12 Oct 2010
De la Toma de Decisiones y la Esclavitud
Aprender a delegar puede ser uno de las tareas más difíciles para los emprendedores, ego-maniacos y enfermos del control como yo.
Desde hacer un par de semanas estoy haciendo «refresh» tecnológico a los servidores de actualicese.com. El proceso consiste, en términos simples, en mejorar la planta tecnológica actual. Como se podrá suponer, el proceso es más complejo que lo resumido en estas líneas.
La cuestión es que es la primera vez que no lo hago con mis manos, sino que lo delego. Y a pesar de lo competente que es quien se encarga ahora del tema, el hecho de estar viendo los toros desde la barrera (me obligué a hacerlo para no entorpecer el proceso) es una literal tortura.
Pero todo está saliendo bien. Se cometieron errores, algunos tontos, otros imprevisibles, pero todos con una lección incluída. Y a pesar de saber muchas respuestas, esta semana, cada vez que se me hacía una pregunta, repito como un loro: «Google es tu amigo«.
La cuestión es que si no dejaba actuar al responsable y no le hubiera dado la posibilidad de cometer errores, ni de tomar sus propias decisiones, el no hubiera aprendido y aprehendido todos los detalles que serán necesarios de ahora en adelante para hacer mantenimiento a dichos servidores.
Este proceso trae dos lecciones:
- Monopolizar el poder de decisión nos hace esclavos de los detalles. Para que alguien realmente pueda ser responsable de algo, debe tener el poder de tomar decisiones y asumir el control de las minucias.
- Hay que dejar que los demás cometan sus errores, a pesar de que tengamos la respuesta a la mano. Es la única forma para que terminen sabiendo más que uno, lo cual garantiza tranquilidad futura.
Si esto termina bien (y estoy seguro que lo hará), habré dado un paso importante en mi rutina de 12 pasos para acabar con el delirio de control que tanto daño puede hacer a mi empresa.
19 Oct 2010
[Conferencia] Entender, Conectar y Liderar – Mi Experiencia con las Redes Sociales y Comunidades Profesionales
Esta conferencia la di para un público de estudiantes y profesionales en áreas tecnológicas en el marco del Dia IT de la Universidad Icesi, el 1o. de Octubre de 2010.
Aunque el público era técnico, esta conferencia está desarrollada para ser entendida por cualquier persona que quiera entender la forma cómo los seres humanos entendemos las redes sociales.
Para ello, hago un recuento de 3 cosas que he aprendido, basando mis conclusiones en hechos científicos.
A grosso modo, estas fueron:
1. En Internet no todos son quien dicen ser
Aquí expongo las investigaciones de Steven Levitt sobre las redes de búsqueda de parejas y se exponen varias estadísticas reveladoras.
2. En Internet no todos dicen lo que realmente quieren decir
La metodología de descubrimiento de motivaciones que ejecuta el científico francés Clotaire Rapaille muestra cómo las encuestas de mercado son mentirosas, y cómo la única forma de comunicarnos con sinceridad con otros seres humanos es creando una relación con ellos (también incluyo el caso del Jeep Wrangler en Estados Unidos y Europa).
3. En las Redes Sociales no todos están para ayudarnos
Malcom Gladwell ya lo descifró en su libro The Tipping Point: el 80% de las interacciones entre grupos humanos es llevado a cabo por el 20% de sus participantes, los cuales tienen roles específicos. Saber entender dichos roles es la mejor vía para hacer de las Redes Sociales un verdadero aliado de negocios.
Y mis conclusiones fueron…
A partir de estas premisas, en esta conferencia emito mis 3 principios para compartir lo que pienso/tengo/hago/vendo en las redes sociales, y la forma cómo actualicese.com lo ha venido haciendo sin morir en el intento.
En resumen (obviamente, en la presentación explico esto con detalle y hechos):
Notas importantes: