3 Sep 2022
Poesía y conmoción
La poesía cumple la función social de despertar a los durmientes por medios distintos a la conmoción.
Denise Levertov
Vale la pena darle una leída completa…

3 Sep 2022
La poesía cumple la función social de despertar a los durmientes por medios distintos a la conmoción.
Denise Levertov
Vale la pena darle una leída completa…
2 Sep 2022
Cada noche te asusto con los fantasmas
Y con ventanas que lloran
Cuando sea fantasma no perderé el tiempo asustando vivos.
Exploraré cuevas, casas deshabitadas, arboledas, junglas, océanos y desiertos desprovisto del miedo a morir.
Por eso tal vez producen miedo: los fantasmas son éter humano recién liberado.
Los mismos que atestigua el poeta…
Ahora solo preguntas como asombrada
Fantasmas, Oscar Huerta
Si los fantasmas me asustan
Lástima que no entiendas, pero son distintos
Son otro tipo de maleficio
Estos fantasmas no son de niños
Estos fantasmas son diferentes
No son de cuentos sino de-mentes
Porque se sienten
1 Sep 2022
El entorno está lleno de cosas a las cuales no prestamos atención.
Lo celebramos y le damos nombre: concentración.
La cantidad limitada de recursos mentales es la excusa.
“Attention is an intentional, unapologetic discriminator. It asks what is relevant right now, and gears us up to notice only that.”
On Looking: Eleven Walks with Expert Eyes, Alexandra Horowitz (2013)
Ampliar el rango de la atención no requiere más concentración. Es lo contrario: abarcar más con la mirada, ver el mundo con ojos de cachorro, notar cada cosa que se mueve.
“Attention is the rarest and purest form of generosity”
First and Last Notebooks, Simone Weil (1970)
Así vista, la atención es meditación.
31 Ago 2022
El único lugar en donde la acción debería ir antes del análisis es en el diccionario.
Pero en una de las usualmente iluminadas conversaciones entre Hans Catorp y su mentor Ludovico Settembrini, este último da otra visión…
–El análisis es bueno como instrumento para la ilustración y la civilización, es bueno en la medida en que destruye convicciones estúpidas, disipa prejuicios naturales y hace tambalearse los cimientos de la autoridad; en otros términos: es bueno en la medida en que libera, afina, humaniza y prepara a los siervos para la libertad. Es malo, muy malo, en la medida en que impide la acción, daña las raíces de la vida y es incapaz de darle una forma a esa vida. El análisis puede ser algo muy poco apetecible, tan poco apetecible como la muerte, de la que en realidad es parte… Está emparentado con la tumba y esa anatomía que la acompaña.
Capítulo V, Libertad, La Montaña Mágica, Thomas Mann (1924)
Pasando por alto la afectación teatral del párrafo (que también en cierta forma es deliciosa), aquí hay otra diatriba contra la parálisis por análisis a la que tanto me he referido
El análisis como principio y consecuencia de la acción es la forma sostenible y escalable de la iteración.
Esta vez vino de parte de un Nobel, a quien varias palabras del diccionario le deben la vida.
30 Ago 2022
He detectado un problema en la metodologías ágiles de desarrollo.
Soy un fan de ellas. He llevado el concepto de MVPs (Productos Mínimos Viables), Product Owners (responsables no jerárquicos de los procesos), Sprints (tiempos de desarrollo acelerados) y todo lo que implican (iniciando por el cambio de lenguaje) a áreas corporativas muy distintas a la del desarrollo de software, para lo cual fueron inicialmente concebidas.
El problema de hacer entregables sin esperar perfección es que canjeamos modelos de resultados por calidad.
La cultura corporativa puede verse fuertemente impactada por el exceso de resultados que suponen el cumplimiento de las hipótesis de valor y de escala: ya somos eficientes y efectivos, pero no top quality.
Propongo otra hipótesis adicional: la hipótesis de calidad mínima. Aumentar el nivel de M (Mínimo) en MVP. Subir el nivel de calidad como un objetivo de iteración adicional (se me ocurre que aquí se debería incluirse algo parecido al método MoSCoW).
Lo ágil seguiría siendo efectivo, pero volverán los ojos a la calidad.
29 Ago 2022
El trabajo duro no equivale al trabajo profesional.
El primero busca el resultado; el segundo también, pero enfocándose en los procesos: no solo en qué se está haciendo sino en el porqué, sin atajos ni dejarse tentar por las fechas límite.
Una emergencia es una gran excusa para abandonar los procesos y dejar de ser profesional.
Por eso ser profesional es un trabajo duro. Pero el trabajo duro no necesariamente es profesional.
28 Ago 2022
Hay dos habilidades que valoro mucho en el ámbito empresarial:
El primero requiere una actitud correcta frente a la acción, la segunda frente al conocimiento.
Si un problema es complejo, alguien que sepa moverse y llevar a los demás a la acción puede quedarse dando vueltas eternamente si el diagnóstico es incorrecto.
Y los diagnósticos incorrectos son iterativos y regularmente un espiral descendente.
La cosa es que no es fácil conseguir esas dos habilidades en la misma persona. Si no es así, más nos vale tenerlas disponible en el mismo equipo.
27 Ago 2022
Cada vez que debo ir al médico para cualquier cosa, me ratifico: para que me diagnostiquen, cambiaría sin dudar a un anciano doctor por una inteligencia artificial.
Creo profundamente que la amplitud del conocimiento que logran procesar esos aparatos en corto tiempo es mucho más de lo que podría un buen profesional en el lapso de vida que lo lleva a ser «veterano».
Y también creo que un joven profesional, recién actualizado y con noción de las herramientas a su alcance para obtener conocimiento puede diagnosticar mejor que uno que ya los años estén sesgados.
Y eso lo podemos complementar con el primer adagio del autor de El Fin de la Infancia en uno de sus ensayos:
Cuando un científico distinguido pero de edad avanzada afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón.
Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado.
Los Peligros de la profecía: el fracaso de la imaginación – ARTHUR C. CLARKE
26 Ago 2022
Lo digital en los negocios ya no da ventaja competitiva; la transformación digital es una necesidad de supervivencia del negocio.
Pero ya hay una gran proporción de negocios que son «nativos digitales».
Por ejemplo, un restaurante (tengo un par). Todas las herramientas de la operación tienen algo de digital: los libros de receta lo son; con esas recetas se entiende cómo manejar el inventario; con éste último, se pueden controlar los costos; con costos controlados, se puede facturar.
Pero si se cae el sistema, hay colapso.
Si algo tan básico como la conexión de red local de un negocio como el de nuestro ejemplo se inhabilita, no se pueden hacer pedidos a la cocina, la facturación se detiene y el negocio queda congelado.
Tener la capacidad de sobreponerse a esto desde lo análogo (tomando pedidos en papel, monitoreando el flujo de la información del mesero a la barra, a la cocina y a la caja) es un verdadero reto que pone a prueba qué tanto conoce uno un negocio.
Así como uno sabe que sabe sumar si lo puede hacer sin calculadora, uno sabe de su negocio si sabe controlarlo análogamente.
Por lo menos mientras el sistema se restablece.
El conocimiento análogo resulta ser lo que da ventaja competitiva.
25 Ago 2022
No importa que tan buenos seamos (o creamos ser), siempre habrá alguien menos aventajado que suplirá talento con trabajo duro.
Lo leí hace poco…
Hard work beats talent when talent stops working hard
(El trabajo duro supera al talento cuando el talento deja de trabajar duro)
La ventaja competitiva que viene con el talento natural es temporal.
24 Ago 2022
La resiliencia toma muchas formas. La definición más común es esta:
La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos.
Una de ellas es la capacidad de mantenerse en movimiento.
Encarar y sobrevivir a situaciones adversas necesita como condición necesaria -aunque no suficiente- del movimiento.
La parálisis por análisis es asesino de cualquier brote de resiliencia. Es un principio simple, pero poderoso.
(Escribir esto me hizo recordar una escena en que Brad Pitt lo dice…)
23 Ago 2022
Hace un buen rato no veía TED Talks. Recordé por qué veía al menos una al día: son cortas, llenas de conocimiento y amenas.
Hoy vi dos que me encantaron:
Resulta que el stress tiene algo bueno: libera sustancias en el cerebro que nos alistan para la acción; y además, nos ayudan a conectar más con otras.
La sociedad está construida para los extrovertidos. Desde la educación básica, nos enseñan a trabajar en grupo, a ser más sociales -lo cual no está mal. El problema es que hay algunos, como yo, que necesitamos un poco de silencio y soledad… y eso la sociedad no lo acepta tan bien.
22 Ago 2022
Hace algún tiempo (en 2014) en Actualícese decidimos darle un espacio al humor.
Y creamos a un personaje para encarnar a esa parte tan importante del día a día de nuestro público objetivo: el Contador Público. El personaje decidimos que fuera un gato.
La cuestión es que después de algún tiempo, decidimos sacar sus ocurrencias en un libro impreso.
Este fue.
21 Ago 2022
Internet no es un lugar donde uno esperaría encontrar consuelo o empatía ante una pérdida. Pero a veces sucede.
Hace años (en 2011) alguien sufrió una pérdida, y pidió consejo:
Mi amigo acaba de morir. No sé qué hacer.
Usuario Anónimo, Mayo de 2011, Reddit
Alguien respondió con estas compasivas y hermosas palabras sobre el duelo:
Ya soy una persona mayor. Eso significa que hasta hoy he logrado sobrevivir, pero muchos que he conocido y amado no.
He perdido amigos, mejores amigos, conocidos, compañeros de trabajo, abuelos, mamá, parientes, maestros, mentores, estudiantes, vecinos y muchas otras personas.
(…)
El dolor de cada muerte es un naufragio. Sientes que te ahogas y lo único que ves son restos de la embarcación a tu alrededor. Todo lo que flota te recuerda la belleza y la magnificencia de lo que fue y ya no es.
Todo lo que puedes hacer es flotar.
Encuentras alguna pieza de los escombros y te aferras a ella un rato. Tal vez sea algo físico o un recuerdo feliz o una fotografía. Tal vez sea otra persona que también está intentando mantenerse a flote de tu mismo naufragio. Por un tiempo, todo lo que debes hacer es flotar, mantenerte vivo.
Al principio, las olas tienen 100 pies de altura y te golpean sin piedad. Vienen con pocos segundos de diferencia y ni siquiera te dan tiempo para recuperar el aliento. Aguantas y flotas.
Después de un tiempo, tal vez semanas, tal vez meses, verás que las olas -aún con 100 pies de altura- vienen en intervalos más largos. En los intermedios logras respirar, logras hacer las cosas funcionar.
Nunca se sabe lo que va a desencadenar el dolor. Puede ser una canción, una imagen, un cruce de calles, el olor de una taza de café. Puede ser casi cualquier cosa… y la ola vuelve. Pero entre olas, hay vida. En algún momento, y es diferente para todos, encuentras que las olas tienen solo 80 pies de altura. O 50 pies de altura.
Y aunque todavía vienen, se alejan más. Puedes anticiparlas y verlas venir: un aniversario, un cumpleaños, navidad, o un aeropuerto. Puedes verlas venir, y prepararte, y aunque te ahogues, sabes que de alguna manera saldrás al otro lado. Empapado, todavía aferrado a alguna pequeña pieza de los escombros, pero saldrás.
Ya soy una persona mayor y puedo asegurarte que las olas nunca dejarán de llegar y, por alguna razón, no vas a querer que dejen de hacerlo. Porque aprendiste que sobrevivirás, y que vendrán otras olas, y que también las sobrevivirás.
Y que si tienes suerte, tendrás muchas cicatrices de muchos amores.
Y muchos naufragios.
Gsnow, en Reddit (14 de Mayo de 2011) – Texto original en inglés
(La traducción es mía, y no resistí hacer algunos ajustes de estilo).
20 Ago 2022
Cuando estamos expuestos a información masiva (de datos, de sucesos, de noticias, de trivialidades e irrelevancias) nuestro cerebro no resiste la tentación de intentar conectar esos sucesos, de buscarles significado.
Queremos que todo esté conectado.
Queremos que todo signifique algo.
Que las correlaciones sean causas, que las trochas sean caminos y que la razón se amañe a nuestra intuición.
Con la facilidad de acceso a mercados masivos de datos, creer que una moda es tendencia es una tentación difícil de eludir.
Las nubes con forma de animales no son animales, son nubes: para que exista significado hay que enmarcarlo en conocimiento. Y esa tentación debe convertirse en una tarea: confirmar, descartar o profundizar.
Ya nos entrenamos en acceder a la información. Ahora solo queda convertirla en conocimiento.
19 Ago 2022
Steve Jobs presentando el concepto «Think different» en 1997.
Es una gran charla sobre mercadeo.
18 Ago 2022
En El Almanaque de Naval Ravikant hay esta inmensa gota de sabiduría:
Play iterated games. All the returns in life, whether in wealth, relationships, or knowledge, come from compound interest.
Naval (@naval) on 2018/05/31.
(Juega juegos que hagan iteraciones. Todos los rendimientos de la vida, ya sea en riqueza, relaciones o conocimiento, provienen del interés compuesto.)
Warren Buffett también es un gran fan de este concepto (dice que eso fue lo que lo hizo rico).
El Interés Compuesto no aplica únicamente a las finanzas: las cosas que generan valor con más consistencia son aquellas que, cuando crecen, reinvierten ese crecimiento.
17 Ago 2022
En la Galería de Uffizi de Florencia (Italia), pasa un fenómeno muy particular: algunos visitantes dicen sentir «taquicardias, elevación del ritmo cardiaco, sudoración, sensación de desorientación, ahogo y presión en el pecho, mareos y visión borrosa, emociones extremas de alegría o tristeza, delirios, alucinaciones ansiedad y estrés descontrolado».
Al parecer, la belleza del lugar y su significado histórico induce esas sensaciones.
Y no paran ahí: trastornos de pensamiento, alteración en la percepción de colores y sonidos, aumento en los sentimientos de culpa y ansiedad; angustias depresivas, sentimiento de inferioridad, precariedad o insuficiencia, superioridad, euforia y exaltación además de pérdida del criterio propio de la realidad; y hasta angustia y pánico (con desvanecimientos y taquicardia).
Todos estos efectos fueron reunidos por una psiquiatra bajo el denominado Síndrome de Stendhal, nombrado por el escritor francés que por primera vez describió los síntomas…
«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme»
Rome, Naples et Florence (Henri-Marie Beyle, 1817)
Creo que esto tiene algo de sinestesia. Fascinante.
16 Ago 2022
Borges plantea esa preciosa visión de la lectura como un ejercicio de dignidad en dos vías: cuando un libro te guste y sea digno de ti, serás digno del libro.
Aquí lo dijo, en más o menos las mismas palabras:
Yo aconsejaría lo que mi padre me dijo: que leyera mucho, ante todo. Sobre todo, que viera en la lectura, no una obligación, sino un goce.
(…) Siempre les aconsejé a mis estudiantes: “Si un libro les aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lo lean porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo, (…) ese libro no ha sido escrito para ustedes.
La lectura debe ser una de las formas de la felicidad.
No… no lean nada de lo que se ha escrito de fulano de tal. Ustedes no se preocupen de lo que se ha dicho sobre Shakespeare. Lean ustedes a Shakespeare. Si Shakespeare les interesa, muy bien. Si Shakespeare les resulta tedioso, déjenlo. Shakespeare no ha escrito aún para ustedes. Llegará un día en que Shakespeare será digno de ustedes y ustedes serán dignos de Shakespeare. Pero mientras tanto no hay que apresurar las cosas.
La triste lectura universitaria, según Borges
4 Sep 2022
Contra la coherencia
La coherencia es un valor supremo en el mundo pos-moderno.
Es una idea claramente religiosa, asociada a la santidad. No serlo es un mal en sí mismo, aunque sea utópico serlo.
La coherencia no es humana, como tampoco lo es la pureza. Su práctica solo implica sufrimiento:
Ser coherente implica hacer todo lo que decimos apoyar, un imposible material.
Como hacer política sin tranzar; vivir en el capitalismo sin untarse de explotación; ser anti-globalista sin consumir.
Reconocerse no-coherente es un paso para no vivir alienado o sentirse traicionero. Buscar serlo (aunque utópico) es moral: la coherencia es de ángeles, su búsqueda es humana.