Hace un buen rato no veía TED Talks. Recordé por qué veía al menos una al día: son cortas, llenas de conocimiento y amenas.
Hoy vi dos que me encantaron:
¿Cómo hacerte “amigo” del stress?
Resulta que el stress tiene algo bueno: libera sustancias en el cerebro que nos alistan para la acción; y además, nos ayudan a conectar más con otras.
El poder de los introvertidos
La sociedad está construida para los extrovertidos. Desde la educación básica, nos enseñan a trabajar en grupo, a ser más sociales -lo cual no está mal. El problema es que hay algunos, como yo, que necesitamos un poco de silencio y soledad… y eso la sociedad no lo acepta tan bien.
Algunos de los enlaces que publiqué en mi cuenta de twitter y las historias de Instagram este Abril post-pandemia, que es el nuevo estado de las cosas ya que el gobierno de mi país indicó que a partir de Mayo 1 de 2022 dejaba de ser obligatorio el uso del tapabocas.
Llevo algunos meses trabajando en un par de proyectos literarios propios (una novela y una colección de cuentos), pero la indisciplina me ha pasado factura.
No empieces nuevos libros a menos que sean material de investigación. (Y yo añadiría: no inventes excusas para incluir nuevos libros como “material de investigación”).
Sin nervios. Trabaja con calma, con gozo y sin temor en lo que hayas emprendido.
Trabaja de acuerdo a lo programado, no a tu disposición de ánimo. ¡Deja de trabajar cuando el plan te lo diga!
Cuando no estás creando puedes empezar a trabajar.
Echa un poco de cemento cada día, en lugar de agregar más fertilizantes.
¡Sé humano! Pasea, visita gente, bebe si así lo deseas.
Trabaja solo con placer.
Echa a un lado tu plan si así lo prefieres, pero vuelve a él al día siguiente. Concéntrate. Sé breve. Elimina cosas.
Olvida los libros que deseas escribir. Solo piensa en el que estás escribiendo.
Siempre escribe. Lo primero es escribir. La pintura, la música, el cine, todo eso viene después.
Creo que estos mandamientos del prolífico Miller pueden resumirse en “ten un plan y concéntrate”. Pero…
Yo le añadiría unos tips que me han funcionado…
Aprende mecanografía. Es el tiempo mejor invertido para quien debe escribir mucho (así no sea literatura).
A veces, así no se cuente con inspiración, el iniciar a escribir la activa. Pruebe y verá.
Cualquiera puede iniciar una empresa: lo difícil es hacer que dure. Y más difícil aún es volverla rentable.
El bicho del emprendimiento pica a todo colombiano al menos una vez en la vida. Creamos empresas de la nada, ya sea para vender arepas en una esquina o para montarle la competencia a Mark Zuckerberg, influenciados por una combinación de factores: necesitamos dinero, no aguantamos tener jefe o tenemos un sueño.
Lo que pocos saben es que menos del 20% de los emprendimientos sobreviven al primer año. Del porcentaje restante, menos de un tercio sobrevive al tercero, lo que deja claro que es imprescindible que el esfuerzo de la romántica idea inicial tenga respaldo en una estrategia empresarial realista; una que no se quede en rayones en servilletas y esté orientada en cómo hacer que esa nueva cuenta corriente engorde. La noticia buena es que ya muchos hemos pasado por eso y tenemos unos cuantos tips para compartir; la mala es que nadie puede hacerlo por usted.
Lo importante no es tener respuestas, sino hacer las preguntas correctas. Hace algunos meses fui invitado por una entidad del gobierno, que promueve el emprendimiento, a hacer parte del jurado de una convocatoria de jóvenes empresarios con ideas; y no se imaginan cuántos muchachos querían inventarse de nuevo YouTube, Foursquare o Waze.
La pregunta que siempre fallaban era “¿En el mercado ya existe algo parecido?”. Y los que tenían ideas realmente originales se veían a gatas para contestar “¿Y cómo piensa generar utilidades?”. Nuevamente, el truco está en hacerse las preguntas correctas al iniciar, así que a continuación recopilaré algunas de las que me hago siempre que me reúno con mi equipo de trabajo a crear productos o idear nuevas formas de generar ingresos…
Al investigar: repetir “¿por qué?” 5 veces
Esta idea la recibí de mi padre y nunca dejo de practicarla porque sirve para todo: siempre que quiera llegar al fondo de un asunto, pregúntese 5 veces “¿Por qué?”. Haga el experimento, no necesariamente con una idea empresarial sino con cualquier cosa: política, religión o algo que no comprenda. Si no abandona al segundo “¿por qué?”, encontrará respuestas interesantes que terminan revelando el verdadero fondo de las motivaciones de las personas. Y esto, al momento de investigar productos o servicios que queremos vender, es invaluable.
En serio, haga el experimento.
Al desarrollar un producto: 5W-2H
Esto lo aprendí de Carina Bark, una experta consultora sueca con la cual tuve la fortuna de trabajar: la metodología de responder las 5W-2H (en inglés what-why-when-where-who-how-how much) permite explorar los mercados de forma exhaustiva y es el principal filtro de ideas sin futuro. El problema del emprendedor no es su capacidad de generar ideas sino su incapacidad de desechar 9 de cada 10 que se le ocurren.
Por ello, al momento de desarrollar un producto responda:
¿En qué consiste?;
¿Por qué (y para qué) alguien lo compraría?;
¿Cuánto tiempo tomará sacarlo al mercado?;
¿En dónde lo distribuiremos?;
¿A qué nicho específico está dirigido;
¿Cuánto costará hacerlo y cuánto le costará al usuario?; y finalmente,
¿Cómo lo haremos?.
No es sencillo ni rápido responder todas estas preguntas pero con perseverancia es posible y… afrontémoslo: crear una empresa es fácil. Lo difícil es sostenerla.
“aún no es tarde para darle una oportunidad a una obra de García Márquez si no la hemos abordado aún”Tweet This
Las palabras que se puedan escribir sobre Gabo corren el riesgo de no hacerle justicia, pero es menester intentarlo. Muchos colombianos crecimos con sus letras, nos confundimos con la cantidad de Aurelianos que aparecían de la nada (mi mamá dibujó un árbol genealógico en la tapa del libro para que no me embolatara con semejante enredo), nos enojamos con Fermina por casarse y nos desesperamos junto con el coronel por el cheque retrasado.
Y es que este hombre lograba generar sentimientos a partir de sus escritos como muy pocos otros: desprecio (a Rosa Cabarcas, quien le da un sedante a Delgadina para que pudiera compartir la noche con un nonagenario), impotencia (como a pesar de lo anunciado, los hermanos Vicario encuentran su víctima), rabia (cuando Diana Turbay recibe ese cobarde tiro por la espalda), admiración (como en la ascención a los cielos de Remedios La Bella) y estupor (con el soberbio final de Cien Años de Soledad). Gabo era, así visto, un extraordinario manipulador de sensaciones que llevaba como una montaña rusa párrafo a párrafo.
El Gabo político era otra cosa: amado por muchos, odiado por otros. Pero al juicio de la historia esta será una faceta anecdótica de su vida, porque sea cual fuere su filiación la grandeza de su obra siempre prevalecerá… así como no podemos juzgar a un futbolista por ser mal dentista, mal nos quedaría juzgar a un maestro de la prosa por ser estadista.
Afortunadamente para los que quedamos, el tiempo está de nuestro lado: aún no es tarde para darle una oportunidad a una obra de García Márquez si no la hemos abordado aún. Si aún nos es ajena la magia de las mariposas amarillas, podemos pagarle a Gabo el peaje al mundo del realismo mágico iniciando por el primer párrafo de su obra cumbre, donde nos mete el cuento de que existe un lugar llamado Macondo, de creación tan reciente que las cosas carecen de nombre y que para mencionarlas hay que señalarlas con el dedo.
Es por eso que las palabras para escribir sobre Gabo no le hacen justicia, porque nos deja señalando con el dedo sus libros cuando alguien pregunta en qué consistió su grandeza, porque se fue justo antes de que en Macondo inventáramos las palabras para describirlo.
Este es un artículo que escribí para actualicese.com respondiendo a las inquietudes que hay dentro de los responsables de las cuestiones financieras y adminitrativas sobre el presente y el futuro de este nuevo modelo de negocios.
La cuestión es que la Computación en la Nube es sólo el abrebocas de lo que en término de negocios se puede llegar a hacer utilizando el paradigma que lo sustenta…
Desde hace varios meses me he puesto como meta ver al menos una presentación de TED al día. Ahí siempre encuentro inspiración en cápsulas de 10 a 20 minutos y sobre todo, estructuras mentales distintas a la mía que me permiten ver el mundo distinto, algo que los empresarios deberíamos hacer día a día.
Pues bien, desde que Netflix incluyó en sus contenidos audiovisuales todas las colecciones de TED, hay días en que veo 5 y 6 charlas de estas (aunque no lo recomiendo… a veces uno termina saturado y no puede procesar tanta información).
Por eso he creado un listado en YouTube donde iré añadiendo las charlas que me parezcan interesantes… por ahora, añadí estas cinco que me repetí en los últimos días y creo muy relevantes:
Isabel Allende – una historia de pasión: “¿Qué es mas verdad que la misma verdad? Respuesta: La historia. Y yo soy una contadora de historias”. Así inicia esta maravillosa mujer esta charla, en donde da cuenta del heroísmo de la lucha de mujeres anónimas en países de tercer mundo, de su discusión sobre el feminismo con su hija Paula (si, la misma que muere de Porfiria y cuya historia relata en el libro con el mismo nombre) y de la necesidad de reivindicar el feminismo como una forma de progreso de la humanidad. “No les gusta el término? Cámbienlo. No luchamos por las mujeres que vemos a diario ni para que paguen nuestras cuentas ni para que nos abran la puerta del auto, sino por las oprimidas en lugares que no conocemos“.
Dan Ariely – ¿Por qué pensamos que está bien hacer trampa y robar? – aquí, el autor de Predictably Irrational (que ya había reseñado aquí) cuenta su historia de curación cuando se quemó el 70% de su cuerpo y las enfermeras, basadas en su intuición, le curaban de una forma que él mismo terminó demostrando que era errónea. Su conclusión, después de muchos estudios y análisis de teorías económicas (sí, económicas), es que estaríamos mucho mejor si pusiéramos a prueba nuestra intuición… así podríamos entender la forma como se conducen los negocios, la forma como entendemos el dinero y la trampa, y más fundamental, cómo nuestros prejuicios irracionales nos llevan a malas decisiones. La solución, de nuevo: si podemos replantear nuestros juicios irracionales (en otras palabras, nuestra intuición), nos ahorraríamos muchos dolores. Incluídos, los de quemaduras.
Y las siguientes tres (que les quedo debiendo la reseña):
“Ninguno de nosotros sabe qué pasará en el mundo dentro de 5 años, y se supone que los educamos para los próximos 40”.
“La creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización, y deberíamos tratarla con el mismo estatus”
“Si no estás dispuesto a cometer errores, nunca saldrás con algo original. Eso es natural en los niños… (…) educamos a los niños para ir perdiendo la creatividad”
“No hay un sistema educativo en el mundo que le de la misma importancia a la danza que a la creatividad. ¿Por qué?”
“Hemos igualado la habilidad académica con nuestra visión de la inteligencia”. Mejor en el colegio = más inteligente. ¿Por qué?
“La educación está en constante inflación: antes sólo necesitabas un grado para conseguir trabajo. Ahora necesitas una especialización, una maestría, un doctorado”
“¿Qué sabemos de la Inteligencia? Que es diversa (cambia dependiendo de nuestra experiencia); es dinámica (se nutre de la práctica de distintas disciplinas); y es única (no es comparable de un ser humano a otro)”.
“Mi definición de Creatividad: el proceso de generar ideas originales con valor intrínseco”
“Debemos repensar la forma como educamos nuestros hijos, porque la que usamos actualmente no funciona”.
Nota: en Colombia, “descreste” se refiere a algo que impresiona o sorprende.
¿No le pasa, estimado lector, que ve un proyecto y de inmediato piensa “y esto por qué no se me ocurrió a mí”?
A mi me pasó con Kickstarter.com; después de muchos años buscando financiación para proyectos de jóvenes emprendedores, aparece esta brillante implementación y quedé sin palabras. Esta es la descripción que dan en su website:
Kickstarter es la más grande plataforma para proyectos creativos. Cada semana decenas de personas ayudan a fondear proyectos en el mundo de la música, tecnología, diseño, publicidad y otros campos creativos.
Se me ocurren varias cosas con esta plataforma:
¿Por qué no hacer un sistema igual para latinoamérica? (esa idea es obvia, pero tiene un inconveniente local… si no se maneja bien, la legislación contra la captación masiva y habitual de dinero puede darle un duro golpe).
Para proyectos editoriales sería genial… “Aquí está mi idea para un libro… necesito $X para iniciarlo. Si me lo ayudas a fondear con $W, recibirás una copia. Por $Y recibirás una dedicatoria. Por $Z recibirás 100 copias para entregar a tus clientes/amigos/conocidos”.
Para servicios profesionales: “Necesito $X para crear un portafolio en línea. Si me das $W te daré una hora de consultoría, por $Y un día de asesoría y por $Z un mes de atención personalizada”.
Vuelvo y repito… ¿cómo no se me ocurrió antes?
Nota final: si quiere divertirse viendo proyectos interesantes en Kickstarter, mire esto.
Otra nota: Jorge Villegas me indica la versión española, en donde todo lo que escribí arriba se hace mucho más obvio: http://lanzanos.com
La historia de Enterprise, especializada en arrendamiento de automóviles, es una clara muestra de recursividad y capacidad de respuesta en tiempos de crisis.
Hubo una anécdota que me sorprendió: cuenta su CEO Jack Taylor en el libro de Kirk Kazanjian que en medio de una de las crisis económicas que en las últimas décadas a azotado a Estados Unidos, descubrieron que la tasa de compra de automóviles había bajado dramáticamente.
Obviamente, si la gente no compra automóviles nuevos, quiere decir que el mercado del usado se mueve más. Y si se mueve más, quienes están de plácemes son las compañías de reparación mecánica. Y como estas tienen más flujo de clientes, eventualmente estarían más congestionadas.
La pregunta que se hizo Taylor es brillante: si he llevado mi automóvil a reparar, y por congestión de trabajo del mecánico no puede entregarme a tiempo… ¿en qué me movilizo mientras tanto?
Este tipo de pensamiento alternativo llevó a Enterprise a firmar uno de los contratos más lucrativos de su historia: el servicio de préstamo de automóvil mientras está en reparación con las compañías de seguros.
Queda claro que a veces es más importante hacer las preguntas correctas que saber todas las respuestas.
Este es un breve extracto de mi Seminario Taller sobre Mercadeo de Servicios en Internet, más exactamente de la introducción a las 7 P’s del Mercadeo de Servicios Profesionales, una conferencia que dicté en el Hotel Tequendama en Bogotá en Junio del año 2011.
Expongo varios ejemplos de cómo se promocionan otros profesionales en distintas partes del mundo… estos son algunos apartes:
El mercadeo no es natural… regularmente a los profesionales no nos gustan los consejos sobre cómo mostrarnos a los demás.
Objetivo del Mercadeo de Servicios = Poder Decidir Con Quien Trabajar + Poder Decidir Cuánto Cobrar
El Mercadeo no puede estar en el rubro contable de los gastos: debe estar en las inversiones con retorno futuro.
El mercadeo primero busca ubicar la marca a la vista del prospecto, y después se le vende.
El mercadeo es una pelea constante por el top of mind.
En nuestro país hay un código de ética un poco extraño respecto a la forma cómo se promocionan los servicios profesionales. En Estados Unidos, por ejemplo, son uno de los sectores que más invierte en publicidad.
8 ejemplos de cómo se promocionan los abogados y contadores
Cómo las 4P’s del Mercadeo tradicional (Producto, Plaza, Precio, Promoción) deben evolucionar cuando se trata del Mercadeo de Servicios Profesionales
Mi propuesta de 7P’s para mercadear Servicios Profesionales
Un testimonial, básicamente, es la verbalización de una experiencia positiva que un cliente haya tenido con nuestro producto o servicios. El problema es que no todos saben recogerlos, y en muchas ocasiones suenan muy forzados.
Por ello, es muy importante asegurarse que el testimonio de nuestro cliente tengas estas características…
Genera confianza
Creíble
No intenta vender
Tiene la voz de otro ser humano
Responde a preocupaciones escondidas
Sirve para vencer el escepticismo
Este es un muy corto extracto, que después fue complementado por ejercicios y teorías de fondo sobre la forma de llevar estos testimoniales de una forma acertada a las redes sociales.
Los conectores son aquellos personajes que conocen a todo el mundo y nos abren muchísimas puertas de negocio. La cuestión es que una parte importante de cualquier estrategia de mercadeo (incluso una que emprendamos para generar negocios personales o incluso buscar trabajo) debe incluir el “estar en el radar” de este tipo de personajes.
En el estudio “Cómo consigue trabajo la gente”, el sociólogo Mark Granovetter descubrió que el 56% de las personas encuentra trabajo a través de los conectores, no a través de clasificados ni aplicación directa a las empresas.
Y lo mejor es que dichos conectores no son difíciles de contactar. Esto es lo que reseño en este breve extracto…
** Al subir esta conferencia el software lo exportó con una des-sincronización de 1 segundito. Culpa mía… para la próxima averiguaré cómo evitarlo. 😉
Hay días en que es preferible que otros piensen por uno. Y que lo sorprendan.
Para la muestra, cinco botones…
1. La capacidad de innovación de la industria editorial
A diferencia de la industria musical y del cine que se gastan todo el presupuesto de la innovación en buscar piratas, la industria editorial ha entendido que la tecnología es el medio para llegar a su público y regar la voz sobre sus novedades más fácilmente.
Dos notas que demuestran que sus movimientos han permeado otras mentes innovadoras:
Los fabricantes de estanterías de libros cambiarán sus diseños (aunque el artículo es un poco nostálgico del libro en papel, los datos que muestra dejan clara la tendencia innovadora). http://www.economist.com/node/21528611
Por ejemplo, pensamos que los militares son de derecha, los contadores son aburridos o que los recaudadores de impuestos son enemigos de la clase media. Me encantó ver esta forma distinta de ver el mundo.
3. Lo rápido que puede envejecer un libro sobre Social Media
Este libro fue escrito en 2009, pero al leerlo sentí que era de mil ochocientos algo… sus referencias eran viejas, e incluso dice que “Facebook sería el 6o. país en el mundo por número de personas”. Ya sería el tercero.
Creo que nunca escribiré un libro sobre Social Media.
4. El inglés es el idioma más eficiente para consumir información
Esto es súper interesante: investigadores de la Universidad de Lyon estudiaron varios idiomas en términos de la “densidad de información contenida en una sílaba”. Las variables de estudio fueron arbitrarias (por ejemplo, el idioma de referencia fue el vietnamita), pero las conclusiones demostraron consistencia estadística.
Pues resulta que el inglés tiene la densidad más alta: 0,91. El español fue uno de los que menos densidad tenía, con 0,63. El perdedor absoluto, el japonés: 0,49.
Palabras más palabras menos, es más eficiente decir algo en inglés que en español o japonés.
“escribir 10.000 tweets en Twitter no nos hace expertos en redes sociales”Tweet This
No toda práctica lleva a la experticia.
El hecho de vivir en una cueva no nos hace geólogos, escribir 10.000 tweets en Twitter no nos hace expertos en redes sociales, ni tocar bien 500 veces Stairway to Heaven en guitarra nos hace Jimmy Page.
