Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

5 Oct 2022

Verdugo

“Si el jurado te condena, Jack Ketch te libera“, decían un cántico en la Inglaterra del siglo XVII a quienes eran llevados a la guillotina. Jack era el más notable verdugo oficial.

Veintitrés años de carrera documentados dejaron anécdotas como la de Edward Coleman cuando fue llevado al cadalso:

“Me enferma tanta traición“, dijo Coleman. “Aquí está su cura, señor“, dijo Ketch, señalando la guillotina.

325de-jack2bketch2bhere2527s2byour2bcure
Jack Ketch in the Plotter’s Ballad (1678-9) (es el de la derecha sosteniendo un hacha y una cuerda)

(El inventor de la guillotina se oponía a la pena capital, y se sintió horrorizado por lo que hicieron con ella. Su familia pidió por décadas que le quitaran ese nombre al aparato. La última ejecución con ella en Francia fue hace muy poco: en Septiembre 11 de 1977.)

Jack Ketch, eficiente, brutal y corrupto. Por unas monedas más aceleraba o ralentizaba el proceso. La agonía era una cuestión fácil de resolver con unas monedas para Jack: si eras el condenado, le pagabas para que afilara más la hoja de la guillotina y fuera rápido; si eras un enemigo que querías ver que a la pena capital se le sumara sufrimiento, pagabas a Jack para que fuera lento y doloroso .

Murió en noviembre de 1686 ahorcado, por borracho y matar a una mujer.

Jack Ketch despertó la envidia del diablo, y se sabe que tiene cazada una pelea judicial con él y con la muerte para adueñarse de su nombre.

4 Oct 2022

Suerte

En la comedia de Aristófanes, Cremilo encuentra que la desigualdad social es causada por la ceguera de Pluto, el dios de la riqueza:

Si Pluto recobra la vista y deja de caminar a tientas, se dirigirá a las personas honradas para no abandonarlas nunca, huyendo siempre de los impíos y malvados. Ahora bien, ¿qué se conseguirá con esto? Se conseguirá que todos los hombres sean buenos, ricos y piadosos.

Aristófanes. Pluto.

El pobre de Cremilo concluye que la riqueza no ha sido repartida por merecimiento, virtud o inteligencia, sino por el mero azar, y se lanza en una aventura para devolverle la vista a Pluto.

Milenio y medio después, con miles de experimentos sociales, con décadas, siglos y milenios de pruebas en diversos modelos económicos, se reafirma su conclusión: la repartición de la suerte es aleatoria.

Recordemos esta respuesta del Nobel de Economía en 2013:

“¿Qué le gustaría saber del mundo del dinero que cree que nunca podremos saber con certeza?”
“El rol exacto de la suerte en los resultados exitosos”, respondió Robert Shiller.

“Es el resultado del trabajo duro”, es la respuesta inmediata. No, no lo es, ya eso ha sido estudiado.

Es un hecho estadístico: por cada historia de un millonario hecho a pulso, que aprovechó oportunidades, fue arriesgado y rompió los moldes, hay cientos de historias desconocidas de gente que hizo lo mismo y no le funcionó. Y por cada persona virtuosa que llegó a la fortuna, hay otras tantas que sin virtud también la lograron.

La cosa es que no es muy cortés decirle a un rico que su fortuna la logró por suerte. Y si eres el rico, es desmoralizante e inaceptable. La suerte parece un insulto, pero debería ser contada como bendición. La suerte de tener suerte.

A pesar de la cruzada de Cremilo hace dos mil cuatrocientos años, Pluto nunca recobró la vista, y siguió repartiendo la riqueza al azar.

3 Oct 2022

Equinoccio

Conocí una ciudad. Una ciudad hermosa, con jardines bien cuidados, familias en los parques, semáforos que no detenían sino que hacían fluir la vida en las calles limpias.

Grandes espejos de cientos de metros de altura se levantan sobre la ribera de su río; museos vibrantes con valiosas obras y teatros con ópera y bailes; restaurantes que ofrecen especies animales que, aunque homónimas a las nuestras, me resisto a creer que son lo mismo porque saben distinto, saben mejor.

Conocí una ciudad que ríe a carcajadas y vive apasionada por un deporte del cual ellos entienden cosas que el resto del mundo no. Sus famosos escritores y artistas son orgullo nacional, y lo muestran en cada lugar.

Una ciudad que, aunque en crisis por décadas, es mejor que muchas metrópolis que crecen en miseria. Esta vivió la grandeza y la hizo perdurar.

“Ya hicieron todo lo que iban a hacer” me contestó una otrora habitante cuando le daba mi versión de su inmensa avenida principal; los monolitos, mausoleos, cenotafios y monumentos; los palacios que construyeron.

Fui en primavera, pero me aseguró melancólicamente que la ciudad estaba anímicamente en otoño.

“Ya hicieron todo lo que iban a hacer“, oh sentencia dura y posible.

Los logros de los primeros años pueden ser una vara alta para saltar; mantenerse no puede ser la consigna; soñar en ser mejor después de tener un éxito inicial estruendoso es imperativo para hacerle el quite a la decadencia.

Eso me hizo ver cosas sobre mi vida, mi profesión, mis sueños.

No me quejo, pero ese reflejo en esa ciudad fue aliviado cuando pensé que aunque se sienta otoño, vendrá otro equinoccio primaveral, con flores y escándalo.

2 Oct 2022

Zares

En un arranque de ira, Iván El Terrible mató a su heredero con el cetro. Y supo arrepentido que con ese acto había desatado tiempos tumultuosos para Rusia.

El siguiente en línea, Teodoro I de Rusia (que le encantaba que tocaran las campanas cuando llegaba a cada iglesia) era retraído y corto de mente; su hermano menor murió misteriosamente en medio de una convulsión epiléptica al degollarse con un puñal; el campanero, al no dejar heredero varón, dio fin a una dinastía de siete siglos.

Después de quince años que incluyeron seis sucesiones fallidas al poder, una hambruna que mató a la mitad de la población productiva, una ocupación polaca y millones de muertos, empezó por fin el reinado de tres siglos de los Romanov hasta que los bolcheviques, hartos de zares, zarinas y rasputines, le dieron fin.

Resulta que el líder ruso actual achaca todo eso a Occidente.

Seguramente tiene razón. O, sin que sea excluyente, que quiere reiniciar las dinastías de zares.

Mi cálculo es que en un par de siglos sabremos qué tenía en mente.

Iván el Terrible y su hijo, por Iliá Repin

Ivan the Terrible and His Son Ivan on November 16th, 1581
. Ilya Repin (1885) 

1 Oct 2022

El Principio de Peter

“En cualquier jerarquía, un empleado tiende a ascender a su nivel de incompetencia”, dice el también llamado Principio de Incompetencia de Peter.

Enunciado en 1969, se mantiene vigente:

 A las personas que realizan bien su trabajo se les promueve a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia.

Laurence J. Peter

Creo que fue el primer libro de management que leí; recuerdo que era un joven adolescente cuando lo vi en la biblioteca de mi papá, y pensé, por su carátula, que era un libro de cómics. Superada la decepción inicial, empecé a leerlo, y algo se me quedó.

Años después sigo citándolo en muchas reuniones cuando se habla acerca de políticas de recurso humano y promoción del personal.

En este video se puede ver al propio Peter explicándolo:

Vía @ValaAfshar en Twitter.

30 Sep 2022

Accidentes normales

Los sistemas complejos, entre más complejos, más susceptibles a tener accidentes.

“Son previsibles, pero inevitables” señala Charles Perrow, especialista en sociología de las organizaciones, quien los llamó “Accidentes normales”.

A diferencias de los eventos Cisne Negro (que son explicables pero NO predecibles ni anticipables), los accidentes normales son inherentes a la complejidad del sistema, y no son normales por ser frecuentes, sino por ser esperables.

La muerte es normal entre mortales, pero solo se muere una vez. Los accidentes normales o sistémicos son infrecuentes, raros incluso, pero eso no es en absoluto tranquilizador.

Charles Perrow, Accidentes Normales (1984)

La pandemia de 2020 es un ejemplo: era esperable que dado un sistema de tan enorme complejidad como lo es la sociedad humana, algo saliera mal cuando surgiera un virus de fácil transmisión.

A finales del siglo XIX superamos los mil millones de seres humanos, y solo nos tomó dos siglos multiplicar por siete ese hito; ahora que somos tantos, nuestros problemas no son solo entre individuos o estados: son entre el individuo y el sistema.

Entendiendo la naturaleza de esos accidentes normales, y dado que son previsibles, la organización humana en escala social necesitará enfocarse en mitigar riesgos y crear planes de acción serios para la recuperación.

No se trata de si van a suceder o no, sino de cuándo, como es normal en todo accidente.

29 Sep 2022

Leloir, inventor de la salsa rosada

En el Cementerio de La Recoleta hay un imponente mausoleo que corresponde a la familia de Luis Federico Leloir.

El guía empezó a contar su historia.

En la década de 1920, Leloir almorzaba en el Golf Club de Playa Grande, en Mar del Plata. Con su plato de langostinos, pidió que le acercaran mayonesa y salsa de tomate, y las mezcló.

Según esto estaba yo al frente del mausoleo de nada más ni nada menos que del inventor de la salsa rosada.

Resulta que de todos los logros del finado, que incluyen un Nobel de Química, el guía decidió que ese era su mayor logro.

Me causó mucha gracia. Si tengo suerte, la muerte me transfigurará a guía de museos o cementerios, como Horace.

Mausoleo del Nobel de Química Luis Federico Leloir (París, 1906 - Buenos Aires, 1987)
Mausoleo del Nobel de Química Luis Federico Leloir (París, 1906 – Buenos Aires, 1987)
Yasuo Kuniyoshi - Circus Girl Resting - 1931

28 Sep 2022

Hottentot

“Si eso es arte, yo soy un Hottentot”, dijo Harry S. Truman en 1947 cuando vio la exposición de obras expresionistas compradas por el Departamento de Estado. La obra a la que se refería era “Chica de Circo Descansando” de Yasuo Kuniyoshi (1931).

Resulta que Hottentot es una ofensa.

Y que para la época en el gobierno de Estados Unidos estaban preocupados por su imagen poco vanguardista en términos culturales y -cómo no- por las reacciones al nuevo arte por parte de su propio presidente:

Este filisteísmo, combinado con las denuncias histéricas de Joseph McCarthy de todo lo que era vanguardista o heterodoxo, era profundamente vergonzoso. Desacreditó la idea de que Estados Unidos era una democracia sofisticada y culturalmente rica. También impidió que el gobierno de Estados Unidos consolidara el cambio de supremacía cultural de París a Nueva York desde la década de 1930.
Para resolver este dilema, se recurrió a la CIA.

Modern art was CIA ‘weapon’, Independent (1995)

Ahí la CIA decidió instrumentalizar el arte. El Expresionismo Abstracto fue el arma de elección, y Jackson Pollock, Robert Motherwell, Willem de Kooning y Mark Rothko fueron involucrados en una batalla cultural de la cual posiblemente ni cuenta se dieron.

El artículo completo de Independent (que es una historia fascinante) lo puse a continuación. El enlace original es volátil en su acceso, por lo que decidí bajarlo al siguiente PDF.

Modern-art-was-CIADescarga

27 Sep 2022

Drop the ‘the’

Sean Parker alguna vez aconsejó a Mark Zuckerberg eliminar el The en The Facebook.

Pues algunas personas en New York se empezaron a referir a the West Side como West Side; a the East Village como East Village; a the Lower East Side como Lower East Side.

Y los locales están escandalizados.

Las nomenclaturas locales son móviles, y no hay mucho que la indignación nativa pueda hacer al respecto.

No solo con el cambio de nombres completos (los maoríes vieron cómo cambiaron su Aotearoa por Nueva Zelanda –ahora lo quieren de vuelta–; a Lutetia la convirtieron en París; y en general, muchas otras ciudades han cambiado de nombre): también con las variaciones en el artículo definido que los antecede.

En la Argentina está pasando.

«El país pudo llamarse Provincias Unidas del Río de la Plata, o de Sudamérica […]. Pero se llamó y se llama la Argentina. El nombre adoptado por los poetas ha triunfado sobre todos los nombres de la prosa oficial».

Ángel Rosenblat, El nombre de la Argentina (1964) – referencia

Pues la Argentina de los poetas ahora es llamada casi siempre Argentina; así, a secas (aunque parece que se mantiene cuando se refieren a su selección de fútbol).

Veamos si la Ukrania, los Estados Unidos, el Congo o el Vaticano también, por costumbre, pierden su artículo definido.

“Es más limpio”, diría Sean.

26 Sep 2022

Juntos

Para hacer cosas juntos, los humanos requerimos compromiso de todas las partes involucradas. Y hemos encontrado maneras de asegurarlo, a través de contratos y de pactos.

Los contratos sirven cuando está en juego poder o dinero, que son juegos de suma cero: si alguno gana, otro cede.

El pacto es distinto…

En un contrato, haces un intercambio, que es en beneficio del interés propio de cada uno. … Un pacto no es así. Es más como un matrimonio que un intercambio. En un pacto, dos o más partes, cada una de las cuales respeta la dignidad e integridad de la otra, se unen en un vínculo de lealtad y confianza para hacer juntas lo que ninguna puede hacer sola. Un pacto no se trata de mí; se trata de nosotros. Un pacto no se trata de intereses; se trata de identidad. Un pacto no se trata de mí, el votante, ni de mí, el consumidor, sino de todos nosotros juntos.

Rabino Jhonatan Sacks, The Bond of Loyalty and Love

El Leviatán cambió el pacto por el contrato social.

Si el estado (poder) y el mercado (dinero) son lugares de competencia, y la sociedad es de cooperación, es claro que la política -que regula los compromisos para que todos hagamos cosas juntos- debe ser vehículo para diferenciar en dónde va cuál.

La política del juego de los contratos de suma cero podría volver a pactos, para que los humanos podamos volver a hacer cosas juntos.

25 Sep 2022

Mundo pequeño

El estudio de las redes sociales (en tanto enlace de nodos humanos, no la acepción actual de sitios de difusión y escucha digital) tiene una particularidad interesante: los lazos débiles son más útiles que los cercanos para efectos de innovación, difusión de conocimiento y capitalización de oportunidades laborales (conseguir trabajo) y de negocios.

La fortaleza de un lazo está dada por “la combinación (probablemente lineal) de tiempo, intensidad emocional, intimidad (confidencia mutua) y servicios recíprocos” (Granovetter, 1973). Y la probabilidad de la difusión, “lo que sea que se difunda, puede llegar a más personas y atravesar más distancia social cuando lo hace a través de enlaces débiles sociales, más que los fuertes“.

Más notable aún: quienes llevan la innovación a sus círculos sociales tienden a ser personas con enlaces sociales más débiles que el común (algo que tiene correlación evidente con la introspección que se requiere para adquirir nuevo conocimiento), mientras que la segunda oleada de la difusión de la innovación está compuesta consistentemente por personas más integradas, con enlaces más fuertes en su red social.

La razón: quienes tienen acceso a información que no tenemos regularmente no orbitan en nuestros círculos cercanos, y por ende tienen acceso a datos que nosotros no. Y la difusión se hace con mayor entusiasmo a quienes son más cercanos.

Y todo esto, a través de la la red que creamos en nuestro mundo pequeño.

De ahí la importancia de este tipo de enlaces: los cercanos (para difusión), los lejanos (para conocimiento y conseguir trabajo y oportunidades).

(A continuación mi PDF anotado del estudio de Granovetter):

The Strenghto of Weak Ties – Mark S. Granovetter (1973)Descarga

24 Sep 2022

Modelo de Guantes Enfadada

En New York, en medio de la Gran Recesión, una mujer relativamente adinerada pidió consejo a una médium sobre donde invertir su dinero para hacer un poco mejor al mundo.

Durante su trance la médium fue poseída por Sudah, un espíritu de la Atlántida, quien a través suyo advirtió sobre un físico que trabajaba en una fórmula para el movimiento perpetuo, el futuro de todas las invenciones. A él debía entregar su dinero y su libreta de contactos.

Super Utilities, la empresa del físico, recaudó casi 10 millones de dólares de las donaciones de Helen Ressler y sus amigos. El caso llegó hasta el Fiscal General de los Estados Unidos, quien decidió adelantar investigaciones.

El caso fue a juicio. Los presuntos estafadores (la médium y el físico) solo recibieron una reprimenda, y mágicamente desaparecieron después. Nunca se supo más de ellos.

Aquí está la historia completa, llena de detalles de humana poesía:

La búsqueda de Helen por algo mejor para un mundo sumido en el caos financiero.

La identificación entre dos mujeres tratadas mal por el patriarcado: una expulsada de la iglesia que ayudó a formar, infamada por yacer con el varón de mayor rango; y la otra, exitosa modelo de guantes, tratada mal por la prensa (el titular de esta historia en los medios fue “Glove Model Upset: She Invests in Master and Complains of No Dividends“).

Las posibilidades del movimiento perpetuo: aviones que viajan a más de dos mil millas por hora, refrigeradores que no consumen un vatio de energía, sanación, transporte etéreo de la imagen.

El esfuerzo del estado por fiscalizar el límite siempre móvil entre el sueño y el fraude (que en esta ocasión era lo segundo). La torpe asimilación a esquemas piramidales, de los cuales recién Ponzi había sido acusado.

La defensa en las cortes de la existencia de la Atlántida, la transfiguración de las almas antiguas, el movimiento perpetuo.

La humanidad, que cuando de crear historias mejores que la ficción nunca decepciona.

23 Sep 2022

Escucha al ruiseñor, no me escuches a mí

Leonard Cohen habló con The New Yorker unos días antes de morir…

Lo único que impide que produzca a toda máquina es la condición de mi cuerpo.

Hay veces que solo quiero descansar. Es como “hombre, estás perdiendo mucho peso; estás muriendo, pero no es necesario que cooperes con tanto entusiasmo en el proceso”.

Ya me hice cargo de mis asuntos y estoy listo para morir. Espero no sea incómodo.

Hay mucho material que no dejé listo. Hay canciones a la mitad que no son tan malas.

«Escucha al ruiseñor, cuyas alas no ves.
Escucha al ruiseñor, no me escuches a mí.
Escucha a la mente de Dios, quien no necesita ser.
Escucha a la mente de Dios, no me escuches a mí.»

En fin, están a la mitad. No creo ser capaz de acabarlas.

De pronto tenga una segunda oportunidad, quién sabe.

Leonard Cohen on Preparing for Death

Listen to the hummingbird
whose wings you cannot see,
listen to the hummingbird —
don’t listen to me.

Visto en The Marginalian

22 Sep 2022

Hitler sin ojos

El Anophthalmus hitleri es un pequeño escarabajo, nombrado así en 1937 por un entomólogo alemán.

Obviamente, hay discusiones acerca del cambio de nombre del animalejo (que traduce al título que le puse a esta nota).

El escarabajo se vende por más de 1000 libras esterlinas en el mercado negro. Incluso en la muerte, el insecto es saqueado: a la Colección de Zoología del Estado de Baviera le robaron casi todos sus especímenes de A. hitleri .

The Economist, On the troubles of naming species (2022)

¿Quién imaginaría que existiría el vandalismo entomológico?

Ya existe el Nannaria swiftae (cienpiés de Taylor Swift) y el Leninia stellans (el ictiosaurio de seis metros de Lenin). Y han querido cambiar el nombre a los restos humanos encontrados en Zambia (Homo rhodesiensis) por la referencia a la horrible dictadura rodesia; y a la Lymantria dispar (polilla gitana), por racista.

¿Quién imaginaría que existiría el revisionismo entomológico?

21 Sep 2022

Atrapada

En esta transmisión se puede escuchar a una mujer susurrar antes de ser interrumpida por el locutor:

«La muerte es irreversible, y ella está atrapada…»

Se hablará de ella por siglos.

Así que coincido con la voz: está atrapada.

I’m obsessed with this what the hell happened @itvnews pic.twitter.com/uu2ONYoktW

— an ancient man (@goulcher) September 19, 2022

Después, alguien dijo que la transcripción correcta sería “death is irreversible and the fact that she’s a traveller…“, con la cual también estoy de acuerdo: ahora es una viajera. De la historia, al menos.

20 Sep 2022

Ser pillo paga

Este es un texto sin corrección, solo unas notas deshilvanadas para un texto más extenso que preparo sobre la suerte y el riesgo en los negocios.


¿En qué momento se ve la diferencia entre una transgresión arriesgada de las normas y un acto de pillaje?

El Comodoro Vanderbilt (el responsable del inicio de la construcción de la impresionante red ferroviaria en Estados Unidos de América) lo dejó más o menos claro en esta escena:

Cornelius acababa de firmar una serie de negocios para expandir su imperio ferroviario. Uno de sus asesores comerciales se inclinó para advertirle a Vanderbilt que cada transacción que acordó violaba la ley.
“Dios mío, John”, dijo Vanderbilt, “No supondrás que puedes operar un ferrocarril de acuerdo con los estatutos del Estado de Nueva York, ¿verdad?”

Morgan Housel. La psicología del dinero (2022) (pág. 32)

La historia lo aplaudió. Como lo hizo con Rockefeller aunque una juez le dijo que no había distinción entre él y un ladrón callejero.

¿Hay alguna línea que delimite el comportamiento arriesgado transgresor de las reglas y la conducta criminal?

El tiempo, parece, es el único que puede trazarla.

Parece que la afición al riesgo es un rasgo común a empresarios y criminales.

Winston Churchill escribió alguna vez…

La historia será generosa conmigo, puesto que tengo la intención de escribirla.

Ahí parafraseaba la famosa frase de George Orwell: “la historia la escriben los vencedores“.

Pareciera que admiramos la transgresión de quienes ganaron, y no admitimos la de los perdedores (a quienes vemos que fueron justamente castigados).

Y ya que estoy citando Premios Nobel (sí, Churchill fue Premio Nobel de Literatura en 1953), recordemos al de Economía en 2013:

Housel preguntó a Robert Shiller: “¿Qué le gustaría saber del mundo de las inversiones que cree que nunca podremos saber con certeza?”
“El rol exacto de la suerte en los resultados exitosos”, respondió.

Así visto, la suerte y la propensión al riesgo son correlacionales en los casos que no conocemos.

¿Y los que no conocemos?

Ahi entra el famoso Sesgo del Superviviente, de  Nassim Taleb, una falacia económica común: repetimos las técnicas de los ganadores sin tener en cuenta la cantidad de perdedores que también las aplicaron.

Bonsai

19 Sep 2022

Bonsai

Digamos que llego vivo hasta los noventa, presupuestando multas por desafueros y excesos de velocidad, y cansancio por exceso de equipaje. Eso si es que no pasa algo catastrófico, lo cual es harto posible dado el lugar donde se me vino a ocurrir nacer y mi tendencia a ignorar las señales de tránsito de la vida.

Aún si llegara a los noventa seguiría siendo un infante para este pequeño pariente de los árboles del Valinor. Él vivirá más de mil años, y cuando todos desaparezcamos y solo quede su especie, en los recuerdos compartidos por la savia seré solo un efímero y minúsculo humano que podaba con torpeza, perseguía hormigas e inventaba ridículos mecanismos de hidratación.

Cuando llegue la segunda era de los árboles llegará mi redención, fíjense ustedes.

Desde que apostaté, ya no hay cielos ni sanpedros ni once mil vírgenes para mí en paraíso alguno. Pero puede que en los concilios donde rigen los baobabs se recuerden mis buenas acciones y obtenga compasión.

Por eso cuido de este (por ahora) bonsai. Porque sé que vivirá más que yo, y que aunque moriré en pocas décadas, por mis buenas acciones trascenderé.

Así sea,
amén,
(o lo que sea)


Nota: escrito en octubre 19 de 2021.

18 Sep 2022

Safávida

Ismaíl reclamó Persia en el verano de la conmemoración de los mil quinientos años de la encarnación de un dios en el que no creía.

A los siete años lo escaparon de la muerte en la que cayó su padre y su hermano mayor; a los doce lo comandaron a comandar la sangrienta batalla de Sarur, en la que se impuso a pesar de estar uno a cuatro en la alineación de fuerzas; a los trece lo entronizaron como shah de Azerbaiyán, y como no fue suficiente, a los catorce multiplicaron su título para convertirlo en shāh-ān-shāh; cumplidos diez años del inicio de su cruzada (qué paradoja), ya había conquistado todo Irán.

Unos años después perdió en la batalla de Chaldiran su halo divino después de una gran derrota. Se retiró a hacer poesía (ahogar las derrotas con letras, el cliché de todo bardo) y murió a los treinta y seis.

Le sucedió a su hijo de diez años, con quien se reinició el algoritmo, ya refinado: constante uno, ser enano (acepción cuatro y cinco de la RAE, escoja usted); constante dos, tener altos consejeros que lo lleven a batallas; constante tres, gobernar sabiamente y dejar conquistas y legados poéticos.

La dinastía safávida que fundó permaneció por otros doscientos años, reinicio tras reinicio.

17 Sep 2022

Daguerrotipos

El daguerrotipo (forma primordial de la fotografía) tiene un lugar principal en la literatura y la fantasía. Me ha gustado mucho una suposición que he encontrado en varias referencias literarias (y sobre la cual escribí un cuento hace algún tiempo):

De esa época databa el oxidado daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido con un botón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía muerta de risa como “un general asustado”. En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a medida que su imagen pasaba a las placas metálicas.

Gabriel García Márquez. (1967). Cien Años de Soledad (p. 60)

Unos años antes Adolfo Bioy Casares en La Invención de Morel (de la cual Borges dijo que es “perfecta”, sin una coma menos ni una más), había hecho el mismo planteamiento alrededor de la sujeción del alma y la imagen.

Morel inventa un dispositivo que captura y proyecta fielmente la realidad; pero no como una imagen, ni siquiera como 3D… al proyectar lo grabado, se podía sentir como una realidad alterna. El protagonista (que no es Morel, sino un fugitivo que se refugia en una isla, y es quien narra en primera persona) no sabe en qué realidad está. Él supone que es una grabación.⁣

(Morel) “Había resuelto no decirles nada pero como son amigos tienen derecho a saber. Mi abuso consiste en haberlos fotografiado sin autorización. Es claro que no es una fotografía como todas; es mi último invento. Nosotros viviremos en esa fotografía, siempre. Imagínense un escenario en que se representa completamente nuestra vida en estos siete días. Nosotros representamos. Todos nuestros actos han quedado grabados. (…) La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmada por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.”

Bioy Casares. (1940). La Invención de Morel.

El fugitivo se enamora de Faustine, una mujer que ve muchas veces en la isla. ⁣

La pregunta es… ¿el fugitivo está enamorado de una mujer viva o de una imagen?

No se sabe… de hecho, el mismo fugitivo cree que es una proyección. ⁣Cree que al proyectar una grabación de la realidad, el alma se transfiere a la reproducción, vaciando a la imagen original. Ese planteamiento hace de su relación con Faustine un misterio…

¿Ella sabe que él está ahí?⁣ ¿Lo siente? ⁣

Morel no pareciera ser su pareja… ¿cómo hacer para que haya alguna reproducción que los ponga en el mismo plano?⁣

¿El Fugitivo está vivo?⁣

⁣Si es verdad que la reproducción de una imagen se lleva una parte del alma como temía Jose Arcadio Buendía (yo planteo que lo hace paulatinamente, a medida que el número de “vistas” de la imagen aumenta)… ¿aquel que aparece en un periódico puede terminar vaciado?

En este cuento planteé una explicación alterna.

16 Sep 2022

Atención, Compasión

Los pájaros Mynah en La Isla de Huxley repiten en su canto: 

«Atención». 

«¿Atención a qué?», pregunta un oyente. 

«Atención a la atención», es la respuesta. 

Estar aquí y ahora, suspender voluntariamente el ensueño, llenar cada alveolo de consciencia. 

«Compasión», canta con voz de oboe un Mynah. 

Compasión hacia, desde, con. Los demás como sujeto de un ejercicio de atención renovada al entorno.

Compasión a uno mismo, que anda tan distraído, tan falto de atención en lo importante: el cantar de los pájaros. 

‹ 1 2 3 4 ›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico en Cali, mi ciudad natal, y también en Medellín). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Non-sense & random stuff

Mis tuits
Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria