Juan Fernando Zuluaga
Escribo cuentos y ensayos. Soy fundador y Director Ejecutivo de actualicese.com.
  • Inicio
  • Microcuentos
    • Nuevos (sin publicar)
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram

lightnin5

28 Jul 2017

Estar en el lugar (y momento) equivocado

«Solo estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado», nos decimos para consolarnos después de un error en el que las causas se las podemos atribuir a los demás.

¿Y si nos vuelve a caer el rayo, como a Roy Sullivan –»el pararrayos humano»– quien recibió siete?

Eso puede ser por dos cosas:

Una. Somos proclives a estar en el lugar correcto en el momento equivocado.

Dos. Somos unos sobrevivientes. Y como Sullivan, preferimos llevar la cuenta de las veces que no nos ha golpeado un rayo e insistimos, porque ese lugar y ese momento son importantes para nosotros.

Y esas condiciones no son excluyentes.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Microcuento

27 Jul 2017

Ubi sunt

Durán era el herrero encargado de reemplazar las herramientas de los albañiles que construían el lado norte de la catedral. Ni en Estorga ni en lugar alguno de la Maragatería había alguno tan habilidoso desde que el cambio de siglo lo dejó sin competencia, aniquilando a los dos maestros forjadores con un ántrax maligno que se llevó a un cuarto de la población de León. De su profesión, solo quedó un ayudante mudo, Froilán.

Durán lamentaba cada día los tiempos que le habían tocado, porque sabia que siempre antes había sido mejor. Hacía ya un par de siglos había cambiado el milenio, y ninguna de las promesas de los santos ni de los demonios se había materializado; ni el Jesús del Gólgota había renacido para acabar la iniquidad, ni el Lucero del Alba venía a reclamar su reino en medio de la corrupción de aquellos días.

Mientras fraguaba el molde para el fuste de alguna columna, se quejaba:

– Dime Froilán, después de todos estos años, de las revoluciones aplastadas y de tanto opresor triunfante, ¿dónde está el que nos eximiría de los reinos temporales y que según Él fracturaría la iniquidad? ¿a dónde fueron las promesas de vaciar de sangre los libelos del poder a nosotros los pobres?

Durán podía ser dramático en su queja.  Mientras el mudo descargaba un martillo sobre un yunque al rojo vivo, continuaba:

–Si el dolor de los pobres es solo una mueca fatua para el noble, ¿qué podemos esperar de más altos poderes, sean divinos o malignos? ¿para qué la fe, sino para alimentar vanidades y al poder? ¿qué esperan para venir a reclamar su reino quienes supuestamente se alimentan de nuestra oración, ah?

De pronto, el ayudante mudo habló:

– Solo debes tener paciencia. Aquí estoy, esperando mi tiempo, arrastrándome en los sótanos de las catedrales, guardándome para el tiempo en que recibas lo que bien has merecido.

– ¡Cállate, diablo, vuelve al fuego y déjame seguir hablando con el muchacho! –gritó Durán, ya advertido por los sacerdotes exorcistas de la firmeza con la que debía hablar a esos entes cuando se manifestaban en el muchacho.

El diablo dejó mudo otra vez a Froilán y siguió esperando su tiempo. Poco menos de un milenio después, bajo los cimientos de esa misma columna maragata, salió al mundo en la forma menos esperada.


Notas:

  • El tema de las catedrales me ha inquietado mucho por dos razones: al momento de escribir esto tengo en mi mesa de noche «Los pilares de la tierra«, de Ken Follett (en donde el protagonista es un constructor de catedrales en un ambiente medieval); y en este año he visitado al menos quince de ellas como parte del peregrinaje a Santiago de Compostela. El tema me persigue y me he dejado alcanzar.
  • El Ubi Sunt como «motif» se refleja en la queja de Durán. Es un concepto muy interesante para explorar en distintas formas.  Casi un milenio después, persistimos en él. 
  • Otro enfoque interesante para explorar es el de la permanencia del demonio en los cimientos de las catedrales, sobre todo en la de Astorga (nombre actual) y León: las figuras paganas y que mostraban al demonio fueron sacadas de las catedrales por orden papal hace un par siglos y confinadas a los museos que hay en los pisos inferiores. Entrar a esas mazmorras es ver un universo distinto y sobrecogedor lleno de diablos, criaturas y personajes deformes que hacen palidecer las descripciones de Dante, El Bosco o Goya.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

TuRevisorFiscal

26 Jul 2017

Gastos de Vigilancia – @TuRevisorFiscal

Esta es una de las caricaturas del libro de un personaje que creé hace algunos años para hacer un poco más amable las comunicaciones de Actualícese con el Contador Público, nuestro público objetivo.

Su presencia en las Redes Sociales fue un éxito rotundo: en solo 6 meses obtuvo en Twitter más de 13 mil seguidores, y en Facebook más de 12.000.

Pero en ventas (saqué un libro con la compilación de muchos de sus chistes) las cifras fueron penosas. De hecho, cada vez que alguien me dice que lo compró, le pregunto «¡Ah, entonces fuiste tú!». 😉

Al parecer, este tipo de personajes tan casuales generan dinero en un esquema de desarrollo de negocios profesional, y no lo hace como un esfuerzo ocasional. La consistencia, como siempre, es el factor determinante.

–¿A cuánto el caballo?
–No se vende
–Pero tiene código de barras
–Es una cebra
–Por eso, ¿se vende o no?

— TuRevisorFiscal (@TuRevisorFiscal) October 31, 2013

–Estamos muy insatisfechos con su rendimiento en el trabajo
–¿Y para decirme eso me tuvieron que despertar?

— TuRevisorFiscal (@TuRevisorFiscal) April 25, 2016

Consejo para Contadores: siempre lleven un vaso de plástico en la mano para aplastarlo dramáticamente cuando nos dan malas noticias.

— TuRevisorFiscal (@TuRevisorFiscal) October 18, 2013

–¡Jefe! ¿Por qué este mes me consignaron menos?
–Porque el mes pasado te pagamos de más, y no dijo nada…
–¡Hombre, un error lo paso, dos no!

— TuRevisorFiscal (@TuRevisorFiscal) April 28, 2016

¡Encontré el pintalabios perfecto para regalarle a la de Recursos Humanos! pic.twitter.com/KOW2T1nqbO

— TuRevisorFiscal (@TuRevisorFiscal) October 24, 2013

El personaje sigue ahí…. y quién sabe qué pasará en el futuro con él. Amanecerá y veremos.

Follow @turevisorfiscal en Twitter

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Captura de pantalla 2017-07-26 a la(s) 6.27.24 p.m.

25 Jul 2017

La realidad es una alucinación colectiva

Según Anil Seth, la realidad es una alucinación colectiva. Es una cuestión de cómo está alambrado nuestro cerebro, y de cómo reaccionamos ante los estímulos: cuando nos ponemos de acuerdo en algo, le llamamos a esa coincidencia «realidad».

Es un interesante planteamiento.

Siguiendo esa idea, cuando creamos cosas estamos haciendo que un grupo específico de personas se alineen con una realidad que inicialmente solo vive en nuestro cerebro. Y hacerlas coincidir no es cuestión única de cómo la planteemos, sino como la vendemos.

Así, hay más razones para creer que una idea no solo tiene valor por sí misma, sino por la forma como la presentamos.

Por la forma como hacemos alucinar a los demás.


Punto aparte.

Me encantó el planteamiento inicial de la charla, en la cual habla sobre la anestesia: «es una nueva forma de magia, que convierte personas en objetos». Y el elan vital. Y el concepto sobre la forma como activamente generamos el mundo.

En fin, recomiendo darle un vistazo…

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

idea

24 Jul 2017

5W – 2H

Al publicitar los productos de Actualícese siempre respondemos estas siete preguntas:

  • What?
  • Why?
  • Where?
  • When?
  • Who?
  • How?
  • How much?

Los productos de conocimiento en comunidades verticales requieren dar mucha explicación acerca de lo que recibirá el usuario; no hay un solo usuario nuestro que no tenga al menos un título profesional.

Pero resulta que esta metodología no sólo es útil para vender: hacerse estas preguntas sirve mucho para definir y acotar los alcances de nuestro producto o servicio.

Y estoy seguro que para otras cosas también aplica esta metodología, desde los proyectos personales hasta otro tipo de industrias.

Pruébela y me cuenta.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Microcuento

24 Jul 2017

Tatuajes

Cada vez que hacían el amor les aparecía un nuevo tatuaje.