El truco está en lo que llama K. Anders Ericsson la “práctica deliberada”.
Este tipo de práctica no incluye la repetición mecánica: busca hacer bien algo que no hacemos bien, concentrarnos en los errores y corregirlos, mejorar cada vez lo que hemos aprendido.
Y va en dos vías: mejorando lo que aún no hacemos con perfección y extendiendo el alcance de la recién ganada habilidad.
El tiempo estimado para esto es 10.000 horas (cifra que le dio a Gladwell para un capítulo entero en Outliers, al cual me referiré posteriormente).
10.000 horas de práctica deliberada (2 horas cada día durante 14 años) toma convertirse en un experto genuino. La grandeza toma tiempo.
The Beatles tocaron en un bar de Hamburgo, Alemania, más de 1.200 veces entre 1960 y 1964. Las sesiones eran extenuantes (casi 8 horas diarias). ¿Resultado? 10.000 horas.
Bill Gates tuvo acceso a un computador en su escuela en 1968, a los 13 años. 10.000 horas invirtió en ese computador, según el mismo Gates.
En esta parte hablo de una teoría de pricing que he usado mucho en mis servicios profesionales: el método de los 3 precios.
El precio imposible: es una oferta con un precio alto, pero que busca vender nuestros servicios premium. Por ejemplo, si nos han pedido una consultoría de una hora, aquí presentamos un “paquete” de consultoría, conferencias, seguimiento, etcétera.
El precio de lo que nos pidieron: lo que queremos vender.
El precio ridículo, que sirve para evitar que nos pidan rebaja. Es un precio muy bajo a unos servicios igualmente limitados. Sirve para contestar por anticipado la solicitud de una disminución, porque aquí le damos la versión disminuída de nuestros servicios. Por ejemplo, si nos han pedido una consultoría o acompañamiento, aquí cotizamos una hora de servicios.
En este corto video hablo del asunto… en las grabaciones completas hay varias técnicas adicionales (son 5 partes, más de 8 horas, e incluye material complementario).
Y ahí es donde la teoría del Cuadrante del Flujo del Dinero de Robert Kiyosaki adquiere sentido: uno puede obtener dinero desde distintos roles: como empleado, autoempleado, dueño o inversionista.
En esta corta reseña explico las habilidades necesarias para pasar de un lado al otro en este cuadrante…
Me hicieron la pregunta para una revista (después les muestro el enlace), y mi respuesta corta fue:
Smurf’s Village (estoy en una competencia a muerte con mi hija mayor a ver quien lo completa primero… obvio, me va ganando). Es un juego entretenido y adictivo.
MobileRSS: aquí leo todas las noticias y RSS a los cuales estoy suscrito en mi Google Reader. Tengo también Pulse, Zite y he probado muchos otros, pero el que más uso es este.
“Ahora mi concentración empieza a disiparse después de una página o dos. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo”.
Nicholas Carr
Autor de The Shalllows…
“Ya no puedo leer Guerra y Paz. Incluso un artículo de más de 3 o 4 párrafos es demasiado para absorber”
Bruce Freidman
Patólogo – Facultad de Medicina
Universidad de Michigan
“Ya no leo mucho. Acorto. Hago scrolling. Tengo muy poca paciencia para los argumentos largos, trabajados, matizados”
Phillip Davis
PHD en Comunicación
Universidad de Cornell
“Sentarse a leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. Cuando aprendes a usar Google, los libros son superfluos”
Joe O’Shea
Beneficiario de la Beca Rhodes, 2008
Diplomado en Filosofía
“Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros”
Katherine Hayles
Profesora de Literatura Inglesa de la Universidad de Cornell
(refiriéndose a sus alumnos de… ¡literatura!)
Si llegó a leer hasta aquí, estimado lector, quiere decir que no es ninguno de los anteriores. Pero le tengo malas noticias… esto es lo que afirma Carr, autor del libro mencionado arriba:
“Para algunas personas, la mera idea de leer un libro se ha vuelto anticuada, incluso algo tonta – como coser tus propias camisas o descuartizar una vaca. Y no son pocos”.
La sola idea de que en 30 años vayamos a ser liderados y posiblemente gobernados por personas que no han leído un libro en su vida me causa curiosidad.
Como les conté antes estoy en clases de piano, y la asignación ahora es el Canon en Re de Pachelbel. La pieza es muy sencilla (para mi no, obviamente, que estoy que me saco un ojo tratando de darle a las notas correctas), pero lo que más me sorprendió es la cantidad de versiones que tiene.
En piano, en guitarra, guitarra eléctrica, trance, vocales, vientos… super interesante.
Hice una lista con algunas de esas versiones (me deben faltar mil, por lo menos). Personalmente me parece encantadora la versión de Trace Bundy (en guitarra, que popularizó mucho el pequeño Sungha Jung), las variaciones de George Winston y la hermosísima interpretación que encabeza esta lista que creé en youtube.com:
* De pura maldad, dejé en esa lista un sketch de un comediante que habla sobre este Canon y su influencia en la música punk, rock y demás. El problema es que casi me arruina la experiencia con la pieza, porque desde que lo vi no puedo dejar de escuchar en cualquier canción moderna su secuencia de notas, para comprobar que efectivamente, el Canon influenció hasta el Hardcore. Si la quiere ver, hágalo bajo su propia responsabilidad. 🙂
No me gusta transcribir, sino interpretar. Pero en esta ocasión Seth Godin (¿ya les dije que quiero ser tan inteligente como él cuando sea grande?) plasmó en su nota de hoy lo que creo que debe ser el pilar fundamental de cualquier compañía de conocimiento. Esto me dará tema para varias entregas… por lo pronto, mi traducción.
La productividad proviene de interactuar y compartir ideas y talentos.
La gente es más feliz cuando es estimulada y se siente digna de confianza.
Un aeropuerto funcionaría mucho mejor si no pidiera a sus pasajeros que se quiten prendas. Tiffany’s (la joyería) puede que tenga guardas de seguridad en la puerta, pero los vendedores no tienen problema en dejarnos probar sus costosas joyas. Los museos de arte nos dejan acercarnos lo suficiente a sus obras para que las admiremos. Los restaurantes no nos cobran hasta que hemos comido.
Comparemos esos ambientes en donde se confía en la gente con el mundo que le toca vivir a Paypal. Cada día, miles de malandrines en varias partes del mundo trabajan arduo para timar a la compañía por millones de dólares. Si el portal comete un error, o dejan un error sin corregir, les robarán una fortuna. Como resultado, la compañía no sólo es paranoica- ellos saben que hay gente afuera buscando robarle.
Esta es la bifurcación en el camino que a todos nos toca enfrentar, sea como individuos o como organizaciones. Debemos asumir que la gente robará nuestras ideas, romperá sus promesas, anulará los contratos y nos robará, o quizá podríamos asumir que la gente es honesta, digna de confianza y generosa. Es muy difícil tomar ambas posturas simultáneamente.
En casi cualquier industria (excepto la de la transferencia electrónica de dinero, al parecer) asumir la buena fe no solo es más productivo, sino que es muy posiblemente una predicción acertada.
En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).
Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por algunared social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.
23 Ago 2022
TED Talks: el stress y los introvertidos
Hace un buen rato no veía TED Talks. Recordé por qué veía al menos una al día: son cortas, llenas de conocimiento y amenas.
Hoy vi dos que me encantaron:
¿Cómo hacerte “amigo” del stress?
Resulta que el stress tiene algo bueno: libera sustancias en el cerebro que nos alistan para la acción; y además, nos ayudan a conectar más con otras.
El poder de los introvertidos
La sociedad está construida para los extrovertidos. Desde la educación básica, nos enseñan a trabajar en grupo, a ser más sociales -lo cual no está mal. El problema es que hay algunos, como yo, que necesitamos un poco de silencio y soledad… y eso la sociedad no lo acepta tan bien.