Juan Fernando Zuluaga
Este es mi blog de notas. Empresario. Escribo cosas.
  • Inicio
  • Cuentos
    • Libro: Asalhí
    • Cuentos sin publicar
    • Ver todos los cuentos
  • No Ficción
  • Acerca de JFZ
  • Contacto
  • Random
RSS
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Linktree

15 Sep 2022

Autoantónimo

Mirá lo sombría que es la hiel en las palabras escritas.

Nos acostumbramos a ella con los artificios anónimos digitales. Convierte a escritores en perpetradores.

Las palabras, dibujos que entran directamente a la mente sirven para todo lo que el espectro emocional humano permite. Pueden pintar la amargura y la nobleza y con una misma tinta colorear.

Pero mirá lo hermosa que es la generosidad en las palabras escritas.

Y fijate bien en quien escribe lo que queda escrito: define tanto al sujeto como al escribidor (que según la RAE es tanto escritor como mal escritor… un autoantónimo).

Mirá que es el mismo dibujo, la misma tinta, tanto para el bien como para el mal.

14 Sep 2022

Simetría

Desde el principio de nuestra vida en sociedad hemos necesitado reglas claras que regulen la justicia, la retribución y la simetría de nuestras relaciones.

Hace 3.800 años, en Babilonia, se erigió un pedestal consignando la Ley del Talión:

«Ojo por ojo y diente por diente»

(Hammurabi; Éxodo, 21, 24)

Algunos siglos después esta dura regla fue suavizada un poco con la Regla de Plata:

«No trates a los demás como no quisieras que los demás te trataran a ti».

Hilel (Talmud, Shabbat 31a)

La Regla de Oro es su versión en positivo:

«Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así haced vosotros también con ellos»

(Mateo, 7, 12)

Hace un par de siglos llega el Imperativo Categórico:

«Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal»

Kant, 1785

Cuatro mil años de reglas, y aún necesitamos reglas. Aún necesitamos de un imperativo moral que nos defina la simetría.

La autarquía (la idea griega de rechazar el gobierno y gobernarse a uno mismo y a nadie más) aún se ve lejos.

13 Sep 2022

Tom Sawyer

La escena de la pintura de la cerca en la novela de Mark Twain muestra al mejor vendedor del mundo en acción.

Y era porque ocultaba sus intenciones.

Tal como la actuación, las ventas funcionan mejor cuando se ocultan.
El grial de los ingenieros es un producto lo suficientemente bueno para que «se venda por sí solo». Pero cualquiera que diga esto sobre un producto real debe de estar mintiendo: o delira (se engaña a sí mismo) o está vendiendo algo (y consiguientemente contradiciéndose a sí mismo).
Si has inventado algo nuevo, pero no has inventado un modo efectivo de venderlo, tienes un mal negocio, independientemente de lo bueno que sea el producto en sí.

Thiel, Peter. De cero a uno (pp. 129-130) (2014)

Puede que seamos sujetos pasivos del despliegue de un gran vendedor. O podemos darle un gran producto.

La segunda siempre me ha salido bien.

12 Sep 2022

Pilatunas editoriales

Leyendo a Ambrose Bierce, encontré este pequeño insulto en forma de definición…

Incompatible, adj.
Incapaz de existir en presencia de otra cosa. Dos cosas son incompatibles cuando el mundo del ser tiene espacio suficiente para una, pero no para las dos: por ejemplo, la poesía de Walt Whitman y la misericordia de Dios con el hombre.

Bierce, Ambrose. Diccionario del Diablo (Spanish Edition) (p. 56).

Y recordé esto que pasó un enero, cuando en @elpatiodelmuseo ojeaba una compilación de Walt Whitman.

En ella estaba “Una Mujer Me Espera”, como debería ser en cualquier compilación suya.

Pero algo estaba mal.

“¡Oh, conseguiré magníficas razas de niños todavía!”, decía después de hablar del sexo de los hombres y de las mujeres, en el segundo párrafo.

Eso no sonaba a Whitman. Hay algo de la musicalidad que se perdía al llegar a esa frase… había algo raro ahí.

“La traducción”, pensé.

Celular, Google y un rato después ratifiqué que no era ni siquiera un error de traducción: al editor se le había colado una frase. Y esa frase solo la pudo incrustar un traductor, a quien imagino sonriente, pensando “corregí a Whitman, y nadie nunca lo sabrá”.

Y bueno, así será. Por lo menos por mi parte.

Compré el libro para que a un cliente desprevenido no le tocara esa edición, pero decidí no publicitar mi hallazgo ni el nombre de la editorial. Me parece divertido que alguien haya jugado con eso.

De hecho, descubrí que tengo debilidad por las pequeñas pilatunas editoriales.

A propósito, las traducciones son una vieja obsesión.

11 Sep 2022

Quiet quitting

La renuncia silenciosa (“no ir más allá de lo que te piden en el trabajo”) era un fenómeno previsible.

La condición humana siempre buscará ir más allá, y esforzarse en aquello que da estímulo. Lo contrario también es cierto.

Fuimos ingenuos los empresarios que creímos que la voluntad era sobornable es una escala temporal tan larga. Darle más dinero a un empleado para que se comprometa sirve solo durante un tiempo, y como mecanismo de aceleración.

Pero la física de la aceleración es sencilla: no es permanente. Hasta los cuerpos que caen llegan a un máximo nivel de aceleración (gravedad, le llaman). Una vez se llega, no hay empujón que lo haga acelerar más.

No hay dinero que compre una aceleración artificial.

Este alboroto silencioso cuenta la historia de dos grupos alienados. Uno comprende a esos empleados desencantados que se preguntan qué sentido tiene trabajar hasta los huesos. La otra es una tribu menos obvia: aquellos en la élite corporativa cuya forma de pensar sobre el lugar de trabajo está amenazada.

Why the fuss about quiet quitting?, The Economist, Bartleby (2022)

La segunda tribu debe saber que debe pagar mejor el esfuerzo y el compromiso.

Los mecanismos deben renovarse. La satisfacción con el hacer y la obtención de beneficios emocionales y sociales pueden servir para suplir lo que el dinero no hace.

Si quienes lideramos equipos no hacemos nuestra parte, esa sería nuestra renuncia silenciosa.

10 Sep 2022

Principiantes

En su biblia de ajedrez, James Eade dice que un principante no debería abandonar jamás la partida y jugar siempre hasta el jaque mate. Pero que es una falta de etiqueta, si ya se sabe que la partida está perdida, hacer perder el tiempo al oponente por no claudicar.

Esa es una contradicción fundamental: si un principiante sabe que va a perder la partida, no lo es en primer lugar.

Ser principiante es no haber perdido, se podría decir (aún arriesgando una falacia de falsa equivalencia).

9 Sep 2022

Lentitud

Cuando los días son intensos, el tiempo es más lento.

Los minutos se alargan y pasan más cosas.

Como quien quiere filmar una escena en donde el actor lleva cabo una acción a velocidad normal y el fondo se ve rápido: el director debe pedir al actor que haga todo más lentamente.

Después en la edición acelera todo y el efecto especial hace su magia.

En los días intensos, todos los demás ven que todo pasa a toda velocidad.

De ahí, “todo fue tan rápido” para el sujeto, y el “¿en qué momento hice tantas cosas?”, para el mismo sujeto del futuro, quien funge de espectador.

Los días tienen efectos especiales. Vivimos en una banda elástica temporal.

8 Sep 2022

Thoré

Al notar algo familiar en el cuadro colgado a gran altura, Théophile Thoré-Bürger pidió una escalera al personal de la galería Dresdner. Después de auscultar la firma escondida en la esquina, sentenció:

En la casa de la alcahueta, Johannes Vermeer, 1856

–Es un Vermeer, no un van der Meer.

Corría 1859, y habían pasado dos siglos después de que el genio holandés pintara En la casa de la alcahueta. La pintura había sido confundida por la firma con otro desconocido paisajista, y estaba refundida en una galería.

Entusiasmado con el descubrimiento, Thoré se lanzó a la búsqueda de la obra de Johannes Vermeer, quien reunió todos los clichés de artista revolucionario, incomprendido y reconocido solo después de su muerte.

Logró encontrar 23 en colecciones privadas y sótanos de museos, dos tercios de la obra conocida del artista, y en sus escritos lo comparó con Rembrandt, Hals y otros grandes.

Años más tarde defendió a Edouard Manet con su naciente impresionismo.

Ambos genios: el descubridor y el descubierto.

Vista del Delft, Vermeer, 1661
La joven de la perla, Vermeer (1866)

En su Espejos, el uruguayo Eduardo Galeano habla sobre Vermeer el descubierto (resurrecto para él):

Espejos (página 139), Eduardo Galeano, 2008

7 Sep 2022

Decencia

Esta semana un político de mi país cometió un acto inmoral (una afirmación que parece puede leerse en cualquier momento y en cualquier lugar). Estaba relacionado con el alcohol (que es legal) y la prostitución (también legal).

Francamente, nada de ese suceso me interesa.

Lo que me pareció notable fue la gimnasia argumentativa que desplegó en su fallido intento por ganar el favor de su público.

Lo patético del hecho me hizo recordar esta frase del Nobel sudafricano…

Nunca debí haber permitido que se abrieran las puertas del pueblo a quienes afirman que existen valores más altos que la decencia.

Coetzee, J.M., Esperando a los bárbaros (1980)

Supe ahí que yo transaría mil veces moralidad por decencia.

6 Sep 2022

Lo cotidiano

Otra vez la historia se me volvió algo vivo

El peso del mundo (Ed. Adriana Hidalgo, p.212), Peter Handke, 1977

Lo esencial de lo cotidiano es que se re-escriba. Cuando deja de hacerlo los surcos se rellenan y con su desaparición dejan de ser canal para la tinta.

Gradualmente, lo actual deja de ser cotidiano. Y sin más, vuelve con escándalo.

La frase de Handke fue escrita un 6 de septiembre, en un diario que no tiene años, solo días.

El escándalo hace que lo vivo se sienta vivo.

Por eso la historia es tan importante: para que lo que desapareció pueda volver algún día.

5 Sep 2022

Outsourcing

Lo debimos haber visto venir.

A Kerala, India, iban a parar las subcontrataciones de oraciones y misas que feligreses mandaban a hacer a la iglesia católica norteamericana.

A 90 centavos les pagaban las oraciones que en occidente cobraban a 5 dólares.

Lo rescatable es que con seguridad tienen la misma efectividad sin importar el tipo de cambio, dólares o rupias.

Lo terrible es que no haber notado este gran signo de globalización nos costó un montón. Seguro no tendríamos tantos problemas de abastecimiento local, de fungicidas u oraciones.

4 Sep 2022

Contra la coherencia

La coherencia es un valor supremo en el mundo pos-moderno.

Es una idea claramente religiosa, asociada a la santidad. No serlo es un mal en sí mismo, aunque sea utópico serlo.

La coherencia no es humana, como tampoco lo es la pureza. Su práctica solo implica sufrimiento:

Para ganarme el pan cada mañana
voy al mercado donde se compran mentiras.
Lleno de esperanza,
me pongo a la cola de los vendedores.

Hollywood, Poemas y Canciones, Bertolt Brecht

Ser coherente implica hacer todo lo que decimos apoyar, un imposible material.

Como hacer política sin tranzar; vivir en el capitalismo sin untarse de explotación; ser anti-globalista sin consumir.

Apoyar un fenómeno social no es mimetizarse con él. Vivir en sociedad es ensuciarse sin olvidarse de las prácticas higiénicas: uno no es un santuario.

Ser pos-moderno, Norberto Chavez (2017)

Reconocerse no-coherente es un paso para no vivir alienado o sentirse traicionero. Buscar serlo (aunque utópico) es moral: la coherencia es de ángeles, su búsqueda es humana.

3 Sep 2022

Poesía y conmoción

La poesía cumple la función social de despertar a los durmientes por medios distintos a la conmoción.

Denise Levertov

Vale la pena darle una leída completa…

2 Sep 2022

Fantasmas

Cada noche te asusto con los fantasmas
Y con ventanas que lloran

Cuando sea fantasma no perderé el tiempo asustando vivos.

Exploraré cuevas, casas deshabitadas, arboledas, junglas, océanos y desiertos desprovisto del miedo a morir.

Por eso tal vez producen miedo: los fantasmas son éter humano recién liberado.

Los mismos que atestigua el poeta…

Ahora solo preguntas como asombrada
Si los fantasmas me asustan
Lástima que no entiendas, pero son distintos
Son otro tipo de maleficio
Estos fantasmas no son de niños
Estos fantasmas son diferentes
No son de cuentos sino de-mentes
Porque se sienten

Fantasmas, Oscar Huerta

1 Sep 2022

Atención

El entorno está lleno de cosas a las cuales no prestamos atención.

Lo celebramos y le damos nombre: concentración.

La cantidad limitada de recursos mentales es la excusa.

“Attention is an intentional, unapologetic discriminator. It asks what is relevant right now, and gears us up to notice only that.”

On Looking: Eleven Walks with Expert Eyes, Alexandra Horowitz (2013)

Ampliar el rango de la atención no requiere más concentración. Es lo contrario: abarcar más con la mirada, ver el mundo con ojos de cachorro, notar cada cosa que se mueve.

“Attention is the rarest and purest form of generosity”

First and Last Notebooks, Simone Weil (1970)

Así vista, la atención es meditación.

31 Ago 2022

Mann y la acción

El único lugar en donde la acción debería ir antes del análisis es en el diccionario.

Pero en una de las usualmente iluminadas conversaciones entre Hans Catorp y su mentor Ludovico Settembrini, este último da otra visión…

–El análisis es bueno como instrumento para la ilustración y la civilización, es bueno en la medida en que destruye convicciones estúpidas, disipa prejuicios naturales y hace tambalearse los cimientos de la autoridad; en otros términos: es bueno en la medida en que libera, afina, humaniza y prepara a los siervos para la libertad. Es malo, muy malo, en la medida en que impide la acción, daña las raíces de la vida y es incapaz de darle una forma a esa vida. El análisis puede ser algo muy poco apetecible, tan poco apetecible como la muerte, de la que en realidad es parte… Está emparentado con la tumba y esa anatomía que la acompaña.

Capítulo V, Libertad, La Montaña Mágica, Thomas Mann (1924)

Pasando por alto la afectación teatral del párrafo (que también en cierta forma es deliciosa), aquí hay otra diatriba contra la parálisis por análisis a la que tanto me he referido

El análisis como principio y consecuencia de la acción es la forma sostenible y escalable de la iteración.

Esta vez vino de parte de un Nobel, a quien varias palabras del diccionario le deben la vida.

30 Ago 2022

MVP no tan mínimos

He detectado un problema en la metodologías ágiles de desarrollo.

Soy un fan de ellas. He llevado el concepto de MVPs (Productos Mínimos Viables), Product Owners (responsables no jerárquicos de los procesos), Sprints (tiempos de desarrollo acelerados) y todo lo que implican (iniciando por el cambio de lenguaje) a áreas corporativas muy distintas a la del desarrollo de software, para lo cual fueron inicialmente concebidas.

El problema de hacer entregables sin esperar perfección es que canjeamos modelos de resultados por calidad.

La cultura corporativa puede verse fuertemente impactada por el exceso de resultados que suponen el cumplimiento de las hipótesis de valor y de escala: ya somos eficientes y efectivos, pero no top quality.

Propongo otra hipótesis adicional: la hipótesis de calidad mínima. Aumentar el nivel de M (Mínimo) en MVP. Subir el nivel de calidad como un objetivo de iteración adicional (se me ocurre que aquí se debería incluirse algo parecido al método MoSCoW).

Lo ágil seguiría siendo efectivo, pero volverán los ojos a la calidad.

29 Ago 2022

Trabajo profesional

El trabajo duro no equivale al trabajo profesional.

El primero busca el resultado; el segundo también, pero enfocándose en los procesos: no solo en qué se está haciendo sino en el porqué, sin atajos ni dejarse tentar por las fechas límite.

Una emergencia es una gran excusa para abandonar los procesos y dejar de ser profesional.

Por eso ser profesional es un trabajo duro. Pero el trabajo duro no necesariamente es profesional.

28 Ago 2022

Diagnóstico

Hay dos habilidades que valoro mucho en el ámbito empresarial:

  • La capacidad de respuesta
  • La capacidad de diagnóstico

El primero requiere una actitud correcta frente a la acción, la segunda frente al conocimiento.

Si un problema es complejo, alguien que sepa moverse y llevar a los demás a la acción puede quedarse dando vueltas eternamente si el diagnóstico es incorrecto.

Y los diagnósticos incorrectos son iterativos y regularmente un espiral descendente.

La cosa es que no es fácil conseguir esas dos habilidades en la misma persona. Si no es así, más nos vale tenerlas disponible en el mismo equipo.

27 Ago 2022

Obsolescencia desprogramada

Cada vez que debo ir al médico para cualquier cosa, me ratifico: para que me diagnostiquen, cambiaría sin dudar a un anciano doctor por una inteligencia artificial.

Creo profundamente que la amplitud del conocimiento que logran procesar esos aparatos en corto tiempo es mucho más de lo que podría un buen profesional en el lapso de vida que lo lleva a ser “veterano”.

Y también creo que un joven profesional, recién actualizado y con noción de las herramientas a su alcance para obtener conocimiento puede diagnosticar mejor que uno que ya los años estén sesgados.

Y eso lo podemos complementar con el primer adagio del autor de El Fin de la Infancia en uno de sus ensayos:

Cuando un científico distinguido pero de edad avanzada afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón.

Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado.

Los Peligros de la profecía: el fracaso de la imaginación – ARTHUR C. CLARKE
«‹ 2 3 4 5 ›»

Soy Juan Fernando Zuluaga, empresario colombiano en la industria del conocimiento y la tecnología (y últimamente en el sector cultural y gastronómico en Cali, mi ciudad natal, y también en Medellín). Escribo sobre vida empresarial, innovación, mercadeo, algo de arte y muchos cuentos.

Aquí está mi última compilación de cuentos.

En este lugar pongo mis notas: ideas de negocio, pensamientos en borrador, pedazos de ensayos, citas a trabajos de otros y pequeños relatos (publicados y sin publicar).

Si le gusta un cuento, por favor cuénteme por alguna red social; o si alguna idea de negocios le produce dinero, me debe un café. En eso soy irreductible.

Aquí hay una reseña más amplia.


Archivo

Non-sense & random stuff

Mis tuits
Juan Fernando Zuluaga C. - Director Ejecutivo de Actualícese - Centro de Investigación Contable y Tributaria