciones necesarias.
5 May 2011
Si uno necesita un taxi se puede salir a la calle o llamar a una central de taxis. Si el servicio está bien montado, un operario recibirá la llamada, gelocalizará al taxi más cercano a la dirección solicitada, lo asignará y ya.
Esto es más o menos lo que hará Gigwalk.com con los servicios de investigación de incidentes, tan requeridos por empresas de servicios mixtos, contratistas y transportadores.
Y este seguramente será el futuro de los servicios de contratación de solución de incidentes domicilarios, llámense como se llamen: telefonía, servicios públicos, mandados, tareas, servicio técnico de computadores, etcétera.
La persona llamará a un número, el cual geolocalizará a los 2 contratistas más cercanos, definirá el tiempo de llegada y dará estas opciones al cliente, quien decidirá según precio y disponibilidad.
Creo que alguien debería ir montando este negocio.
Y rápido.
PD: Si lo hace, y se vuelve multimillonario (seguro que sí), recuerde que me debe un café. Con una de azúcar no más, por favor. 🙂
Actualización:
27 Abr 2011
Pues resulta que es por la forma en que está escrita la Ciencia Ficción.
En ella es importante que el lector esté inmerso en el mundo descrito, lo cual nos hace pensar constantemente en las reglas de dicho espacio y la forma de reaccionar a el por parte de sus protagonistas.
Esto termina desarrollando una habilidad increíble para entender la mente de otras personas, para ponerse en sus zapatos.
Y esto, justamente, es lo que se necesita para mercadear. De pronto más, pero no menos.
Fuente: How Reading Improves Your Social Life – Susan Caine.
Vía Lifehacker. Créditos de la ilustración.
26 Abr 2011
Esta es mi traducción de esta maravillosa lista:
19 Abr 2011
Para leer completamente todos los artículos que recibo en mis RSS en un solo día necesito una semana.
Para escuchar toda la música que tengo en mi iTunes necesitaría 82 días.
Mi lista de ReadItLater unos cuantos meses (mínimo 6).
Para leer los libros que tengo esperando en mi biblioteca de 10 a 15 años (a razón de 1 a la semana).
Y ni me imagino cuantas generaciones para leer todo lo que me parece interesante al día de hoy (sin que escriban una línea más a partir de hoy).
La información dejó de ser escasa… ahora lo escaso es el tiempo para digerirla.
Y más le vale al mercado salir con una solución para esto, porque sino habrá una nueva definición para el compulsive hoarding.
* La foto es de zero1infinity.
14 Abr 2011
* Esta es mi traducción de The Horror – What will happen if gay marriage is legalized?
6 Abr 2011
Groupon y sus similares son un modelo de negocio nuevo e interesante para los usuarios. Pero peligroso para los empresarios.
En términos generales, es un sistema de cupones virtuales que se caracteriza por la agresividad de los descuentos (de hasta un 70%, según he visto).
Los comerciantes que acceden a dar dichos descuentos lo hacen con 3 esperanzas:
Aunque no es mentira que hay exposición, habría que revisar el comportamiento de los usuarios ante los cuales se expone la marca. Mi teoría es que, dado que las comunicaciones están sujetas a las condiciones de la oferta visual y los términos de Groupon, la mayor exposición la logra el porcentaje de descuento VS beneficios, antes que la marca.
Esto se puede inferir haciéndonos una simple pregunta: si a la oferta presentada en el email o website de Groupon se le cambia nuestra marca por la de la competencia, ¿el cliente lo percibiría?.
Creo que no. Sólamente notaría si el descuento es mayor o menor, lo cual es precisamente el objetivo de estos mecanismos de mercadeo.
Mi teoría es que el esfuerzo de fidelización se pierde, sobre todo tratándose de negocios de un solo contacto. Me explico: creo que es muy difícil generar fidelidad en un cliente que viene con un cupón del 70%, recibe su producto y se va. Incluso, me parece hasta difícil en un restaurante.
Quizá la historia sea distinta con suscripciones o servicios profesionales de vanidad, que tienen índices de fidelización exactos a los índices de satisfacción. O quienes venden los cupones como «boleta de entrada» para que después se consuma más (que a la larga no es más que un engaño).
Pero no es el caso de una cena: voy, compro un cupón de descuento con el cual terminaré pagando el 30% del precio real, ceno y aunque me parezca muy bueno difícilmente regresaré en otra noche a pagar el 100% del valor.
Las empresas serias crean cupones basados en un ejercicio financiero que castiga el presupuesto de mercadeo, no las utilidades. Pero esto no es lo que hace un emprendedor normal, por que, no nos digamos mentiras, rara vez tienen un esquema contable que diferencia esos dos rubros.
Por ello, las ganancias, si es que se genera alguna, terminan siendo mucho más bajas frente al esfuerzo de promoción que otro tipo de mercadeo. Aunque, también seamos realistas, ganancias son ganancias.
Hagamos un ejercicio muy corto… digamos que vendo zapatos. Y que doy un 50% de descuento sobre un par de zapatos de $100.
Ahora, como soy un hábil negociador, logro que Groupon utilice el (rara vez usado) límite de otorgamiento del cupón. O sea que exijo que para que los cupones sean redimibles se vendan al menos unos diez pares de zapatos. O sea que terminaré generando $500 en ingresos, como mínimo.
Ya debemos estar en el límite del punto de equilibrio, pero qué caramba… sigamos.
Ahora viene la negociación con Groupon, quien me exigirá que sean sus creativos quienes desarrollen la oferta, redacten los términos y un 50% sobre los ingresos. Pero nos convencen acerca de las bondades de la exposición de marca y el dinero que generaremos después en el proceso de la fidelización.
O sea que de una venta de artículos con un valor de mercado de $1.000, recibiré $250 después de todo el ejercicio.
Pero habré ganado 10 futuros clientes, con quienes inicié con pie izquierdo al acostumbrarlos a que mis productos pueden costar el 50% de mi oferta original.
Aunque en mis estudios de Ingeniería me fue muy bien en Cálculo Diferencial, debo confesar que no lo hice tan bien con Matemática Estructural, razón por la cual mi obtuso cerebro ve esto como un negocio malo.
Pero bueno, si está en furor debe ser que algo me debo estar perdiendo.
Creo que Groupon y sus similares basan su valor en premisas que parecen obvias, pero que no resisten un análisis profundo. En términos generales prometen que si inviertes en esos cupones ahora, con la fidelización y el volumen lograrás recuperar la inversión y los clientes serán tuyos.
Pero por las razones expuestas arriba dudo mucho que los clientes sean fidelizables (de hecho, creo que los caza-cupones -que es en lo que nos convierten- somos los peores tipos de cliente).
Y puede que genere unas ganancias mínimas, pero en el largo plazo el ejercicio no habrá servido más que para aumentar los temores de muchos valientes empresarios frente a los negocios en línea.
Creo que aquí el punto importante es aclarar las expectativas y dejarlas en su justo punto. El modelo puede que funcione, pero no con la contundencia que soñamos al ver semejante maravilla.
Eso sí, como usuario y caza-cupones enfurecido que soy, agradeceré que los empresarios inviertan en mí aunque (es bueno que lo vayan sabiendo) de nada les servirá, porque soy in-fidelizable (a menos que me sigas ofreciendo descuentos del 50%).
4 Abr 2011
En Fedro, Sócrates narra una conversación entre el dios Tot y el rey Thamos de Egipto. En ella, Tot intenta convencer al rey de la conveniencia de enseñarle al pueblo a escribir y leer.
La respuesta era negativa. Pero las razones me parecieron sorprendentes:
«Si los egipcios aprender a escribir, se implantará el olvido del alma; dejarán de ejercitar la memoria. Lo escrito no es sabiduría, sino recordatorio.
… Quienes se basen en la lectura para su conocimientos parecerán que saben mucho, pero la mayoría de ellos no sabrá nada. Estarán llenos, no de sabiduría, sino de orgullo de parecer sabios«
Sócrates concluye con una sentencia maravillosa acerca del pensamiento profundo:
«… la dependencia de la tecnología del alfabeto altera la mente de las personas, y no para mejor (…) La escritura amenaza con convertirnos en pensadores menos profundos, lo que nos impide alcanzar la profundidad intelectual que conduce a la sabiduría y la felicidad verdaderas»
Nicholas Carr (cuyo libro es el que más he subrayado en los últimos años) hace una reflexión que considero absolutamente válida acerca de las revoluciones tecnológicas que terminan cambiando la vida y el cerebro humano:
«Las nuevas formas para expresar el pensamiento nunca son recibidas bien por todos… y menos al inicio
Internet, definitivamente, es una de estas revoluciones. El asunto es que, así como el pensamiento profundo no desapareció con la escritura como lo temía el rey Thamos, con Internet tampoco sucederá.
Pero, ahora que lo pienso, hace mucho no nace un personaje como Sócrates, ¿no?
Nota: acerca de la frase «Quienes se basen en la lectura para su conocimientos parecerán que saben mucho, pero la mayoría de ellos no sabrá nada», creo más que relevante esta caricatura de los geniales chicos de DogHouse Diaries:
3 Abr 2011
Me hicieron la pregunta para una revista (después les muestro el enlace), y mi respuesta corta fue:
Por fuera se me quedan varias más, como el Dropbox, Twitter, Remote, Fieldrunners, IMDB… en fin, me podría quedar horas!
25 Mar 2011
Hace algunos meses escribí (en mi cuenta de Twitter, creo):
Internet le cambia a uno los hábitos de lectura: un párrafo de más de 140 caracteres ya me parece La Divina Comedia.
Pues resulta que no soy el único. Miren estos testimonios, reunidos en The Shallows: What The Internet Is Doing To Our Brains…
«Ahora mi concentración empieza a disiparse después de una página o dos. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo».
Nicholas Carr
Autor de The Shalllows…
«Ya no puedo leer Guerra y Paz. Incluso un artículo de más de 3 o 4 párrafos es demasiado para absorber»
Bruce Freidman
Patólogo – Facultad de Medicina
Universidad de Michigan
«Ya no leo mucho. Acorto. Hago scrolling. Tengo muy poca paciencia para los argumentos largos, trabajados, matizados»
Phillip Davis
PHD en Comunicación
Universidad de Cornell
«Sentarse a leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. Cuando aprendes a usar Google, los libros son superfluos»
Joe O’Shea
Beneficiario de la Beca Rhodes, 2008
Diplomado en Filosofía
«Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros»
Katherine Hayles
Profesora de Literatura Inglesa de la Universidad de Cornell
(refiriéndose a sus alumnos de… ¡literatura!)
Si llegó a leer hasta aquí, estimado lector, quiere decir que no es ninguno de los anteriores. Pero le tengo malas noticias… esto es lo que afirma Carr, autor del libro mencionado arriba:
«Para algunas personas, la mera idea de leer un libro se ha vuelto anticuada, incluso algo tonta – como coser tus propias camisas o descuartizar una vaca. Y no son pocos».
La sola idea de que en 30 años vayamos a ser liderados y posiblemente gobernados por personas que no han leído un libro en su vida me causa curiosidad.
Y miedo.
22 Mar 2011
Regularmente, quienes defendemos el uso de la tecnología de los embates de quienes pretender ver en ella el diablo utilizamos esta frase:
«Los productos de la ciencia moderna no son en sí mismos buenos o malos; es el modo en que se usan lo que determina su valor»
David Sarnoff
Fundador de la RCA y la cadena NBC
1955 – Universidad de Notre Dame
Es la vieja metáfora del cuchillo: el cuchillo es bueno en manos de un genial cocinero, un arma mortal en manos de un malandrín.
Pues resulta que según Marshall McLuhan (quien acuñó hace medio siglo la famosa frase «El medio es el mensaje»), es mentira que exista tal inocencia por parte del medio:
«Esa frase (la de Sarnoff) es la voz del sonambulismo actual, la postura adormecida del idiota tecnológico».
Creo que no le falta razón. Creo que las redes sociales tienen una consciencia colectiva propia que se adueña de nuestro pensamiento y nos dificulta enormemente la necesaria actividad del pensamiento profundo.
Creo que cuando escuchamos cientos, miles de opiniones respecto a algo la creación de un criterio propio que siga una línea consistente de pensamiento se vuelve complicada.
Creo que no es fácil innovar filosóficamente cuando la sustentación de una idea no puede exceder los 140 caracteres.
Pero es una nueva realidad a la cual hay que hacer frente. Es una realidad que ha traído unos beneficios que sólo un idiota negaría (sólo con mencionar la democratización de la opinión y la información).
Es importante advertir que el pensamiento profundo está, nuevamente, amenazado.
19 Mar 2011
La mente literaria nació con Gutenberg
La mente imaginativa con el renacimiento
La mente racional con la Ilustración
La mente inventora con la Revolución Industrial
La mente subversiva con la Modernidad
La mente hiperconectada con Internet
Me muero de ganas de saber qué sigue.
Mi predicción: sigue la mente social, que nacerá cuando la web 2.0 trascienda los dispositivos tecnológicos.
Y finalmente, la mente superficial, la cual nacerá cuando rindamos nuestro pensamiento a la nueva consciencia colectiva que nacerá con la hiperconectividad. Las opiniones y los pensamientos profundos se construirán en comunidad y seremos su caja de resonancia.
Lógico, habrá quienes se resistan, y en ellos estarán nuestras esperanzas.
15 Mar 2011
Como les conté antes estoy en clases de piano, y la asignación ahora es el Canon en Re de Pachelbel. La pieza es muy sencilla (para mi no, obviamente, que estoy que me saco un ojo tratando de darle a las notas correctas), pero lo que más me sorprendió es la cantidad de versiones que tiene.
En piano, en guitarra, guitarra eléctrica, trance, vocales, vientos… super interesante.
Hice una lista con algunas de esas versiones (me deben faltar mil, por lo menos). Personalmente me parece encantadora la versión de Trace Bundy (en guitarra, que popularizó mucho el pequeño Sungha Jung), las variaciones de George Winston y la hermosísima interpretación que encabeza esta lista que creé en youtube.com:
* De pura maldad, dejé en esa lista un sketch de un comediante que habla sobre este Canon y su influencia en la música punk, rock y demás. El problema es que casi me arruina la experiencia con la pieza, porque desde que lo vi no puedo dejar de escuchar en cualquier canción moderna su secuencia de notas, para comprobar que efectivamente, el Canon influenció hasta el Hardcore. Si la quiere ver, hágalo bajo su propia responsabilidad. 🙂
10 Mar 2011
No me gusta transcribir, sino interpretar. Pero en esta ocasión Seth Godin (¿ya les dije que quiero ser tan inteligente como él cuando sea grande?) plasmó en su nota de hoy lo que creo que debe ser el pilar fundamental de cualquier compañía de conocimiento. Esto me dará tema para varias entregas… por lo pronto, mi traducción.
La productividad proviene de interactuar y compartir ideas y talentos.
La gente es más feliz cuando es estimulada y se siente digna de confianza.
Un aeropuerto funcionaría mucho mejor si no pidiera a sus pasajeros que se quiten prendas. Tiffany’s (la joyería) puede que tenga guardas de seguridad en la puerta, pero los vendedores no tienen problema en dejarnos probar sus costosas joyas. Los museos de arte nos dejan acercarnos lo suficiente a sus obras para que las admiremos. Los restaurantes no nos cobran hasta que hemos comido.
Comparemos esos ambientes en donde se confía en la gente con el mundo que le toca vivir a Paypal. Cada día, miles de malandrines en varias partes del mundo trabajan arduo para timar a la compañía por millones de dólares. Si el portal comete un error, o dejan un error sin corregir, les robarán una fortuna. Como resultado, la compañía no sólo es paranoica- ellos saben que hay gente afuera buscando robarle.
Esta es la bifurcación en el camino que a todos nos toca enfrentar, sea como individuos o como organizaciones. Debemos asumir que la gente robará nuestras ideas, romperá sus promesas, anulará los contratos y nos robará, o quizá podríamos asumir que la gente es honesta, digna de confianza y generosa. Es muy difícil tomar ambas posturas simultáneamente.
En casi cualquier industria (excepto la de la transferencia electrónica de dinero, al parecer) asumir la buena fe no solo es más productivo, sino que es muy posiblemente una predicción acertada.
Confiar paga.
8 Mar 2011
En Lafayette, Louisiana, en el Fat Tuesday hay un desfile que encabeza la Reina Evangeline.
Su historia, narrada en un célebre poema épico, evidencia el espíritu generoso, noble y tenaz de la mujer… lo cual se me antoja apenas apropiado para hoy, que se celebra su día.
De corazón, gracias. Y felicidades…
7 Mar 2011
A mi si se me hacía imposible que a Lord Kelvin, famoso físico del siglo XIX, se le endilgaran semejantes frasesitas tan bobas.
Entre ellas:
Heavier-than-air flying machines are impossible
Lo que realmente dijo:
I am afraid I am not in the flight for “aerial navigation”. I was greatly interested in your work with kites; but I have not the smallest molecule of faith in aerial navigation other than ballooning or of expectation of good results from any of the trials we hear of. So you will understand that I would not care to be a member of the aëronautical Society.
Aunque es claro que se equivocó, la razón no era «porque un cuerpo más pesado que el aire jamás volará». Incluso, en la misiva completa en la cual responde a la invitación a participar en la Sociedad Aeronáutica se adivinan ciertas consideraciones de negocios y de penetración de mercados que, aunque equivocadas- son interesantes. Simplemente, este personaje no supo expresar bien la idea (o alguien no la supo resumir con justicia).
Además, se le endilgan frases como «la radio no funcionará«, «no hay nada más por descubrir en la física«, etcétera.
Lástima que el legado de un tipo tan brillante sean malas interpretaciones de sus profundos planteamientos. Una razón más para entender que la comunicación es una ciencia que algunos han elevado a la categoría de arte.
Ciertamente, Lord Kelvin no es uno de ellos.
* Miss-Quoting es un juego de palabras en inglés que indica que algo ha sido mal citado.
4 Mar 2011
Este post lo escribí hace casi 6 años (Junio 28 de 2005), y lo recordé hoy, que van varios días de la ida de Alfonso. Ante la falta absoluta de palabras con las que me dejó, he re-encauchado esta nota en donde abordo un tema que también dio para caluroso debate filosófico con el.
(Homenaje al padre Evelio Cardona)
Menos mal no se me ocurrió preguntarle eso (lo de la Virgen) de sopetón a Evelio, cura-católico-especialista-en-teología-de-la-u-de-salamanca, que en paz descanse, porque le hubiera adelantado su paro cardiaco, el cual tengo el convencimiento que ya tenía planeado para honrar a Glorita con sus últimas horas, y a mí con su última bendición.
Ya un poco vencido por los años, cuando me decidí a preguntarle por el asunto me dijo, condescendiente, «no se meta en esas honduras, mijito, que eso nos dá para muchas horas y tengo que comerme las arepitas que me prepararon».
Unos días después Evelio, por hacerse el loco con la pregunta, le dió por morirse en una calle sedienta y polvorosa de la dieciseis, en una esquina que no conocía su nombre y que lo mandó como un NN al hospital San Juan de Dios.
Evelio, recuerda que en la nube que estés, prepárame un huequito para reirnos de las frituras que hará el bajísimo con Gabrielito, tu amigo entrañable. Y te prometo que algún día dejaré de preguntar pendejadas.
Acerca del asunto de La Virgen… la pregunta la hice porque leí en algún lado que la doctrina de la Santa Madre Iglesia Católica no admitía la existencia de hermanos de Jesús, esto es, hijos naturales de María. Y me parecía una bobada hacer un alboroto con el asunto.
Al fin y al cabo, si Jesús fué concebido en una madrugada de un Sabbath, cuando José se levantó a dejar a Dios en el patio trasero para que no pudiera ver (según Saramago), ¿donde estaba el problema? ¿en qué parte de la fé se generaba contradicción, si al fin y al cabo lo importante era el mensaje que dejó el fruto de esa unión, NO LA UNION EN SI?
Es más, si la Virgen sostenía relaciones con su marido, ¿estaba pecando?¿Es entonces el sexo pecado??? (Ahí sí me voy sulfurando).
Pues resultó que el asunto si tiene fondo.
Mi cuñado Santiago (ex-frayle franciscano) me explicó que la piedra angular de la doctrina Mariana es su Asunción Inmaculada a los cielos (proclamada por PIO XII como dogma de fé el 1 de Noviembre de 1950 con el «Regina in Caelum Assumpta»).
Corrección dos días después de publicado: Me cuenta Santi que la piedra angular no es la Asunción, sino el nacimiento del Hijo de Dios de una madre pura, llena de gracia. La Asunción es una consecuencia sobrenatural de ser Mater Dei.
Dicha Asunción sería imposible si no fuera 100% inmaculada. No un 99%, sino un 100%. Y siguiendo la lógica de los dogmas, si José llevaba en su simiente el pecado original, María quedaría manchada.
No por haber tenido sexo, no. Sino por ser receptora de una simiente manchada por el pecado orginal (¿me siguen?).
Siendo así las cosas, entiendo perfectamente a este señor Ratzinger en poner el grito en el cielo.
Digo, son sus dogmas, y según la lógica de ellos, su posición está super bien fundamentada.
Entonces, doy el tema por cerrado.
Gracias por darme luces en el tema, Santi. Y por las luces pa llegar a tu nube, Evelio.
20 May 2011
Los 4 Factores del Éxito a Largo Plazo según A. Marcus
Según Alfred A. Marcus, quien estudió los factores de éxito y fracaso de más de 500 compañías multinacionales, son 4 los determinantes del sostenimiento de una empresa en una posición ventajosa del mercado:
– Posición (estar o no en un nicho o lugar competido)
– Movimiento (capacidad para moverse a nichos o lugares no competidos)
– Capacidades difíciles de copiar
– Enfoque
Pero para tener una ventaja sostenida, no basta con conquistar posiciones ventajosas. Se necesitan 3 atributos para conservarlas: agilidad, disciplina y enfoque. La agilidad las lleva a posiciones dominantes, la disciplina les permite proteger el nicho y el enfoque les permite explotarlos.
Recomendado.