La primera vez a ella le apareció un poema, y a él un gato; la segunda, vieron cómo se trazaban cadenas en sus tobillos. Después de una noche de psicodelia a ella le quedaron tatuadas en el rostro finas escamas verdes y rosadas y en la espalda de él, una figura étnica mahorí.

Después de cada éxtasis buscaban ilusionados qué grabado había quedado en sus cuerpos. Pero con el tiempo la ilusión cedió a la ansiedad y el miedo al fin, al fin de las ganas.

Como todos los amores, el suyo murió cuando se les acabó la piel.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

20170721 - - http___actualicese.com_boletin_mail_boletin_novedades_jfz_BN-0001-jfz-jul_18_17.html

21 Jul 2017

[Boletín de Innovación] Big Data, Apps e Inteligencia Artificial para Contadores

Dirigir a un equipo como el de Actualícese es un gran reto… el calibre de los talentos que ahí reunimos me da para mantenerme entretenido permanentemente: investigadores inquietos, editores juiciosos y celosos de su trabajo, progamadores desquiciados, agentes de operaciones meticulosos y equipos creativos de mercadeo y ventas de los cuales a veces dudo de su cordura, todos me dan motivos para sentirme orgulloso y retado permanentemente.

Pero una de las cosas que más dificultad me ha causado últimamente es comunicarle a nuestros usuarios el ritmo de innovación que llevamos. Y no solo con tecnología (que ya es bastante), sino en el esquema organizacional que soporta una operación tan compleja (surtimos soluciones a más de 300.000 abonados diariamente) y que mantiene su espíritu ágil y moderno.

Por eso iniciamos el proceso de enviar con cierta periodicidad a nuestros usuarios un boletín para contarles en qué vamos.

Este es el primero, que enviamos el pasado miércoles 19 de Julio de 2017.

Leer más…

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

04-rene-magritte-the-lovers-1928

20 Jul 2017

Los Amantes

A Leopoldo se le enfrió el alma cuando no la vió esa mañana en la cama. Las entrañas se le batían, como preparándose para las arcadas que vendrían cuando se confirmara su primera sospecha.

-René, vístete. Vamos a buscar a mamá. –dijo a su hijo de trece años, quien se levantó sin sorpresa.

Sería esta la tercera vez que desaparecía en ese año. La primera vez la habían encontrado hipotérmica en un bosque al finalizar el invierno. De la segunda, apenas empezando la primavera, su padre no le quiso dar detalles, pero llegó empapada. René se vistió y enrolló la manta de dormir en su cintura, en caso de que la volvieran a encontrar en una situación parecida.

Bajó corriendo las escaleras y en la puerta vio a un oficial hablando con su padre. Leopoldo se cubría las manos y desfalleciendo, cayó arrodillado. Las arcadas llegaron.

-Ven, muchacho, ayúdame a llevarlo.– ordenó el intendente.

A llegar a la orilla del río vieron a Regina ahogada y aún mojada, tendida en el suelo con el rostro cubierto por su vestido granate.

Delicadamente, Leopoldo le quitó a René la manta, se acercó a su esposa y le tomó la mano varios minutos, como si haciendo un inventario de las líneas que le atravesaban la traería a la vida después de su décimo intento de suicidio. Quería que volviera a ser un intento, no lo que ahora abrazaba.

Cuando Leopoldo se inclinó a besarla, René, el muchacho, el hijo mayor de los Magritte, no pudo seguir mirando, dio la espalda a la escena y fue a su casa, derramando lágrimas de óleo y aceite de linaza.

Unos lustros después René seguía preguntándose cómo se habría sentido un beso así.

 


Notas:

  • Este cuento está inspirado en la obra del mismo nombre de René Magritte, que ilustra el encabezado de este cuento. Y digo «cuento», porque las circunstancias que ahí narro no están apegadas a la historia.
  • La madre de René, Régina, se suicidó en 1812, a los 13 años del pintor. Su esposo Léopold la tenía encerrada en su casa debido a varios intentos anteriores de suicidio durante varios años, hasta que escapó y días después fue encontrada ahogada en el río Samble.
  • Según una de las enfermeras de la familia Magritte, la encontraron con el rostro cubierto por su propio vestido húmedo, lo que habría impactado profundamente a René, quien lo usó como un motivo recurrente en sus obras de 1927 y 1928.
  • Hice un par de borradores de este motivo, ya que el uso del fantôme (y los rostros cubiertos) de parte de Magritte sirve para interpretaciones muy hermosas, a las cuales les quedaré en deuda. Por ahora.  

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

FullSizeRender 2

19 Jul 2017

Idea para empezar un negocio: ¿qué hacen las empresas con Excel?

No hay necesidad de complicarse. Esta es una buena forma de encontrar nichos y productos:

  1. Escoja una industria
  2. Pregunte a alguien de esa industria para qué usa Excel (o las hojas de cálculo, en general)
  3. Haga algo mejor

¡Pero hágalo!

La idea es irrelevante si no se acompaña de trabajo. Como dice el artista Chuck Close en el siguiente video…

Inspiration is for amateurs. The rest of us just show up and get to work. Every great idea came out of work. Everything. If you sit around and wait for a bolt of lightning to hit you in the skull, you may never get a good idea.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Wet Platform (Red)

18 Jul 2017

Haz con los demás como quisieras que hicieran contigo

En el quinto capìtulo de mi novela «Cuando los buenos ganaron» hay algo que me parece relevante en el mundo real, más allá de la fantasía. El extracto de adelante se ubica en un futuro utópico/distópico en donde hay una nueva generación regida por un principio rector…

EL ADVENIMIENTO DE LA SEGUNDA Generación fue un proceso lento y lleno de obstáculos, pero dio sus resultados cuando se llegó a un acuerdo global, supranacional y supraestatal: solo habría una regla que fundamentaría el accionar humano y sería «haz con el otro lo que quisieras que hicieran contigo».

Atrás quedó el código de Hammurabi, la ley del Talión y todo vestigio de justicia retributiva, del ojo por ojo diente por diente, los cuales justificaban la más inmoral pero dulce de las perversiones: creer que se puede hacer el mal a alguien si con ello se hace bien a un número mayor de personas.

Este cambio fue lento y respondió a un proceso civilizador milenario que fue erradicando poco a poco las matanzas basadas en la superstición, los sacrificios humanos, la quema de brujas, los libelos de sangre, la aniquilación de herejes, blasfemos y apóstatas, los castigos inicuos, la tiranía, la revancha política,las guerras masivas, los exterminios étnicos, las luchas generacionales por territorio, la violencia en los crímenes contra la propiedad y los delitos contra la integridad humana fundamentados en la ambición.

Esta regla, este principio rector, tiene un inconveniente: al ser el eje de un comportamiento que termina siendo intachable en lo ético (que no moral), retrasa y dificulta una de las razones del progreso humano: la ambición.

¿Cómo funciona un mundo en donde la ambición ceda?

¿Cuál sería el principio fundamental del progreso?

Esta pregunta tiene muchas formas de responderse, desde lo político y su esfera personal, la ética. Pero desde lo económico (que en esto no soy tan bruto como en lo demás), es claro que sería un desastre.

¿Quién ha invertido más en Investigación y Desarrollo que los militares, los alteradores de la genética de los alimentos y la industria farmacéutica? Y todos estos ejemplos están, sin duda, sometidos a la megalomanía y ambición desmedida de justamente los promotores de la innovación.

Es una reflexión, y de hecho, la pregunta es retórica: no espero (ni creo que tenga) respuesta simple.

 


La imagen es de biswaal: WET PLATFORM (red), acuarela en papel de 22×30. Me pareció bellísima. Es una estación de tren en India. Y efectivamente, no tiene nada que ver con el post… ¿será necesario?

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Puente La Reina - Navarra, España

17 Jul 2017

Puentes

Siempre habrá algún demente que no te deje pasar el puente y alguno que te ayude a cruzarlo; habrá un demente que te tienda un puente y el que quiera dinamitarlo.

Seguro que nos toparemos con algún demente de esos. O mejor, en algún momento seremos uno.

Lo interesante (y bonito) es la dosis de coraje que se requiere para atravesar el puente en cualquiera de las circunstancias. Y ejercitar ese coraje es edificante.

Al fin y al cabo, sin duda alguna, pasaremos algún día a la otra orilla.

 


Nota:la foto la tomé en Puente La Reina – Navarra, España, durante el Camino de Santiago. Este puente milenario une a Pamplona con Estella. Sirvió de bastión de defensa y luego de peregrinación.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

elcamino_signs1

14 Jul 2017

El Camino está marcado. Solo hay que abrir bien los ojos.

Hace algunos días terminé El Camino a Santiago. 32 días y más de 800 kilómetros desde Saint-Jean-Pied-de-Port a Santiago de Compostela, por tierras francesas y españolas. Después contaré un poco más al respecto.

El asunto es que noté mucho que en el listado de miedos iniciales de todos los peregrinos (así nos denominan, aún a los no creyentes), junto con todos los «¿y yo si podré?», «¿y si me pasa algo?», «eso es muy largo«, está «¿y no me perderé?».

Pero no hay forma de perderse. Siglos de peregrinaje han marcado cada bifurcación, cada pueblo, cada árbol. El Camino no necesariamente te llevará por la ruta más fácil, pero te asegura que llegarás. De pronto uno se desviará un poco, pero él se encargará de llevarte de nuevo a la ruta correcta.

La razón por la cual es fácil seguir las señales es porque ya sabemos a dónde queremos llegar y confiamos en El Camino, aún si nos lleva por senderos difíciles.

Y esto sirve para todo en la vida.

Relea la frase anterior y extrapole.

 

Algunas de las señales…

En la segunda etapa aparece la primera señalética oficial de El Camino, entre Roncesvalles y Zubiri. A esta altura ya había pasado 24 kilómetros.
En la segunda etapa aparece la primera señalética oficial de El Camino, entre Roncesvalles y Zubiri. A esta altura ya había pasado 24 kilómetros.
En los pueblos y zonas no rurales, es usual encontrar las calles con estas señales.
En los pueblos y zonas no rurales, es usual encontrar las calles con estas señales.
La señalética no está unificada. Han sido casi mil años desde la primera peregrinación…
La señalética no está unificada. Han sido casi mil años desde la primera peregrinación…
"Sigue la flecha". Es la única indicación posible en El Camino. La única correcta, también.
«Sigue la flecha». Es la única indicación posible en El Camino. La única correcta, también.
Los Amigos de El Camino y las municipalidades también han hecho su parte.
Los Amigos de El Camino y las municipalidades también han hecho su parte.
Los pequeños postes no son suficientes a veces. La flecha realmente es la guía.
Los pequeños postes no son suficientes a veces. La flecha realmente es la guía.
El mantra del caminante… "Buen Camino" y "Ultreia".
El mantra del caminante… «Buen Camino» y «Ultreia».
Ya a solo unos pocos cientos de kilómetros.
Ya a solo unos pocos cientos de kilómetros.
El 30% de El Camino transcurre en zonas boscosas, sobre todo en la Galicia. Ahí también se llega.
El 30% de El Camino transcurre en zonas boscosas, sobre todo en la Galicia. Ahí también se llega.
Aún faltan dos kilómetros, pero ya hay un aviso en la zona urbana que antecede a la entrada a la Catedral de Santiago de Compostela. "We did it", dije. "Not yet", fue la respuesta.
Aún faltan dos kilómetros, pero ya hay un aviso en la zona urbana que antecede a la entrada a la Catedral de Santiago de Compostela. «We did it», dije. «Not yet», fue la respuesta.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Microcuento

13 Jul 2017

Serpientes

A los dos hermanos del conquistador los mató un rayo, como bien se les había advertido.

Mientras trasbordaban en la salina de Umakaha el oro que habían robado a los indígenas a una nave de mayor calado que garantizara su llegada a Granada, vieron el cielo abrirse y al mismísimo Teshub escupirles en la cara su trueno ensordecedor y rayo abrasador. El oro jamás llegó a manos del rey Fernando, quien al recibir la noticia se preguntó, por unos pocos segundos, si había rezado al dios correcto; minutos después se confesó arrepentido con el obispo.

El conquistador estaba en el Valle de las Tristezas cuando le dieron a enterar que a Hernán, el menor, la agonía le duró tres días, mientras el fuego alojado en su interior después de la descarga eléctrica le consumía sin prisa ni piedad. Francisco, el mayor, murió varias horas después, en medio de gritos de dolor e inmersiones en la salina para mitigar la fetidez de su carne chamuscada.

«Es el costo de las ochocientas esmeraldas extraídas. El cacique lo advirtió», le dijo Soleto, el guía expedicionario.

«Tonterías», alcanzó a decir don Gonzalo Jiménez de Quesada antes de que una expectoración sanguínea le impidiera seguir hablando. Hacía dos días había recibido la segunda picada de una serpiente cascabel, o «tatacoa» como le llamaban los supersticiosos.

«En este desierto las tatacoas abundan más que el oro. Vámonos, don Gonzalo.»

«No te equivoques. Aquí las serpientes somos nosotros».

Diez años después la lepra se le anticipó a Teshub y acabó con el conquistador. El dios del rayo y la venganza pensó que había sido un final justo.

 

 


Notas

  • El Desierto de la Tatacoa es una verdadera joya de la naturaleza. El conquistador y fundador de Bogotá (protagonista de este cuento) le llamó «El Valle de las Tristezas». De hecho, esa denominación me inspiró a escribir esto.
  • Espero que no se note mucho la bronca al proceso histórico de saqueo al cual fuimos sometidos en la conquista y colonización española. Decidí que mil infiernos cristianos no eran suficientes… por eso me fui por el sincretismo e invoqué una deidad hitita, Teshub, el dios del Cielo y la Tormenta. 
  • «Aquí las serpientes somos nosotros» es realmente una confesión en la que se me fue la mano con la ficción. No creo que jamás GJdQ haya hecho esa reflexión, porque ello requeriría de su parte algo de alma. 
  • Los dos hermanos de GJdQ (que recibió solo un título honorario de Gobernador de El Dorado) murieron realmente por un rayo en el Cabo de la Vela, en la mismas circunstancias del cuento (obvio, sin el dios energúmeno). Hernán le ayudó en la expedición por El Dorado (fracaso absoluto) y Francisco ayudó a conquistar Quito (con total éxito). 
  • ¿Qué hubiera sucedido si el rey Fernando hubiera abjurado de su filiación católica? Eso sería otro cuento, seguramente con un muy buen final. Aunque no para él.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

wislawaszymborska2

13 Jul 2017

La inspiración nace de continuos ‘No sé’

De la poetisa polaca Wisława Szymborska (July 2, 1923–February 1, 2012), en su discurso de aceptación del Nobel de Literatura en 1996:

Inspiration is not the exclusive privilege of poets or artists generally. There is, has been, and will always be a certain group of people whom inspiration visits. It’s made up of all those who’ve consciously chosen their calling and do their job with love and imagination. It may include doctors, teachers, gardeners — and I could list a hundred more professions. Their work becomes one continuous adventure as long as they manage to keep discovering new challenges in it. Difficulties and setbacks never quell their curiosity. A swarm of new questions emerges from every problem they solve.

Whatever inspiration is, it’s born from a continuous “I don’t know.”

«La inspiración no es privilegio exclusivo de poetas o artistas»… es de quienes atienden su llamado y hacen su trabajo con amor e imaginación.

Y del aceptar que no es posible conocer todas las respuestas, pero que se cuenta con la curiosidad para buscarlas.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Captura de pantalla 2017 07 12 a las 9.54.57 a.m

12 Jul 2017

Pet Projects

Me gusta cuando alguien de mi equipo de trabajo tiene un pet project. Puede que no esté alineado con las estrategias corporativas, que no vaya a ser rentable o simplemente le haga perder su tiempo al empleado.

Pero es mi trabajo hacer que pueda alinearse, rentabilizarse y controlarse.

Esta es una apuesta que se me hace necesaria al conducir equipos humanos en donde la creatividad y el potencial de innovación deban ser estimulados constantemente. Y la responsabilidad de crear ese estímulo recae, según todas las teorías, en la empresa. ¿Por qué no seguirle la corriente a un empleado y dejarlo crear, desarrollar y (si es posible) implementar una idea que lo estimule a pensar, estudiar y trabajar con entusiasmo?

Lo peor que puede pasar es que la idea realmente no funcione, pero veremos a alguien en los pasillos que se levantó esa mañana con un sueño, por pequeño que sea. Y eso es bueno. Eso se verá reflejado en su trabajo.

No siempre saldrá bien. Pero otras sí: a Google le funcionó (AdSense, Gmail y Google Talk están entre los proyectos que nacieron de iniciativas de los mismos empleados) y es una práctica común entre la gente más creativa del mundo.

Creo que es buena idea darle la oportunidad a un pet project de vez en cuando.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

11 Jul 2017

Escuchar a las multitudes

La forma en que las empresas se comunican con el público ya cambió. Internet lo posibilitó y quienes no lo entendieron ya salieron del aire, o están por salir.

Esto ha hecho que las empresas hagan un esfuerzo honesto por escuchar a sus clientes por todos los medios posibles. Se crean estrategias digitales tan volátiles como los canales que están intentando escuchar.

Creo que no hay que escuchar todo. Creo que hay mejor recompensa en afinar el oído. Aprender a escuchar la retroalimentación útil.

«Es que todo el mundo dice» o «a nadie le parece que» no deben ser frases que se digan en un entorno corporativo serio. ¿Quién lo dijo?, ¿a qué grupo demográfico pertenece?, ¿qué se hizo bien o mal para recibir ese comentario?

Hay que afinar nuestra capacidad para oír melodías entre los gritos de la multitud.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Captura de pantalla 2017-07-10 a la(s) 7.32.39 a.m.

10 Jul 2017

Afiliación VS Promoción

Los periódicos lo saben hace mucho: es mejor tener suscriptores fieles que vender en las calles las copias en papel.

Incluso Amazon, experto en vender a punta de promociones, ahora impulsa su club de compradores (Amazon Prime).

Resulta que atacar con un fuerte relámpago no es sostenible. ¿Cuántas veces cae un rayo en el mismo lugar?

¿Por qué más bien no cobijar al cliente con la seguridad de la afiliación, del pertenecer?

Dar a los clientes motivos para afiliarse, suscribirse o pertenecer a una comunidad en donde el intercambio sea recíproco («yo te doy algo bueno, tu me das dinero/referidos/etc») es más rentable.

Y más difícil.

Hay que escoger.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Microcuento

25 Abr 2017

La Hora de Le Sidaner

“Las obras de Henri Eugène Le Sidaner parecían pintadas todas a la misma hora, aprehendiendo la atmósfera como un daguerrotipo a distintas luces con la figura recurrente de una mujer. Su obra se siente como si hubiera puesto cien lienzos alrededor del mundo, todos al mismo tiempo, capturando el espíritu melancólico y sereno del final de la tarde. Lo que quiero decirles hoy es que si él podía hacer eso con una paleta de pintura hace doscientos años, ustedes también pueden hacerlo con esas mega cámaras digitales con las que cuentan hoy.”

El mentor terminó su exposición frustrado. No esperaba mucho de ese juvenil grupo de estudiantes de arte cuya mirada hundida en un celular le hacían preguntarse “¿para qué se toman la molestia de venir?”.

–Profesor, la mujer  que usted dice que aparece en todas las obras de Le Sidaner… ¿quien es? – preguntó una estudiante de cabello crespo oscuro mientras ojeaba curiosa las láminas con pinturas del autor que había llevado el profesor.

–Nunca se supo. Y no aparecía en todas sus obras, sino en algunas – suspiró el maestro casi fastidiado. Ya eran casi las seis y estaba cansado.

–Está equivocado. Mire –respondió la joven mostrándole los lienzos que había llevado el profesor para ilustrar a sus alumnos.

Efectivamente, ahí estaba la mujer en cada uno de ellos, incluso en los que no aparecía hacía unos minutos.

Entendió, por fin, que lo que el pintor francés había hecho era regalarle a la fiel y puntual mujer un paisaje, una campiña, una atmósfera,  siempre serena, siempre melancólica, y siempre a la misma hora. Después, simplemente desaparecía.

El profesor miró su reloj y sonrió. Era la hora.

 

 


Notas:

  • Henri Le Sidaner fue un pintor post-impresionista francés. Su obra era intimista y, aunque no buscó retratar «la impresión del momento» (como postulaba Èdouard Manet), utilizó la técnica del impresionismo pero cambiando la luz natural para jugar con ella de una forma tan particular que definió su estilo.
  • No solamente su obra me ha parecido bellísima por la serenidad que refleja, sino por la enigmática presencia de una mujer en algunas (de hecho, muy pocas) de sus pinturas. No está en todas, pero me gustó el motivo que en ese interrogante planteaba. Eso me animó a desarrollar este cuento.
  • Después de ver su obra en el Musée d’Orsay, le he hecho cuatro correcciones. Me parece que se podría desarrollar en un entorno distinto a la academia, y que se podría jugar un poco con la relación entre la estudiante y la mujer de las pinturas. Pero me rendí: eso ya será en otro cuento. 😉

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Microcuento

19 Abr 2017

Sinestesia

Víctor cargaba abastos en la galería de cuatro de la mañana a dos de la tarde. Era un hombre poco educado, tosco en apariencia, callado  y bondadoso.

Y oía en colores.

Los apacibles sonidos que dan inicio al día eran amarillo para sus ojos. Con ese filtro ámbar compartía el primer café de la mañana con sus compañeros, hasta que de un momento a otro todo se volvía rojo, lo que anunciaba la llegada del iracundo patrón.

Jamás entendió por qué los demás no veían lo que él veía: los edificios se pintaron de verde olivo aquella vez que una mujer gritó de miedo cuando la asaltaban en la esquina; su cuarto matrimonial encendía un inexplicable arcoiris en las noches de cariño y pasión; y en los días de pago, cuando esperaban por horas afuera del edificio de tesorería, las piezas de dominó se pigmentaban de un aburrido tono violeta.

Víctor no entendía esto como un don: era solo algo que le pasaba y no podía explicar. Era un hombre simple que no se preguntaba esas cosas. Solo sentía. Sentía solo.

Una tarde que caminaba por el centro de la ciudad con su hijo en brazos, pasaron frente a la catedral en donde, en un imperdonable descuido vicarial, se interpretaba una obra profana de Bach. La mano del pequeño Nicolás apretó la de su padre, mientras con sus dedos señalaba al cielo y los edificios con las pupilas dilatadas y ojos muy abiertos, a carcajadas chiquitas y un éxtasis infantil que duró lo que la música.

Víctor sonrió y apretó de vuelta la pequeña mano mientras compartían los colores. Ya no (se) sentía solo.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

eq54w9myfn6xfd28p92g

30 Ene 2017

11 + 5 consejos para escribir

Llevo algunos meses trabajando en un par de proyectos literarios propios (una novela y una colección de cuentos), pero la indisciplina me ha pasado factura.

Por ello he encontrado inspiración en un montón de libros de escritores muy famosos que cuentan su rutina para escribir.

Estos 11 mandamientos de Henry Miller, me han parecido de lo mejor que he leído…

  1. Trabaja en una sola cosa hasta que termines.
  2. No empieces nuevos libros a menos que sean material de investigación. (Y yo añadiría: no inventes excusas para incluir nuevos libros como «material de investigación»).
  3. Sin nervios. Trabaja con calma, con gozo y sin temor en lo que hayas emprendido.
  4. Trabaja de acuerdo a lo programado, no a tu disposición de ánimo. ¡Deja de trabajar cuando el plan te lo diga!
  5. Cuando no estás creando puedes empezar a trabajar.
  6. Echa un poco de cemento cada día, en lugar de agregar más fertilizantes.
  7. ¡Sé humano! Pasea, visita gente, bebe si así lo deseas.
  8. Trabaja solo con placer.
  9. Echa a un lado tu plan si así lo prefieres, pero vuelve a él al día siguiente. Concéntrate. Sé breve. Elimina cosas.
  10. Olvida los libros que deseas escribir. Solo piensa en el que estás escribiendo.
  11. Siempre escribe. Lo primero es escribir. La pintura, la música, el cine, todo eso viene después.

Creo que estos mandamientos del prolífico Miller pueden resumirse en «ten un plan y concéntrate». Pero…

Yo le añadiría unos tips que me han funcionado…

  1. Aprende mecanografía. Es el tiempo mejor invertido para quien debe escribir mucho (así no sea literatura).
  2. A veces, así no se cuente con inspiración, el iniciar a escribir la activa. Pruebe y verá.
  3. La música sin letra es muy útil.
  4. Mantener a la mano snacks y bebidas reducen muchísimo los tiempos de «visita a la cocina a ver qué».
  5. Un software que permita escribir sin distracciones es una bendición.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
«< 2 3 4 5 6 >»
Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.