Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

27 Ene 2011

Solitude, Loneliness & Soledad

En inglés «soledad» tiene dos formas de nombrarse:

  • solitude, que implica el aislamiento por elección propia
  • loneliness, que se asocia con la infelicidad de no tener compañía

La primera es buena consejera. La segunda, fuente de tristeza.

Por ello, cuando nos digan que la soledad nos hace más fuertes y es la mejor fuente de inspiración, más nos vale que sea la primera acepción.

* Gracias a Owe Wikström por la reflexión, y a neloqua por la bellísima foto.

* Aquí hay una interesante visión acerca de la soledad como elección. Bueno, la solitude, más exactamente,

La venta de servicios, el poder del contexto (y mi método de 3 precios)

26 Ene 2011

La venta de servicios, el poder del contexto (y mi método de 3 precios)

La mayoría de las personas no saben lo que quieren hasta que lo ven en contexto.

Dan Ariely
Experto en Economía del Comportamiento
Autor de Predictably Irrational

En un estudio llevado a cabo por este newyorkino-israelí se dieron las siguientes alternativas para una suscripción a The Economist a un grupo de 100 estudiantes de posgrado en la Escuela de Administración de MIT:

  1. Digital (sólo internet) – $59
  2. Impreso – $125
  3. Impresión + Digital – $125

Es obvio que la segunda opción sobraba. Y eso quedó claro cuando se reveló el dato de las preferencias al final del ejercicio:

  1. Digital (sólo internet) – 16 estudiantes
  2. Impreso – cero estudiantes
  3. Impresión + Digital – 84 estudiantes

¿Qué hacer aquí? Cualquiera diría… «quitemos la segunda opción, al fin y al cabo nadie la quiere». Cuando se eliminó, el resultado fue:

  1. Digital (sólo internet) – 68 estudiantes
  2. Impresión + Digital – 32 estudiantes

Pues resultó que la segunda opción era necesaria. Le daba contexto a los precios, al punto que terminó modelando la forma como los estudiantes percibían el valor de los productos.

El método de los tres precios para vender servicios

Este ejemplo ratifica mi teoría acerca de los tres precios que debemos mostrar al presentar una oferta de servicios (aunque también sirve con algunos productos):

  1. Un servicio con un precio elevado (que demuestra nuestra capacidad de entregar un  producto o servicio calidad deluxe – plus – premium)
  2. El servicio modelado con el precio que queremos vender
  3. Un servicio con mucho menos valor agregado (pero que es necesario mostrar para elevar la percepción de valor agregado de la segunda opción)

De esta manera presentamos lo que queremos vender en un contexto sugerente, tal como lo indica Ariely.

Tiene lógica, no?

..

liderar revoluciones

25 Ene 2011

Liderar revoluciones es sólo el primer paso

Todo poder viene de Dios, es verdad. Pero también vienen de El las enfermedades: ¿se dice pues que esté prohibido llamar al médico?

J.J. Rousseau
Capítulo III – «Del Derecho del más fuerte», Primer Libro, El Contrato Social

Siguiendo esta lógica el pensador francés justifica que podemos sucumbir al poder del más fuerte, pero también que nuestra naturaleza humana buscará, de una forma y otra, sacudir el yugo.

Todos los días escuchamos a alguien quejarse de un servicio mal prestado por parte de grandes compañías, y del poder que su monopolio ejerce. Compañías de celulares, servicios públicos, Internet, entidades de salud son sólo unos cortos ejemplos.

Internet ha permitido liderar revoluciones, como lo hizo la Wikipedia, GetSatisfaction.com o Wikileaks.

Pero lo más significativo es que también ha podido generar alternativas (OpenSource a Microsoft, Wikipedia a Encarta, periódicos digitales VS impresos, y ni qué mencionar la industria musical).

Y estas alternativas, paradójicamente, han logrado fortalecer a las compañías que basan su estrategia de negocios en la excelencia (como Apple, que tiene competencia en alternativas gratuitas, pero aún son preferidos).

Creo que, ante esta situación, hay dos caminos:

  • Identificar dónde hay una revolución en camino, y a partir de ella crear una alternativa a lo establecido (libre, gratuita o pagada – no importa)
  • Si la revolución es en nuestra contra, re-enfocar nuestros esfuerzos hacia la excelencia, para así contrarrestar y desalentar la creación de alternativas.

Así, y leyendo a Rosseau entre líneas, podemos adivinar que el éxito o fracaso de muchas de las revoluciones que hemos conocido en la historia de la humanidad se han dado porque alguno de los líderes de los bandos supo identificar alguna de las variables anteriores.

Martin Varsavsky

20 Ene 2011

Universidad y vida real

Martin Varsavsky
Martin Varsavsky

… los estudiantes a quienes sus compañeros consideran más inteligentes suelen tener más éxito que aquellos a los que los profesores consideran más inteligentes

Martin Varsavsky –
¿Por qué los que triunfan en la Universidad rara vez triunfan en la vida?

23 Oct 2010

Turandot

Turandot, de Puccini, Palacio Euskalduna. Bilbao, 13 de Mayo de 2008

Algunas veces el mercadeo nos vende la pieza más reconocible de un producto o servicio. Pero no necesariamente es la mejor.

Esto lo noté con Turandot, la ópera de Puccini, la cual contiene un aria mundialmente conocida.

Mi resumen de la obra (puede saltarse esta parte con tranquilidad):

Turandot es una princesa cruel y vengativa, que ha puesto como condición a quien quiera casarse con ella que responda 3 preguntas. Si falla, morirá a la mañana siguiente.

Es tal su belleza que príncipes de poderosos reinos acuden al llamado, y mueren a pesar de las peticiones de clemencia de su pueblo. De hecho, la obra empieza con la muerte del Príncipe de Persia.

Estas muertes no asustan a Kalaf, hijo de Timur, príncipe tártaro, quien insiste en presentarse y consigue pasar las tres preguntas:

  1. ¿Cuál espíritu muere en la noche y amanece con el hombre cada día de su vida? (La Esperanza)
  2. ¿Qué es flama ardiente que no es fuego pero enfría con el último aliento? (La Sangre)
  3. ¿Qué abraza sin ser fuego, y quema aún siendo frío? («Vuesa merced, princesa: Turandot«)

El príncipe, aunque triunfa, le da a la contrariada princesa una última oportunidad para que ella lo pueda hacer ejecutar: que adivine su nombre (el del príncipe) antes del amanecer.

Esa noche, Pekín pasa en vela… pero pasan una serie de acontecimientos que acaban con la pérfida crueldad de la princesa, y que la llevan a enunciar el nombre del príncipe al alba:

«Su nombre es… amor» (a pesar de que el príncipe mismo le había revelado su nombre unos minutos antes). Pekín estalla en júbilo, y todos los coros entonan un canto de vida, esperanza y felicidad.

Un final impresionante para una obra impresionante.

Pienso que la dinámica del «voz a voz» en Internet es buena, y nos ha traído información a la cual posiblemente nunca hubiéramos accedido. Pero creo que el volumen de mensajes que recibimos no nos da tiempo para digerir y extraer lo mejor de ellos.

La única solución sería dejar la inmediatez e inscribirnos en la filosofía de la vida lenta para así lograr extraer lo mejor de los mensajes que vienen titulados con lo más reconocible (no muy fácil de llevar a cabo, lo reconozco).

Ah! Y lo más reconocible de la obra de Puccini es indudablemente esto.

(Aunque esta versión me gusta más).

Pablo Picasso

21 Oct 2010

¿Cuánto habrá sacado Picasso en Geometría?

DoghouseDiaries.com – Grades

Ray, Will & Raf me hacen caer en cuenta sobre la importancia que le dábamos a las notas de colegio.

En clase de dibujo tenía que pedir ayuda (lo cual me costaba, regularmente, el dinero de mi recreo). Biología la pasaba raspando. Y ni hablemos de las materias que requerían habilidades manuales (mi motricidad media es absurdamente nula).

Pero amaba las ciencias sociales y la matemática.

Y ahora que lo pienso, moriría por saber cuánto sacaría Bach en álgebra, o Escher en música: por alguna razón, creo que sus notas serían mucho más altas de lo que imaginamos.

Definitivamente sigo pensando que nuestro sistema educativo está en bancarrota.

20 Oct 2010

Tweeteratura

Justo cuando los sabios declararon una fase de depresión en las tasas de lectura/escritura, llegó Internet y puso a miles de personas a escribir más de lo que habían hecho antes.

Incluso, puso a niños y jóvenes a leer mucho más de lo que generaciones anteriores leíamos. Si, acepto que no leen La Divina Comedia, pero micro-leen mucho más (así sea de a pedacitos de 140 caracteres).

Es innegable que las nuevas generaciones habrán leído y escrito mucho más que sus antecesoras, lo cual es un interesante tópico para investigar, dado que no veo ninguna tendencia clara para cambiar los modelos educativos hacia algunos que aprovechen esta circunstancia.

En mi opinión, hay oportunidades inmensas en esta nueva habilidad que estamos desarrollando: la microliteratura. Ahora, el saber artistotélico («un mar de conocimientos con 5 centímetros de profundidad») está a un google de distancia.

¿Alguien más está viendo la oportunidad de negocios aquí?

[Adición]

  • @andreanami me refiere a @tweetlibros que ha hecho un maravilloso experimento con El Corazón Delator de Poe. Lástima que lo hayan abandonado.
  • Otra idea de negocios: aprovechando la tendencia a la microlectura (en twitter, facebook, dispositivos móviles, etc), por qué no ofrecer servicios de actualización profesional en ramas específicas en «pequeñas dosis»? (es una de miles de posibilidades frente a los contenidos).
Captura de pantalla 2014 09 08 06.13.31

19 Oct 2010

[Conferencia] Entender, Conectar y Liderar – Mi Experiencia con las Redes Sociales y Comunidades Profesionales

Esta conferencia la di para un público de estudiantes y profesionales en áreas tecnológicas en el marco del Dia IT de la Universidad Icesi, el 1o. de Octubre de 2010.

Aunque el público era técnico, esta conferencia está desarrollada para ser entendida por cualquier persona que quiera entender la forma cómo los seres humanos entendemos las redes sociales.

Para ello, hago un recuento de 3 cosas que he aprendido, basando mis conclusiones en hechos científicos.

A grosso modo, estas fueron:

1. En Internet no todos son quien dicen ser

Aquí expongo las investigaciones de Steven Levitt sobre las redes de búsqueda de parejas y se exponen varias estadísticas reveladoras.

2. En Internet no todos dicen lo que realmente quieren decir

La metodología de descubrimiento de motivaciones que ejecuta el científico francés Clotaire Rapaille muestra cómo las encuestas de mercado son mentirosas, y cómo la única forma de comunicarnos con sinceridad con otros seres humanos es creando una relación con ellos (también incluyo el caso del Jeep Wrangler en Estados Unidos y Europa).

3. En las Redes Sociales no todos están para ayudarnos

Malcom Gladwell ya lo descifró en su libro The Tipping Point: el 80% de las interacciones entre grupos humanos es llevado a cabo por el 20% de sus participantes, los cuales tienen roles específicos. Saber entender dichos roles es la mejor vía para hacer de las Redes Sociales un verdadero aliado de negocios.

Y mis conclusiones fueron…

A partir de estas premisas, en esta conferencia emito mis 3 principios para compartir lo que pienso/tengo/hago/vendo en las redes sociales, y la forma cómo actualicese.com lo ha venido haciendo sin morir en el intento.

En resumen (obviamente, en la presentación explico esto con detalle y hechos):

  1. Descifre el código de su comunidad
  2. Conéctelos
  3. Lidere

Notas importantes:

  1. La introducción es larguita. Lo bueno empieza a los 10 minutos exactos!
  2. El título con que los presentadores introdujeron la conferencia fue otro. ¿La razón? Me lo pidieron con 3 semanas de anterioridad, y dos días antes cambié de opinión y de conferencia. Así soy yo. 😉

12 Oct 2010

De la Toma de Decisiones y la Esclavitud

Aprender a delegar puede ser uno de las tareas más difíciles para los emprendedores, ego-maniacos y enfermos del control como yo.

Desde hacer un par de semanas estoy haciendo «refresh» tecnológico a los servidores de actualicese.com. El proceso consiste, en términos simples, en mejorar la planta tecnológica actual. Como se podrá suponer, el proceso es más complejo que lo resumido en estas líneas.

La cuestión es que es la primera vez que no lo hago con mis manos, sino que lo delego. Y a pesar de lo competente que es quien se encarga ahora del tema, el hecho de estar viendo los toros desde la barrera (me obligué a hacerlo para no entorpecer el proceso) es una literal tortura.

Pero todo está saliendo bien. Se cometieron errores, algunos tontos, otros imprevisibles, pero todos con una lección incluída. Y a pesar de saber muchas respuestas, esta semana, cada vez que se me hacía una pregunta, repito como un loro: «Google es tu amigo«.

La cuestión es que si no dejaba actuar al responsable y no le hubiera dado la posibilidad de cometer errores, ni de tomar sus propias decisiones, el no hubiera aprendido y aprehendido todos los detalles que serán necesarios de ahora en adelante para hacer mantenimiento a dichos servidores.

Este proceso trae dos lecciones:

  • Monopolizar el poder de decisión nos hace esclavos de los detalles. Para que alguien realmente pueda ser responsable de algo, debe tener el poder de tomar decisiones y asumir el control de las minucias.
  • Hay que dejar que los demás cometan sus errores, a pesar de que tengamos la respuesta a la mano. Es la única forma para que terminen sabiendo más que uno, lo cual garantiza tranquilidad futura.

Si esto termina bien (y estoy seguro que lo hará), habré dado un paso importante en mi rutina de 12 pasos para acabar con el delirio de control que tanto daño puede hacer a mi empresa.

Tulipanes

11 Oct 2010

Viceroy (o de burbujas de tulipanes)

El mercadeo es un factor determinante en la creación de burbujas y pirámides financieras.

Lo que más me ha intrigado es ver que ellas no corresponden únicamente a nuestro tiempo: la tulipomanía es un excelente ejemplo. Apartes de la wikipedia:

La tulipomanía fue un periodo de euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dando lugar a una gran burbuja económica y una crisis financiera. Constituye uno de los primeros fenómenos especulativos de masas de los que se tiene noticia.

Investigando un poco más, encuentro este cuadro que resume lo que se pagaba por un solo bulbo de Viceroy, un apreciadísimo tipo de tulipán:

Florines (Holanda, 1635)
Two lasts of wheat 448
Four lasts of rye 558
Four fat oxen 480
Eight fat swine 240
Twelve fat sheep 120
Two hogsheads of wine 70
Four tuns of beer 32
Two tons of butter 192
One thousand lbs. of cheese 120
A complete bed 100
A suit of clothes 80
A silver drinking cup 60
Total (Viceroy) 2500

El investigador Mark Hirschey de la Universidad de Kansas se tomó el trabajo de hacer las conversiones necesarias…

El costo aproximado a nuestros días de un solo bulbo de Viceroy pagado en Holanda en 1635 es de $34.584 (dólares americanos).

Aparte de las consideraciones éticas de este tipo de fenómenos financieros, no podemos desligar el determinante papel del marketing.

Esas burbujas son el mejor ejemplo de un marketing one-to-one desarrollado a toda velocidad e increíble efectividad. Y estudiándolo de cerca, encontramos que cuentan con los 4 elementos más importantes de la difusión de un mensaje:

  • Un medio ambiente receptivo
  • Una historia esperanzadora
  • Una buena dosis de avaricia
  • Unos agentes de difusión (evangelistas, conectores y «mavens», como los clasifica Gladwell).

Dicen que quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Pero también creo que podemos repetir lo que salió bien en los fallos del pasado.

Porque en el caso de la hecatombe de los tulipanes, es evidente que algo sí salió bien: el mercadeo.

Fuentes:

  • La (bellísima) foto es de Nick Wheeler.
  • Artículo en Wikipedia sobre la Tulip-manía
  • Memoirs of Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds
  • ¿How much is a Tulip worth? (pdf)
  • Documental de 49 minutos de History Channel sobre la Tulip-Manía
  • Malcom Gladwell explica aquí su teoría sobre conectores, mavens & evangelistas

8 Oct 2010

Viernes en la tarde

Ya que es viernes, y estando con un espíritu más relajado, me pareció interesante compartir con ustedes mi lista de ReadItLater:

  • Me reí mucho con estas 16 caricaturas sobre Social Media
  • Aunque ya me tienen cansado los repetitivos informes sobre los números de Facebook y Twitter, estos me parecieron interesantes.
  • Me en-can-tó esta historia sobre Flavio Josefo, a quien la suerte le salvó la vida 3 veces. Aprendí en qué lugar ponerme en un círculo de suicidas para quedar vivo.
  • Este listado de 15 preguntas increíbles en Yahoo Answers casi me mata de la risa. Y de la depresión.
  • Menos mal ya no estoy en el negocio de hacer páginas web, porque me podría topar con clientes así.
  • Y aunque ya lo había referenciado antes, creo que todos los «Social Media Experts» (si, así, entre comillas) deben leer esto.

Feliz fin de semana!

procrastinar

7 Oct 2010

Después

Los procrastinadores profesionales somos hábiles dejando para después lo que podemos hacer hoy. Lo interesante es que sólo hasta ahora (aunque ha existido toda la historia de la humanidad) se estudia por los efectos que la ansiedad está generando en sus víctimas.

En este artículo de New Yorker se da la alarma:

According to Piers Steel, a business professor at the University of Calgary, the percentage of people who admitted to difficulties with procrastination quadrupled between 1978 and 2002. In that light, it’s possible to see procrastination as the quintessential modern problem.

Aparte de sus costosos efectos, lo que me llamó más la atención fue que la procrastinación se extiende a nuestras necesidades culturales: si tengo dos libros que quiero leer, uno de chistes y otro de profunda filosofía, con seguridad escogeré el primero a sabiendas que algún día leeré el segundo.

The lesson of these experiments is not that people are shortsighted or shallow but that their preferences aren’t consistent over time.

En términos de mercadeo esto abre posibilidades maravillosas a la hora de presentar y empaquetar productos y servicios.

¿Cómo? Ya cada uno se imaginarán cómo. Mañana escribiré sobre ello. 😉

6 Oct 2010

Mercadeo y Romance

Love = Like x Like http://www.morenewmath.com

El nuevo mercadeo es romance, no una pelea (ya lo había mencionado antes, con esta anti-recomendacion literaria).

El cariño a una marca parte de las mismas bases que el romance: debe ser mutuo para que dure.

Si tratamos a nuestros clientes con cariño, si innovamos para ellos, la respuesta suele ser positiva.

O no (al fin y al cabo somos humanos).

Pero mi apuesta es que es mucho más probable hacerlo perdurar si nos esforzamos en alimentar el cariño.

Ilustración: el genial Craig Damrauer, de New Math

5 Oct 2010

De canibalismo, hoteles y cazadores de promociones

Antes comentaba acerca de la canibalización de mercados en la industria web.

Pues hoy, buscando hoteles para una próxima estadía en New York, descubrí que hay fechas ideales para conseguir las mejores tarifas: 90, 60, 45, 30 y 15 días antes de viajar. Esto, debido a que en dichas fechas los hoteles hacen una revisión de sus tarifas dependiendo de su nivel de ocupación, lo que conduce (supuestamente) a buenas promociones.

Pero no es así: la industria hotelera aprendió de la industria de los cruceros, la cual llenaba los cuartos vacíos con promociones de último minuto. La consecuencia fue obvia: los pasajeros dejaron de reservar con tiempo, esperando las últimas fechas, generando un caso típico de canibalización empresarial.

Por lo tanto, las famosas revisiones no indican que habrá necesariamente promociones, sino que eventualmente conducen a elevar tarifas, estabilizando el mercado y dando el chance a los hoteles a vender sus precios full-price, incluso a los mas avezados cazadores de promociones.

Esto, lamentablemente, es una pésima noticia para mí. Pero un caso interesante para estudiar.

4 Oct 2010

El poder de lo gratis… te puede llevar a la quiebra

«Una lección simple de economía» llaman los muchachos del recientemente cerrado Spectacu.la a lo que aprendieron.

Se dedicaban a hacer plantillas de WordPress gratuitas, de muy alta calidad, y sólo pretendían cobrar por el soporte. El problema fue que canibalizaron su mercado:

Si alguien puede conseguir algo gratuito, lo hará. Si todo funciona perfectamente, no tendrá necesidad de soporte. (…) Si anclas el precio de tu producto a $0, y tu servicio de soporte en $0, incluso $5 será muy caro. (*)

La lección es clara: lo gratuito debe ser parte de una estrategia de negocios, no el negocio. Por lo menos hasta que podamos pagar en el supermercado con una plantilla de wordpress.

(*) Yo traduje, resumí e interpreté el texto, por lo tanto cualquier imprecisión es mi culpa. La versión completa está aquí.

1 Oct 2010

Dos propuestas para la pauta en línea

La primera, para quienes leemos contenidos: ¿por qué no hacer click en la publicidad que muestra un post, artículo, video o lo que sea que nos guste?

¿Por qué no darle la oportunidad de convencernos a uno de los patrocinadores de ese blogger, investigador o website que gratuitamente nos trae información y/o entretenimiento?

No nos cuesta nada, ayudamos a alguien, y si no nos gusta el producto que nos ofrecen, pues cerramos y ya.

Yo lo hago y no me genera ningún problema. Lo hago hasta con cariño, pues.

Segunda propuesta, esta vez para quienes hacen contenidos: ¿por qué no limpiar su website de pauta «de relleno» y ponen sólo algo recomendable y relevante?

Yo quiero implementar algo así (aún estoy en ello), porque estoy seguro que mis suscriptores (que no son los mismos que leen este blog) lo agradecerían.

Incluso, hasta les haría más fácil tomar el segundo camino.

30 Sep 2010

De CNN y el tránsito de la Guerra a convertirse en Entretenimiento

Diagrama de las Motivaciones Humanas, según Linus TorvaldsSegún la Ley de Linus todas nuestras motivaciones se pueden agrupar en 3 categorías:

  • supervivencia
  • vida social
  • entretenimiento

Después de 5 años de haber leído el (maravilloso y súper recomendado) estudio de Pekka Himanen «La ética del hacker y el espíritu de la era de la información», volví a revisar su prólogo, escrito por Linus Torvalds.

Y algo que me llamó la atención (no sé por qué no lo había visto antes) fue la definición de Linus de entretenimiento:

El entretenimiento no es sólo Nintendo. Es algo intrínsecamente interesante y capaz de plantear desafíos. (..)

El entretenimiento motivaba a Einstein, evidentemente, como también motivó a Linus a crear Linux. Pero pareciera que hay categorías «transversales» que se pueden incluir en las tres motivaciones nombradas arriba.

Según esto… ¿cuál es la principal motivación humana alrededor del sexo?; ¿es el sexo supervivencia, vida social o entretenimiento?. (Mi única respuesta es «todas las anteriores»).

Pero compliquemos aún más la pregunta: ¿cual sería la principal motivación  humana para hacer la guerra?

La respuesta está en dicho prólogo:

La guerra comenzó como supervivencia, y gracias a CNN va, inexorablemente, en camino a convertirse en entretenimiento

29 Sep 2010

La Pirámide Invertida de la Planeación

Pirámide Invertida de la Planeación
Pirámide Invertida de la Planeación

No soy muy buen dibujante, así que pido mil disculpas por el mamarracho que publico hoy, pero tal cual lo he mostrado a mi equipo de trabajo mientras llevamos a cabo la planeación del último trimestre del año y el inicio del próximo.

En estos procesos es usual perder de vista el panorama completo y centrarse en detalles irrelevantes o fácilmente solucionables.

Lo que he aprendido usando este tipo de estructura al abordar la planeación de un negocio es que, manteniendo siempre a la vista la Big Picture (el panorama completo), es fácil encontrar solución a los detalles de implementación.

(Dentro de poco publicaré un ejemplo de implementación de esta Pirámide Invertida en un caso de negocios real. Prometido.)

La técnica de la Pirámide Invertida es usada, regularmente, para desarrollar contenidos de una forma amable para ser leídos en Internet.

familymeet1

28 Sep 2010

7 Características de los «Hombres de Verdad»

Opino igual que Frederick: en estas épocas es complicado definir que hace a un hombre «un hombre de verdad».

Me refiero al arquetipo de nuestros abuelos, a los que reunían virtudes patriarcales que nos despertaban tanta admiración y respeto.

Pues el mismo Mocha-Dad ha listado los 7 rasgos características de dichos personajes (lista con la cual estoy completamente de acuerdo):

  1. Integridad
  2. Compasión
  3. Confianza en sí mismo
  4. Autocontrol
  5. Perseverancia
  6. Coraje
  7. Humildad

He de confesar que no reúno ni la mitad de la lista completa. Pero es mejor tener una lista por llenar que un vacío chequeado.

Fuente: MochaDad.com

microfono

27 Sep 2010

«Gratis» es el futuro. Págame y te diré cómo.

Seth Godin
Seth Godin

Cory Doctorow cobra US$ 25.000 por conferencia.

Seth Godin US$ 150.000.

Chris Andersen US$ 50.000. Y Peter Sunde $ 9.000

¿Qué tienen en común todos los anteriores (además de cobrar carísimo sus conferencias)?

Todos dicen el negocio del futuro es lo gratuito. Interesante, ¿no?

Fuente: The Guardian (vía @martinvars). Foto: Sources of Insight

«‹ 21 22 23 24›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria