Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

28 Feb 2011

La delgada y divertida línea roja

Nuestra forma de hacer negocios está cambiando. Y las líneas que delimitaban la forma como los conducíamos se diluyen cada vez con mas velocidad.

La delgada línea que separa a los compradores de los vendedores está desapareciendo. El mundo cambia rápido, y quienes nos venden hoy pueden ser nuestros clientes mañana (y visceversa).

Esa misma línea separa los productos de los servicios, y también está desapareciendo. Si ofrezco un bien, este debe ser garantizado, mantenido, actualizado y mejorado constantemente. Y si vendo un servicio, más me vale manejarlo como un producto para poder venderlo muchas veces.

La línea también se pierde entre empleados y emprendedores.

Y entre redes sociales y medios tradicionales.

Antes era mas fácil hacer negocios. Pero no era tan divertido.

24 Feb 2011

¿Por qué trabajamos como trabajamos? (reloaded)

Ahora que vuelvo a leer a Weber, encontré esta nota que escribí hace más de 5 años. Decidí no cambiarle ni una coma. Caramba, me sorprende que aún escribo igualito!


Max Weber (1864 – 1920)

¿Siente usted remordimiento cuando no trabaja un sábado? SII, DOCTOR

¿No se le pasa por la cabeza el tomarse una cerveza un martes a las 2:30 pm? SII, DOCTOR

Si usted sufre de alguno de estos síntomas, mi estimado lector, usted sufre de una «Etica Protestante del Trabajo» avanzada.

Efectivamente, últimamente me había hecho la pregunta del porqué de semejantes remordimientos tan terribles cuando me levantaba un Lunes después de las 7:30am, o cuando dejaba el computador antes de las 5:30pm.

Y decidí investigar. Y me topé con el maravilloso Max Weber, con su teoría acerca de la Etica Protestante del Trabajo.

Esta teoría explica muy claramente cómo la forma de hacer negocios con la que vino el capitalismo echó mano de la ética protestante frente al trabajo, ética que resultó ser tremendamente conveniente para este nuevo tipo de visión del mundo.

Me explico: la ética protestante (que tiene la misma relación con la tendencia religiosa que el amor platónico de una estudiante con La República) es una filosofía importada de los monasterios que sirve para definir la relación entre un monje y el trabajo que debe hacer:

  1. El trabajo es un fin en sí mismo (per se, diría Nelson)
  2. Uno debe hacer su trabajo lo mejor que pueda
  3. El trabajo DEBE ser considerado un deber («Un sirviente fiel de la verdad realizará todo el servicio que debe en obediencia a Dios, como si Dios mismo lo hubiera pedido» – Richard Baxter, predicador)

Según Pekka Himanen, «la Orden Monástica de San Benito alertaba a los hermanos haraganes de que la inactividad es la enemiga del alma».

Y esta última frase nos cae a todos (díganme si no) cual yunque en el espinazo. «Levántese mijito, no sea vago y quede como su tío Guillermo», «Deje la ociosidad y póngase a trabajar» son algunas de las frases con las cuales levantaron a nuestra generación.

Y YA SABEMOS POR QUÉ. Porque al capitalismo le convenía sobremanera una ética que ligara a su fuerza motora fundamental (la voluntad humana) desde lo más íntimo con sus intereses (productividad y demás).

La ética del trabajo sólo existía en los Monasterios en la Edad Media, hasta que llegó nuestro buen amigo Lutero y nos la chantó en nuestro nuevo modo de vida.

No es que esté mamerto.

De hecho, no es que esté en desacuerdo. Pero no sabía de donde venía ese desasosiego, esa jartera monumental de sentirme culpable y llenar mi culpa con trabajo y más trabajo.

Ahora lo sé. Y ya no le preguntaré de nuevo a Dolorán.

 

frog

23 Feb 2011

De las Revoluciones, la Escasez y las Ranas (consejos varios para tiranos y dictadores)

Antes de leer este ensayo, sepa, señor despistado, que no estoy de acuerdo ni con tiranías ni dictaduras. Me caen mal. Esta es una serie de deshilvanadas reflexiones sobre el manejo de las revoluciones y del porqué es una estupidez reprimirlas de la forma como se han venido reprimiendo en los últimos días.

El error de los tiranos es dar unas pocas libertades y después restringirlas. Eso genera revueltas y revoluciones, y más les valdría no haber concedido dichas libertades en primer lugar.

Queremos con más fuerza aquello que ganamos hace poco

El sociólogo James Chowning Davies lo explica en «Hacia una teoría de la revolución» y en su famosa J Curve:

Las revoluciones suelen aparecer cuando un periodo de desarrollo social y económico es seguido de un brusco retroceso. El sentimiento revolucionario aflora cuando las personas sienten que van a perder lo recién ganado.

“nuestra resistencia a la escasez es mucho mas fuerte con las cosas que hemos obtenido en periodos recientes”Tweet This

Ojo: lo recién ganado. Las libertades y los bienes recién ganados no pueden ser arrebatados sin una pelea de por medio, tal como lo demostró la Revolución Rusa de 1917, la Egipcia en el 52 (si, también aplica la de 2011). Al parecer, nuestra resistencia a la escasez es mucho mas fuerte con las cosas que hemos obtenido en periodos recientes.

La sensación de escasez de algo nos hace valorarlo aún más de lo que merece

«No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes», dicen los románticos.Pero puede que no valiera tanto ni significara tanto hasta que se sintió su pérdida.

Pensando en reversa podemos concluir que la mejor forma de volver algo valioso es arrebatándoselo a alguien, lo cual funciona en todos los planos (el famoso efecto Romeo & Julieta). Puede que Romeo no fuera tan maravilloso, y la famosa pareja se hubiera divorciado años después, pero el efecto que trajo la prohibición de los Montesco y los Capuleto llevó al par de jóvenes a montar su propia revolución (que terminó muy mal, si se me permite agregar).

Aún más: estamos más proclives a creer sin cuestionamientos a una ideología que está siendo reprimida (Fromkin & Brock, 1971).

Receta: póngase a los revolucionarios en agua hirviendo…

Por esto, si fuera dictador no arrebataría libertades recién otorgadas. O por lo menos no de sopetón.

“la eliminación gradual de los derechos y libertades puede anestesiar los sentimientos revolucionarios”Tweet This

La historia de la rana en agua hirviendo (aquí en español) es una clara metáfora que solucionaría en parte ese asunto: la eliminación gradual de los derechos y libertades puede anestesiar los sentimientos revolucionarios.

Resumiendo…

  • restringir derechos y libertades recién ganados es foco de revoluciones
  • las revoluciones no se conducen con la lógica sino con el sentimiento
  • … por ello, los bienes perdidos terminan siendo valorados mucho más
  • al final del cuento, la permanencia del tirano dependerá de su fuerza bruta o de su habilidad para eliminar las libertades de forma disimulada y paulatina.

Las revoluciones que vienen

Lo anterior es cierto para los movimientos políticos (como los de estos días en Oriente Medio), para gritos personales de independencia («hoy renuncio a mi trabajo para ser independiente»), para organizaciones que implementan cambios («a partir de hoy no se permite tomar café en los pasillos»), entre muchas otras situaciones.

Por ejemplo, creo que la estúpida campaña de la industria musical que busca limitar las descargas «ilegales» impulsando legislaciones restrictivas está en vía de generar un movimiento de tamaño mayúsculo en Internet.

Y creo que como seres humanos nunca estaremos satisfechos, y siempre habrá alguien queriendo liderar una revolución.

Esperaré mi turno. 🙂

22 Feb 2011

Hambre y Explosión Demográfica: la Educación vuelve a ser la respuesta

Sudán: El Buitre y el Niño - Kevin Carter (el niño, al parecer, sobrevivió)

Según los amigos de los anuncios apocalípticos, La Tierra no podrá sostener a su población humana cuando lleguemos a 13.385 millones de humanos, según un cálculo (sorprendentemente válido matemáticamente) hecho por Antoni van Leeuwenhoek en 1677.

Pero puede que no se sobrevenga dicho apocalipsis.

Al fin y al cabo, las políticas de control demográfico están funcionando bien en India y China, las cuales para 2025 habrán llegado a su nivel de reemplazo (aunque Africa será, como siempre, un problema). Y aunque ellas no funcionen siempre podremos confiar en que las guerras, las hambrunas y los eventos naturales se encargarán de estabilizar nuestra población.

De hecho, para quienes temen que no vamos a caber, es importante saber que sólo se necesitaría la mitad del área total de Colombia para albergar a la población total de la humanidad si pudiera poblarse con la misma densidad que Manhattan.

El reto, mi estimado lector, será dar de comer a todos los que estemos aún sobre el planeta. Y la ciencia no puede vaticinar cómo resolver esos problemas que surgirán (con total seguridad) en 40 años, dado que las variables dependerán de las decisiones sociales y políticas que tomemos en el camino.

Por ello, la única variable que podemos manejar desde ya es la educación.

Joel Cohen, quien ha estudiado el asunto de la explosión demográfica durante años, ya se rindió de intentar hacer propuestas sociales, políticas y hasta científicas. Desbordado por el tamaño del reto, dice:

Propongo garantizar que todos los niños estén suficientemente educados para resolver las dificultades que la Tierra enfrentará cuando sean adultos. Es lo único que cambiaría el futuro de forma significativa.

De nuevo, la Educación sale al rescate de la humanidad.

* Fuentes: National Geographic (versión impresa), Enero 2011.
How many people can the earth support? (Joel Cohen)

Bangkok Day 4 972

21 Feb 2011

Pereza 2.0

La dialéctica 2.0 privilegia los mensajes cortos y llenos de significado.

No creo equivocarme en afirmar que somos la generación que más lee en la historia de la humanidad. No leeremos La Divina Comedia, pero sí su equivalente en mensajes de texto, trinos, cambios de status en Facebook y cadenas en Blackberry.

Muchos dirían que eso es un cambio en cantidad, no en calidad, y yo estaría de acuerdo.

Por ello, quienes estamos en el negocio de transmitir conocimiento por esta vía nos debemos acomodar a esa nueva realidad:

Las nuevas generaciones serán capaces de asimilar cualquier tipo de información si se les presenta en “píldoras” o fragmentos y es comprensible a gran velocidad. Escaparán de los textos completos que requieran lectura profunda y modelos de pensamiento complejos.

Por ello, dichos modelos de pensamiento complejos requieren de un esfuerzo adicional para ser transmitidos, esfuerzo que no muchos están dispuestos a hacer.

Concluyo pues, que una buena definición para Pereza 2.0 es la incapacidad de resumir.

ethics

17 Feb 2011

De la ética, el sistema de salud y los antivirus

Para generar ganancias hay que crear un problema, dice una máxima del mercadeo.

Por ejemplo, en mi negocio, para vender actualización profesional es necesario mostrarle a mis usuarios el mar de problemas que podrían tener si dejan de estar al día en su profesión.

Pero esa máxima no funciona siempre, sobre todo cuando crear los problemas no es ético.

El sistema de salud no generaría ganancias si la gente no se enfermara.

Las compañías de seguridad no recibirían utilidades en una sociedad segura.

Quienes venden antivirus quebrarían cuando se cree un sistema completamente seguro.

Por ello, creo que la pregunta relevante para el empresario es: ¿en qué momento dejar de prestar un buen servicio o dar un mal producto traspasa esa línea ética?


16 Feb 2011

Una buena vida

Vive una buena vida.

Si hay dioses, y son justos, no les importará tu devoción más que las virtudes por las cuales has vivido.

Si hay dioses, y son injustos, ¿por qué adorarlos?

Si no hay dioses, entonces te habrás ido, pero tu vida noble perdurará como un legado en la memoria de quienes te amaron.

Marco Aurelio

15 Feb 2011

La política en Internet post-Obama

Hace un par de días sostuve una reunión con un político, quien desea incorporar a su estrategia las herramientas de Internet. El modelo, obviamente, es el de Obama, pero ante el *aparente* fracaso de la estrategia del candidato presidencial Antanas Mockus en Internet (que dicen que sólo ganó en Putumayo y Facebook), hay mucha incredulidad en el ambiente.

¿Y quien puede culparles?

Lo que creo es que aún no se ha entendido claramente el uso de Internet en cuestiones de política y movimientos sociales.

Primero lo primero: ni Facebook ni Twitter eligen candidatos ni tumban dictadores

Las redes sociales generan opinión, y la opinión puede ser capitalizada para generar votos. Permítanme repetirlo… Internet no genera votos: informa y genera opinión.

Y para hacerlo, quien conoce estos medios sabe que hay que iniciar generando conversaciones, reacciones, interacciones.

Y las conversaciones se inician a partir de contenidos.

Por ejemplo, suman mucho más comentarios los artículos de los periódicos online que sus foros abiertos. A partir de una noticia, las personas comentan y discuten… y sí, generan opinión.

Y «contenido» puede ser muchas cosas: videos en youtube, trinos en Twitter, mensajes en Facebook, artículos, white-papers, estudios, investigaciones, fotografías, etcétera.

Así que si un político me pregunta acerca de la ruta para sacar votos de Internet, le diría que así no funciona, Internet no le dará votos. Pero sí puede capitalizar en votos la opinión que genere a través de contenidos que generen conversaciones en este medio.

* Nota: a pesar de esto, los 5 principios de éxito que esbocé en mi conferencia sobre la victoria de Obama (que hice hace ya muuucho tiempo) aún son válidos.

14 Feb 2011

Idea de negocio: Carteleras a Domicilio para domingos en la noche

Sería una empresa multimillonaria, no tengo la menor duda. Y un alivio para los que somos padres.

Sólo trabajaría 12 horas a la semana: desde las 6 de la tarde del domingo a las 6 de la mañana del lunes.

El (desesperado) padre sólo necesitaría enviar la tarea vía email, y se entregaría la cartelera (o tarea supercomplicada) lista antes de las 6am, hora en que el pequeño y descuidado estudiante sale al colegio.

Y dado que no falta el padre masoquista, y las papelerías ya están por cerrar a esa hora, se me ocurre otro servicio opcional: entrega a domicilio de colbón, pliegos de cartulina, tijeras para zurdos, mapas del mundo impresos, fotos de vegetales y demás. (Nota: también se puede crear la versión «plus» de este servicio: «si se rinde, sólo nos llama y nosotros completamos el trabajo por usted por un pequeño precio adicional«).

Si alguno de ustedes se anima a armar una empresa así, les ruego me avisen. Seré el primer cliente. Y hasta inversionista, pues! 🙂

piano

13 Feb 2011

De mi profe de piano o del por qué para enseñar es necesario entrenarse en aprender

Hace un par de semanas mi hija recibió un pequeño piano de cumpleaños. Contraté a un profesor a domicilio por recomendación de los mismos vendedores del aparato. Lo que me sorprendió fue lo económico (menos de la mitad de lo que se paga regularmente).

Me antojé, entonces le pedí que me diera clases a mí también.

Y la razón de lo económico quedó claro en su primera clase: el muchacho (muy talentoso, por cierto) no cuenta con método pedagógico claro, a pesar de su excelente actitud. No es profesor: es músico.

Sin embargo, insistí en seguir con sus servicios, no solamente porque me cayó muy bien, sino porque me ha servido para entender qué se puede hacer y qué no en estos procesos de enseñanza.

Mi profe (así le digo, aunque le llevo como 15 años) no da teoría sino que la enseña desde la práctica. Me gusta eso, pero no me permite deducir «el siguiente paso» porque no tengo las bases teóricas suficientes.

Mi profe da por sentadas muchas cosas respecto a mi formación musical (bastante pobre, por cierto). Así, explicaciones como «aquí ponemos 5 en Do porque el Sol disminuído hace parte de la escala mayor de esa tonalidad» me suenan a sánscrito. Pero gracias a Wikipedia y al Piano Lessons de mi iPad he podido descifrar algo.

Pero mi profe me mantiene motivado. Cada ejercicio es más difícil que el anterior, cada explicación que no entiendo enciende mi «investigador googlelístico», y cada error pedagógico suyo añade un punto más a mi «lista de no-lo-hagas» para mis conferencias y clases.

Creo que los mejores maestros que he tenido han sido los que me han enseñado a aprender. Mi profe de piano es uno de ellos.

timthumb 1

10 Feb 2011

Por ESTO es que quienes enseñan son admirables

Este poeta lo ha dicho de una forma que no merece ponerle más palabras…

[Actualización 2013-07-27] Y aquí hay una caricatura con todo el poema ilustrado…

El texto completo está a continuación:

Leer más…

9 Feb 2011

Una máquina muy mal diseñada

Las percepciones pueden ser engañosas.

Puede hacer que los votantes americanos sientan que su presidente no actúa correctamente en la crisis de Egipto porque es musulmán.

O que nos sintamos mucho más proclives a hacer una caridad si la planeamos con 6 meses de anterioridad, porque si nos piden hacerla hoy buscaríamos una excusa.

O que ignoremos en el metro a un genio de la música tocando las piezas más intrincadas jamás escritas en un violín de 3.5 millones de dólares.

Nuestro sistema perceptual es una máquina tremendamente efectiva porque logra hacernos actuar basados en sus conclusiones.

Pero es también una máquina muy mal diseñada e influenciable. Por ello es bueno mirar dos veces, leer dos veces, escuchar dos veces.

«No tragar entero», como dicen las abuelas.

8 Feb 2011

Salvando a los soldados Sullivan

Sullivan Brothers
Los 5 Hermanos Sullivan, muertos en Noviembre de 1942

Los 5 murieron a bordo del USS June en la Segunda Guerra Mundial.

Frank, Joe, y Matt murieron al instante, Al se ahogó un día después, y George sobrevivió 4 o 5 días antes de volverse loco de dolor y lanzarse a los tiburones.

Un submarino japonés impidió las labores de rescate que hubieran salvado al menos a 2 de ellos y a otros 100 sobrevivientes. Sólo quedaron 10.

Su padre, Thomas, murió de pena. Su madre y Allison, la única hermana sobreviviente, alcanzaron a ver zarpar a los dos destructores nombrados en su honor: The Sullivans (DD-537) y The Sullivans (DDG-68).

La guerra es, definitivamente, una locura. Uno se pregunta cómo se pudo sentir una madre que ha perdido a 5 hijos al ver que el homenaje sea, precisamente, un par de máquinas para matar.

7 Feb 2011

La originalidad consiste en volver al origen

La Sagrada Familia – Antoine Gaudi – Barcelona

Esta frase de Gaudi explica muchas cosas…

Explica por qué la gente más brillante e inspiradora es la que habla más claro y sencillo.

Explica por qué las ideas más geniales parten de principios simples.

Explica también por qué los enunciados «Misión y Visión» más revolucionarios tienen menos palabras y más significado.

Explica por qué Amazon, basado en una idea tan vieja como la humanidad (vender cosas), revisó el concepto y lo replanteó para que fuera más cómodo y más fácil.

Explica por qué Gaudí, para hacer una de las obras arquitectónicas más bellas partió de un enunciado mínimo: «en la naturaleza sólo ves curvas y caos bien diseñado».

Ser original -en la acepción de Gaudi- es revisar los viejos conceptos, entender por qué existen y probar nuevas ideas para que funcionen mejor.

Y esa aproximación me gusta muchísimo mas.

* La foto (sí , es una foto en HDR) es de Teleobjetivo.org

4 Feb 2011

Subrayando «What Would Google Do?»

Estos son algunos de los apartes que más me han llamado la atención del libro de Jeff Jarvis, en el cual se delinea de una forma muy inteligente la forma en que Google ha modelado su negocio. Recomendado.

Las compañías deben aprender que es mucho mejor ceder el control a sus clientes. Danos el control y lo usaremos, y tu ganarás. Si no lo haces, nos perderás.

Tu no inicias comunidades: ellas ya existen, y hacen lo que quieren hacer. La pregunta es cómo les puedes ayudar a hacerlo más fácilmente.

Haz lo que mejor haces, y enlaza el resto.

Google nos ha malcriado. Piensa en los tiempos antes de Google y recuerda las minas que debías evitar para extraer sólo un poco de información. Por Dios, incluso íbamos a bibliotecas!

Tetrapharmakos

3 Feb 2011

Malas Noticias: el Tetrafármaco no sirve en los negocios

El Tetrapharmacum era un remedio de la antigua Grecia  que prometía sanar cualquier enfermedad posible. Constaba de cera, resina de pino, pez (la sustancia que sale de la trementina) y grasa animal, y sólo podía ser costeada por unos pocos acaudalados de la época dado que los ingredientes -aunque fáciles de encontrar- requerían de una preparación y mezcla especializada.

Obviamente la fórmula no llegó hasta nuestros días (sino, la industria farmacéutica pondría el grito en el cielo por competencia desleal), pero el concepto parece haber trascendido al campo de los negocios para despistados.

Muchos creen que hay fórmulas secretas para los negocios. Que invocando un libro, una técnica, un caso de éxito o una historia inspiradora podemos replicar sin tener en cuenta el contexto de nuestro mercado o las variables temporales que le afectan.

Los libros de «Cómo tener éxito en los negocios» son el nuevo Tetrafármaco.

Miles de líneas que pueden o no aplicar sin mirar con detenimiento las circunstancias, sin siquiera tener en cuenta la teoría de «sesgo del sobreviviente» (según la cual por cada persona exitosa que aplica una técnica de un ganador, hay cientos a los cuales no le funciona).

Mi recomendación: iniciar, revisar y corregir en el camino. La planeación es importante, pero más importante es iniciar, y leer los libros de negocios con el espíritu crítico y la convicción de que ellos nos dan los componentes, y es nuestra responsabilidad encontrar la mezcla precisa de cera, resina, pez y grasa que requiere nuestro Tetrafármaco.

* Nota al pié: el Tetrapharmacum sirvió de inspiración a Epicuro de Samos para crear un remedio para llevar la vida más feliz posible apartando los 4 miedos principales del ser humano: a los dioses, a la muerte, al dolor y al fracaso. Dicha fórmula ilustra este artículo.

greek alphabet image v5 resize1

2 Feb 2011

Los tontos al final del alfabeto

Según este estudio, resulta que quienes tenemos apellidos que comienzan por letras ubicadas al final del alfabeto (de Rodriguez a Zúñiga) respondemos mucho más rápidamente a las promociones comerciales.

La conclusión de Slate es:

Para los profesionales del mercadeo, la pregunta relevante es: ¿es más rentable dirigirse directamente a quienes tienen apellido entre la R y la Z?
La respuesta, al parecer, es «Si».

Lo curioso es que los profesores que condujeron el estudio no pudieron concluir si los que estamos en dicho rango somos tontos o compradores inteligentes.

En mi experiencia, y siendo parte del grupo objetivo de este estudio, creo que es la primera opción. Tengo pruebas.

1 Feb 2011

Pequeña Teoría sobre el Colapso Financiero del Imperio Romano

Representación Gráfica de la Caída (Financiera) del Imperio Romano

Muchos dicen que el Imperio Romano cayó por causa de las Invasiones Bárbaras, el surgimiento del Cristianismo, la falta de liderazgo, la plaga y hasta por su decadencia moral. Pero pocas veces había leído una teoría sobre el colapso económico que le sobrevino a Roma por culpa de su desmedido afán de expansión.

En términos generales (y con el riesgo de sobresimplificar este interesante artículo), el problema estuvo en que las conquistas requerían generar estructuras sociales complejas (nuevas jerarquías) cuyo costo sobrepasaba los rendimientos marginales de las actividades económicas que se desarrollaban post-conquista.

Mejor dicho, para poder mantener un territorio conquistado, había que poner administradores, tropas, recaudadores y una larga lista de entes de control y fiscalización que no podían ser mantenidos por lo único que generaba dinero: la agricultura.

Así, con su desmedida expansión, Roma canibalizó su capital.

IronHelix (seudónimo del autor del artículo) concluye:

El hecho es que Roma alcanzó un nivel de complejidad social que no podía mantener. El Imperio era muy largo, sus costos de mantenimiento muy altos, muchos problemas por resolver y muy pocos recursos para superarlos.

La analogía empresarial es clara: los rendimientos proyectados de la expansión deben superar los costos de mantenimiento del terreno a conquistar, so pena de hacer colapsar financieramente la aventura.

Y en ese caso no podremos echarle la culpa ni a los bárbaros ni a la plaga.

* La gráfica es de Plots & Complots, y lo encontré vía Kottke.

negociacion

31 Ene 2011

Tácticas de Negociación

Me gustó mucho la sección sobre Tácticas de Negociación del libro de Patrick Collins:

  • El Ultimátium:
    • Básico: el negociador presenta firmemente una objeción seguido de un silencio «estratégico». Truco:  no convertirlo en una amenaza, porque si no, no se pueden usar las demás tácticas.
    • Plus: la objeción sigue de una solicitud clara (pero razonable).
    • De Salida: se hace una petición fuerte, pero bajo la convicción de que si no es aceptada terminarán las negociaciones.
  • Research & Not-to-Destroy (investigación y no-destrucción): es la mejor táctica cuando la contraparte negocia de mala fe. Tener todos los datos posibles para negar sus demandas. El truco está en no destruir la posición de la contraparte, porque puede ponerle en una posición irreversible que rompa las negociaciones (muchos se exaltan con esta táctica).
  • Goodwill Hunting ( el nombre se refiere a una película pero es un juego de palabras sobre la búsqueda de la buena fe): es una aproximación suave, nada agresiva, llena de elogios y buenas maneras. Muchos saben cómo manejar personas iracundas, pero pocos cómo manejar las solicitudes de alguien así de amable.
  • Solucionar un problema: es una táctica complementaria (me parece hasta tonta), pero útil cuando las posiciones están muy distantes. Consiste en presentar nuestra demanda como la solución a un problema de la contraparte. Algo así como «si te compro, te vas a quitar de encima todo ese inventario inútil». La idea es ser amable y hasta divertido al presentarla.
  • Dinero contante y sonante: una vez negociado el precio mostrar la voluntad de pagar en efectivo inmediatamente si hay un descuento adicional. Se recomienda empezar por el 60%.
  • Silencio: es una táctica poderosa que hace uso de la incomodidad de un silencio prolongado. Para llenar este vacío muchos sienten la necesidad de decir algo, que puede resultar en una concesión.

Si se utilizan bien, estas tácticas pueden usarse repetidamente en una negociación.

Nota (cursi) al margen: mientras escribía esto recordé los fallidos métodos de negociación de Oliverio, el protagonista de El Lado Oscuro del Corazón, quien recitaba líneas de Gelman, Girondo y Benedetti (si, incluyendo Táctica y Estrategia) para así encontrar a aquella mujer que supiera volar. A propósito, recomendadísima.

28 Ene 2011

M&M’s: culpables de la improductividad en la oficina

Jason Fried (foto de Judson Collier)

Según Jason Fried, Managers & Meetings (los jefes y las reuniones) son la razón por la cual el trabajo en la oficina no es productivo.

Y es verdad. Al fin y al cabo, ¿qué circunstancias buscamos cuando necesitamos concentración real para algo?

  • Vamos a un lugar específico en casa en donde nadie nos interrumpa
  • Preferimos un sitio móvil donde nadie nos habla (en un tren, avión, un café)
  • Esperamos una hora específica

Y paso seguido, Jason ataca un mito con fuerza:

Las redes sociales no son las generadoras principales de la improductividad: son las interrupciones.

Las redes sociales son como la ida a la nevera en casa… son opcionales. Las distracciones en la oficina no son opcionales. Y así como el sueño, la concentración tiene fases, y si paras en la mitad, debes empezar de nuevo para recuperarla.

Ahora, ¿cómo generar tiempos de concentración ininterrumpida?

Estas son las propuestas de Jason al respecto:

  1. Así como hay un casual friday (al cual asistimos en jeans), debería haber «4 horas en que no nos hablemos ni nos saludemos». Solo 4 horas.
  2. Cambiar las comunicaciones verbales por el email o IM… porque estos NO interrumpen (teoría controvertida, ¿no?)
  3. Eliminar de tajo las reuniones. Sin excusas, sin consensos. Si tiene el poder de eliminar una reunión, hágalo.

* Créditos de la foto: Judson Collier

«‹ 20 21 22 23›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria